1000 resultados para ZONAS MARGINADAS Y AISLADAS


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Experiencia orientada a mejorar y acondicionar el espacio exterior del centro para lograr que el patio de recreo ayude en la labor educativa de la escuela infantil. Plantea los siguientes objetivos: potenciar las posibilidades de juego; crear un espacio específico para los niños de cero a dos años en el que se tengan en cuanto la seguridad y las necesidades de desarrollo de esta etapa; y conseguir una mejor distribución y aprovechamiento de los espacios dentro del conjunto de la escuela. El espacio se estructura en diferentes zonas: arenero, zona de tierra dura y césped para realizar actividades de acercamiento a la naturaleza y al entorno; zona de intercambio, para juegos en los que interviene la comunicación; zona de movimiento, con diversos elementos como toboganes, balancines, etc., para realizar actividades en las que interviene la acción, el equilibrio, el movimiento, etc.; y, finalmente, una zona para guardar los juguetes. La evaluación de los alumnos es continua mediante la observación directa y la redacción de informes sobre las actividades realizadas en el nuevo espacio, en los que hace se referencia al cumplimiento o no de los objetivos y a la actitud de los alumnos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto, iniciado en el curso 91-92 plantea globalizar las tres áreas del currículo de Educación Infantil y servir de eje para organizar los temas transversales. En el curso 94-95 se propone utilizar la imagen como recurso didáctico para lograr la representación del entorno social y natural. Plantea los siguientes objetivos: explorar y utilizar las posibilidades que nos brinda el mundo de las imágenes; y conseguir que las imágenes sean una forma de comunicación. El razonamiento metodológico pretende favorecer en el niño el descubrimiento de sí mismos, de los otros y del mundo, y potenciar el desarrollo del lenguaje y las capacidades cognitivas. Se lleva a cabo mediante la adecuación dentro del aula de zonas de juego que tratan la imagen como vehículo de interacción y comunicación con el medio social y natural; y con la organización de talleres donde se desarrolla una actitud positiva y curiosa hacia los libros (biblioteca) y hacia la naturaleza (huerto). Por otro lado, se organizan visitas y excursiones para conocer algunas manifestaciones culturales propias del entorno socio-cultural de Móstoles. El proceso de evaluación se basa en la observación directa sobre grupos e individuos y se realiza con las siguientes técnicas e instrumentos: registro de observación (actitud, participación, asimilación de contenidos, etc.), anecdotarios, grabaciones en vídeo, diarios y reuniones.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Con este proyecto se pretende mejorar el espacio exterior del centro y crear un mejor ambiente escolar. Los objetivos son: personalizar la enseñanza, evitar cualquier tipo de discriminación y desarrollar la capacidad de comunicación. Se describen además, objetivos específicos para los temas transversales, Educación para la Paz, Educación para la Salud y Educación Ambiental. La experiencia consiste en distribuir el patio en distintas zonas y se lleva a cabo con grupos de alumnos (metodología por talleres) y con el equipo docente (reparto de tareas y programación conjunta). Entre las actividades destacan: Fiesta de Otoño, Navidad, Fiesta de la Paz, Carnaval ecológico y Fiesta de la Primavera. Incluye una evaluación final de la experiencia por parte de padres, alumnos y profesores..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto iniciado el curso pasado propone trabajar el arte en la escuela para potenciar la imaginación y la creatividad en niños de 0 a 6 años. Los objetivos son: transformar la escuela en un lugar de encuentro con el arte; fomentar la imaginación y la actividad creadora del alumnado; favorecer la expresión de sentimientos; aprender a comunicarse a través de la imagen; y potenciar el aprovechamiento del tiempo de ocio de forma constructiva. La imagen (fija y en movimiento) se utiliza como elemento motivador y eje central de la experiencia. Así, las actividades se dirigen por una parte a la identificación personal y de grupo (fotografías), y del tiempo, el espacio y el material (símbolos de tiempo, normas, señalización de zonas de trabajo con fotografías, etc.); y por otra, al trabajo en rincones y talleres: la sombra, somos artistas, técnicas plásticas y os vamos a contar. Se organizan también visitas a museos y galerías y exposiciones de los trabajos elaborados. Se realiza una evaluación continua formativa centrada en la adquisición de técnicas, hábitos y actitudes..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos generales de este proyecto son: acercar al niño al mundo de la Naturaleza y sus procesos biológicos, e impulsar la labor en equipo. Más concretamente, se pretende observar y estudiar el ecosistema de un huerto, conocer el tipo de suelo, así como contactar con alumnos de otros centros para intercambiar impresiones sobre formas de cultivo, productos sembrados, etc. Las actividades realizadas fueron: encuestas a agricultores sobre semillas y cuidado de la tierra, elaboración de un plan de siembra anual, realización de un plano del huerto, detallando las zonas más apropiadas para cultivo, confección de un cartel para el seguimiento de la germinación y desarrollo de las plantas, acciones de siembra en los semilleros, recolección y venta de productos, y redacción de una memoria sobre la experiencia e incidencias ocurridas a lo largo del año..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de una experiencia de Educación ambiental que trabaja de forma conjunta contenidos del área de Ciencias Naturales, Geografía e Historia, e Informática. Los objetivos son la investigación de los problemas ambientales del entorno próximo, generar actitudes de respeto, aplicar metodología activas, identificar los rasgos característicos de la zona y utilizar técnicas de simulación por ordenador. La metodología consiste en realizar un estudio comparativo entre áreas que han sufrido incendios recientemente y las zonas adyacentes sin incendiar. El estudio se realiza a partir de un robledal situado entre los términos municipales de Miraflores y Bustarviejo. El propósito es evaluar los efectos producidos sobre el suelo, la capacidad adaptativa de las especies vegetales, etc. Se realizan técnicas de simulación fotográfica mediante programas informáticos, tomas de muestras y análisis de laboratorio. La evaluación se basó en el trabajo y participación de los alumnos valorando la capacidad experimental y los informes finales. A pesar de la dificultad de establecer una continuidad en las actividades resultó ser interesante tanto en los conceptos como en las destrezas aprendidas..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La experiencia aborda el conocimiento y estudio de Getafe desde el punto de vista geográfico, histórico y social. Divide el proyecto en cinco bloques temáticos: situación geográfica, población, sectores de producción, Getafe en la historia, y ocio y tiempo libre. El objetivo fundamental es conocer y analizar los rasgos de la localidad enmarcada dentro de su comunidad, país y continente. En el desarrollo de la experiencia se incluyen actividades como: realización de mapas a escala, confección de climogramas, visitas a mercados y zonas comerciales, recogida de datos y confección de encuestas sobre población. Se hace una evaluación cualitativa en la que se utilizan criterios de observación directa, valoración del trabajo personal y en grupo, presentación, destrezas, originalidad y esfuerzo. Todos estos parámetros se recogen en una ficha-registro, confeccionada por el equipo de profesores que realiza la experiencia, cuyo modelo incluye el proyecto..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto consiste en la elaboración de una guía didáctica de excursiones de la zona centro de la Península Ibérica. Se aplica, con carácter experimental, a alumnos de Secundaria y abarca dos cursos académicos. El objetivo es dotar al alumnado de una visión global de los diferentes paisajes próximos a su entorno cotidiano. La experiencia ha seguido las siguientes fases: planificación del trabajo de campo, recogida de datos en las zonas objeto de estudio (Serranía de Cuenca, Lagunas de Ruidera, La Alcarria, Tamajón, Patones, La Pedriza) y redacción de la Memoria guía..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye en anexos planos de las zonas de trabajo

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Plantea el estudio de la Comunidad de Madrid en sus diferentes aspectos. Sus objetivos son llegar a un conocimiento de las distintas comunidades de España a través del estudio de la comunidad en sus diferentes aspectos: físico, humano, económico, social y cultural. La metodología está basada en salidas activas como punto de partida para la observación y recogida de datos y posterior exposición de los resultados. Las actividades son el estudio del medio físico de la zona, su clima, población, sectores productivos, flora, fauna, suelos, contaminación, conocimiento del vocabulario específico de cada área, confección de murales, maquetas y gráficos, prácticas de alfarería, cestería y demás artesanía, aprendizaje de un vocabulario en inglés adaptado a las actividades programadas en la salida, y la interpretación de canciones populares. La evaluación está referida a los conocimientos adquiridos, y también a los hábitos, técnicas de trabajo y nivel de participación conseguido.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La finalidad de este proyecto es continuar con el huerto y el jardín como lugar de trabajo, de observación y de recursos. Tiene como objetivos desarrollar las adaptaciones curriculares individuales, generar destrezas motoras, posibilitar el contacto directo con cosas vivas y fomentar hábitos de trabajo en equipo y respeto hacia el trabajo de los demás. La organización de los contenidos está marcada por un enfoque globalizador y activo, y los aprendizajes son significativos, funcionales e individualizados. Las actividades consisten en mantener y crear parterres y zonas verdes en el recinto del colegio, sembrar macetas y semilleros y mantener las plantas, aprender el manejo de utensilios, y recoger y utilizar los diferentes productos cultivados. Se evalúan las habilidades y actitudes positivas adquiridas y la motivación e interés demostrado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla un estudio integrado de ecosistemas en la perspectiva de una enseñanza eminentemente activa, considerada la única vía posible en el aprendizaje del área de experiencias, con estudiantes de sexto y séptimo de EGB. Los objetivos son desarrollar una actitud científica, aprender técnicas de estudio y adquisición de destrezas prácticas, y sensibilizar al alumnado en las implicaciones sociales de las ciencias. Se realiza un estudio climático, edafológico, florístico, faunístico y socio-histórico de San Fernando de Henares, analizando las causas del deterioro medioambiental. Posteriormente se estudia el ecosistema de Rascafría comparando ambas zonas..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla un método de enseñanza de las Ciencias Experimentales que fomenta el espíritu creativo, la autonomía en el aprendizaje y un mejor conocimiento del entorno. Los objetivos son identificar y estudiar las rocas y minerales; reconstruir la historia geológica de la zona; conocer las aplicaciones concretas de estos materiales en la industria, contrucción y joyería; y aprender a interpretar mapas topográficos y a orientarse en el campo mediante brújulas y altímetros. Entre las actividades destaca la elaboración de un mapa geológico de una zona próxima al centro a partir de los datos recogidos en el terreno; y un estudio geológico de otras zonas más alejadas en las que aparecen distintos materiales y estructuras de las estudiadas previamente..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone crear, a partir de los seminarios de Ciencias Experimentales y Tecnología y de Ciencias Naturales, varios espacios (huerto e invernadero) en los que el alumnado se ponga en contacto con la naturaleza y el medio rural. Los objetivos son: relacionar al alumnado con el entorno para que comprenda su propia historia; recuperar la importancia de la planificación racionalizada de huertos y zonas rurales desde un punto de vista científico; y conocer las técnicas básicas de cultivo. La experiencia se lleva a cabo a través del método de proyectos con la creación de tres grupos de trabajo en los que participa todo el alumnado; huerto escolar (estudio del clima, análisis del suelo, elección de especies, sistema de regadío, técnicas de cultivo, prácticas de laboratorio, entrevistas a campesinos, semilleros); invernadero (diseño del mismo, experimentación con diferentes técnicas, herramientas, materiales, búsqueda y recopilación de información); y equipamientos (diseño, construcción y evaluación de un calefactor, de alarmas, y de sistemas de riego automático, eléctrico y de energía). Cada alumno presentará al final un cuaderno o dossier del proyecto en el que se desarrollan todos los aspectos tratados e información complementaria (recogidos algunos en la memoria). Se plantea una evaluación formativa e integral, no sólo de conceptos, sino de habilidades y actitudes.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal del proyecto es intervenir los espacios y zonas para hacerlos seguros y prácticos para el juego. Otros objetivos son favorecer el desarrollo del juego motor y la actividad física mediante espacios y materiales de forma autónoma; aprender a controlar el riesgo; y fomentar la formación del equipo para potenciar las actuaciones coordinadas. Primero se analiza la situación, se adquiere el material y se interviene; después se realizan juegos, actividades deportivas, se prepara el huerto con ayuda de los padres, se pinta y decora el patio y se celebra el día Hoy jugamos todos para toda la comunidad educativa. Se evalúa el uso de las zonas, la relación que se establece y la participación de las famililas. Incluye documentación gráfica sobre actividades, planos y cuestionarios de evaluación.