982 resultados para Villena Ponsoda, Miguel
Resumo:
El control de costos es de vital importancia para toda empresa que se dedica a la fabricación de cualquier producto, su finalidad primordial es obtener una producción de calidad de la manera más eficiente y eficaz posible, que permitan obtener los mejores márgenes de rentabilidad. Un sistema de costeo es una herramienta que facilita a la administración, la planeación, organización, dirección y control de costos y recursos para lograr una mejor toma de decisiones. El grado de alcance del sistema de costos en la empresa depende de la profundidad que la empresa desee en el análisis de los procesos que impliquen la fabricación de los productos, y la cantidad de información que desee generar para la toma de decisiones. El presente trabajo se enfocó en los procesos de producción dentro de las áreas principales de trabajo, y tiene como finalidad diseñar un sistema de costos para Envasadora de Agua Migueleña
Resumo:
La investigación tiene por propósito verificar el cumplimiento y adecuación de normas referentes a salarios, jornadas y horarios laborales, días de asueto y de descanso semanal, forma de cálculo y pago de prestaciones laborales (Indemnización, Aguinaldo, Vacaciones, Bonificación anual- bono 14- ), cumplimiento de normas de higiene y seguridad en el trabajo, también contempladas en recientes reformas, así como los aspectos de vigilancia de las autoridades Administrativas de Trabajo, lo cual implica revisar el cumplimiento de normas de no discriminación en el trabajo, autorización -permiso- de trabajo de extranjeros, informe estadístico patronal anual, protección a la mujer embarazada o en período de lactancia, protección a los menores de edad, terminación de contratos de trabajo, etc. Aunque existen diversas modalidades y técnicas de auditoría, es a través del control de legalidad, donde además de verificar el cumplimiento de las distintas normas jurídicas en la gestión, se comprueba el nivel de economía, eficacia y eficiencia en la utilización de los medios materiales y personales y, a su vez, la comprobación de que en la gestión socio- laboral se aplican criterios de autocontrol y diligencia debida, permitiendo conocer además los posibles riesgos asociados a la gestión empresarial o profesional, y con ello anticipar las soluciones necesarias ante los distintos riesgos existentes. El objetivo del control de legalidad es plasmar la situación real de la empresa en cuanto al cumplimiento de las obligaciones jurídico-laborales y de Seguridad Social, mediante la realización o elaboración de un informe, que permitirá tanto al empresario, como al profesional dedicado del asesoramiento laboral conocer la realidad socio-laboral y legal de la empresa que dirige o asesora
Resumo:
Los auditores deben exponer los objetivos por los que se llevó a cabo la auditoría. Expresar claramente los fines del informe implica normalmente indicar el asunto materia de la auditoría y el aspecto del desempeño examinado y, puesto que los resultados de la auditoría dependen de sus objetivos, los hallazgos y las conclusiones a que se ha llegado. En la sección del informe que se refiere al alcance se deberá indicar la profundidad y cobertura del trabajo que se haya realizado para cumplir los objetivos de auditoría. Los auditores deben, en la medida que sea aplicable, establecer la relación que existe entre la muestra revisada y el universo, identificar la entidad, ubicación geográfica, especificar los tipos y fuentes de evidencias utilizados y explicar los problemas relacionados con la calidad u otros problemas relacionados con la evidencia. Los auditores también deben incluir una referencia a las limitaciones impuestas al enfoque de auditoría debido a las limitaciones de la información o del alcance de la auditoría. En la sección del informe referente a la metodología, se deben explicar claramente las técnicas que se han empleado para obtener y analizar la evidencia necesaria para cumplir con los objetivos de la auditoría. Esta explicación debe identificar cualquier supuesto significativo que se haya usado al ejecutar la auditoría; también debe describir las técnicas comparativas que se hayan aplicado, describir los criterios e indicadores que fueron utilizados. Los auditores deben incluir en sus informes los logros y/o realizaciones importantes de la administración, especialmente cuando las medidas adoptadas para mejorar un área pueden aplicarse en otras; los logros importantes de la administración que se han constatado durante la auditoría, comprendidos en el alcance de la auditoría y necesarios para cumplir sus objetivos, deben mencionarse en el informe de auditoría, junto con las deficiencias detectadas. Esa información será necesaria para presentar objetivamente la situación que han observado los auditores y para que el informe tenga el debido equilibrio. Además, el hecho que el informe mencione los logros puede conducir a propiciar que otros organismos gubernamentales que lean el informe adopten medidas para mejorar su desempeño.
Resumo:
This article involves the analysis of a case-study, so I have chosen Equador by the Portuguese author Miguel Sousa Tavares. His book recreates the story of Sao Tome and Principe's people living under strict circumstances, while belonging to the Portuguese empire as one of its overseas' province. The forthcoming lines contain an approach to interculturality by analyzing these concrete circumstances. These lines also describe and study the differences between cultures - the Portuguese, as a European culture, and the Equatorial, as a colonized people's culture. The theme is old, but always relevant: the clash of value systems and the impossibility of forcibly overlaying one society on another. Slavery has existed as a common practice in most civilizations throughout history, based upon the superiority of a human being towards another. In socially hierarchized communities slavery was a major principle, almost a need. That way, some would benefit from exuberating privileges but many others only from hard working and giving their freedom up to be mistreated instead. In order to have a socially structured community, they were to be seriously and consciously neglected.
Resumo:
Tese de Doutoramento, Geologia (Vulcanologia), 18 de Julho 2013, Universidade dos Açores.
Resumo:
Tese de Doutoramento, Ciências do Ambiente (Ecologia), 30 de Julho de 2013, Universidade dos Açores.
Resumo:
Dissertação de Mestrado, Engenharia Zootécnica, 18 de Julho de 2016, Universidade dos Açores.
Resumo:
The Final Graduation submitted to qualify for the degree of Bachelor of Library and Information Science, with the title: Old National Bibliographical Books from 1830 to 1900 for the National Library of Costa Rica "Miguel Obregon Lizano," has raised the following objectives general: Identify, create a computerized catalog and investigate policies of conservation, preservation and loan in order to facilitate access and information retrieval, and dissemination of books published between 1830 to 1900 by a CDROM.According to the above objectives are to identify, select and separate, and integrate the National Bibliographical Old Books from 1830 to 1900, under investigation, determined in accordance with this study, a pioneer in the creation of bibliographic old in the National Library of Costa Rica "Miguel Obregon Lizano," a valuable amount of documents, which are not always available to (as) students (as), for lack of disclosure or because they are not represented in catalogs, consistent with recent technology dictates.According to research, it is considered that there is a lack of old collections, and therefore, the concept, organization and creation of such funds, reason leads them to testify that this would be one of the first forays into this subject, and thus, a great contribution to the National Library and for the field of librarianship and the country at large, as it has managed to create a source of access to information for the service (as) users (as): researchers (as), historians (as), anthropologists (as), and the community at large. Therefore, the fundamental purpose of this study the unquestionable usefulness of Old National Bibliographical Books for (as) users (as) researchers (as) of the National Library.
Resumo:
“Este hospital es el centro de referencia para 1.2 millones de personas y por eso lo hemos dotado con instalaciones y equipos que lo ponen a la altura de los centros más especializados del país…. De este nuevo hospital lo que vamos a construir, el proyecto de reforma de salud, la Ley de Medicamentos, fue mi promesa de campaña y esa es hoy mi responsabilidad como gobernante; tengan claro que no he olvidado esta promesa, ni la he marginado” *Discurso del Presidente de la República, Mauricio Funes, del 24 de noviembre de 2010. En el año 2012 fue aprobada la ley de medicamentos.
Resumo:
El Daño renal se refiere a la perdida de las funciones normales del riñón, que puede ser de forma transitoria o permanente. La Diabetes es un factor predisponente a desarrollar problemas renales, el objetivo de la investigación fue determinar daño renal en pacientes Diabéticos que consultan en la Unidad Comunitaria de Salud Familiar El Transito, San Miguel. La metodología empleado el estudio es Prospectiva, Transversal, Descriptivo, de laboratorio. La población estuvo constituida por 200 pacientes diabéticos, de los cuales se muestrearon 132; de estos 35 eran del sexo masculino y 97 del sexo femenino, a los que se les aplico una guía de entrevista en los que se conocieron datos generales, se realizaron las pruebas de laboratorio como Glucosa, Creatinina, Nitrógeno Ureico, Urea y Examen General de Orina. Resultados Obtenidos se detectó daño renal en los diferentes estadios de enfermedad, el 59.1% de los pacientes se encuentran en estadio I, el 24.2% resulto en estadio II, el 15.2% en estadio III y el estadio IV con un 1.5%. Los estadio de daño renal de acuerdo al sexo femenino se encontró en estadio I 57.8%, en estadio II fue un 23.8%, estadio III se registró 16.4% y estadio IV solo el 2%. En el sexo masculino se obtuvo que el 62.9% presentaba estadio I, el 25.7% en estadio II y un 11.4% en estadio III. Según el daño renal y la edad de los pacientes, entre las edades de 30-40 años se encontró en estadio I el 44.4%, entre las edades de 41-50 años en estadio II un 26.7%, en estadio III entre las edades de 51-60 años 19.4%. Se encontró el 90.2% de los pacientes con glucosa sérica aumentada. Los valores de creatinina estaban en un 66.7% valores normales y solo el 33.3% aumentada. Los valores normales de Urea fueron del 83.3% y el 14.4% aumentados. Según los resultados de proteínas en orina se registró el 68.9% negativo y el 31.1% positivo. La presencia de glucosa en orina se encontró un 51.5% Negativo y el 48.4% de la población resulto positivo. Conclusión: estadísticamente se aceptó la hipótesis propuesta que más del 14% de los pacientes diabéticos tenían Daño Renal; ya que los pacientes en estadio II al IV que se consideraron con Daño Renal fueron el 40.9%. Palabras Clave: Daño Renal, Diabetes.
Resumo:
La enfermedad de Chagas, también conocida como tripanosomiasis americana o Mal de Chagas-Mazza, es una enfermedad parasitaria tropical, generalmente crónica, causada por el protozoo flagelado Trypanosoma cruzi. Esta enfermedad afecta mayormente a las zonas con un gran índice de pobreza, siendo un problema en El Salvador, por lo cual se realizó el estudio de búsqueda de triatóminos en el entorno familiar y presencia de la enfermedad de Chagas en la población de 5 a 15 años, caserío San Rafael, cantón Guanaste, municipio de Ciudad Barrios, departamento de San Miguel en el período de mayo a julio de 2014. Se plantearon como Objetivos Aplicar los indicadores entomológicos en los vectores capturados y las viviendas inspeccionadas donde habita la población de 5 a 15 años de edad del caserío San Rafael y determinar la presencia de la enfermedad de Chagas en la población de 5 a 15 años de edad. La Metodología empleada en el estudio es de tipo prospectivo de corte transversal, descriptivo, de campo y de laboratorio. La población estuvo formada por 63 menores de edad y 37 viviendas. Resultados de esta investigación son: respecto a las viviendas se estudiaron 37 casas donde residen menores de 5 a 15 años de edad, encontrándose en viviendas un total de 22 vectores transmisores de la enfermedad, de las cuales en 3 (13.6%) de estas se encontraron positivas al parásito Trypanosoma cruzi; favorece a la proliferación de este vector en la comunidad el tipo de construcción de las viviendas, en las cuales predominó las casas de pared, piso y tierra con adobe, tierra y teja y bahareque, tierra y teja, respectivamente En la población se examinaron a 63 menores entre 5 a 15 años, de estos se detectaron 9 casos sospechosos y confirmaron 6 casos positivos, lo que equivale al 9% a la presencia de la enfermedad de Chagas. Conclusiones Se estudiaron 37 viviendas dado que en ellas habitan menores de 5 a 15 años, 10 de estas se encuentran infectadas con el vector. Encontrando un total de 22 chinches con un porcentaje de 27.02% de infestación de vivienda por Triatoma dimidiata. Se realizó una búsqueda dentro de las viviendas, con un índice de infestación intradomiciliar de 27.02%. A pesar de la búsqueda exhaustiva realizada en el área peridomiciliar de las viviendas no se logró encontrar el vector por lo tanto el índice de infestación peridomiciliar es de 0.0%. Al realizar la compresión abdominal de los 22 triatóminos capturados 3 resultaron positivos a la presencia del parásito, obteniéndose el índice de infestación natural de T. cruzi de 13.6%. De las chinches positivas, 2 de ellas fueron encontradas en viviendas de menores que salieron negativos a las pruebas parasitológicas directas e indirectas. Un factor importante para la detección de la enfermedad es que la comunidad esté informada completamente sobre los signos y síntomas de esta, y así evitar que la enfermedad pase desapercibida.
Resumo:
El mapa de la cobertura vegetal del volcán Chaparrastique de San Miguel se realizó con el propósito de describir las diferentes unidades de vegetación presentes en el Volcán, mediante la elaboración de un mapa temático; utilizando el sistema validado de clasificación de la UNESCO, 2010; los límites perimetrales para la zona de estudio del volcán Chaparrastique se establecieron en radio de 5.75 km a partir del centro del cráter del volcán, para el análisis y recolección de datos se apoyo en el procesamiento de imágenes del volcán basadas en satélite del programa Google Earth 5.2.1 de alta resolución; la identificación de las diferentes formaciones vegetales presentes en el volcán se realizo mediante la clasificación digital de imágenes; basado en el agrupamiento de valores visuales mediante el programa ArcView 3.2. Las etapas descritas dieron a conocer que el volcán Chaparrastique de San Miguel presenta cuatro tipos de ecosistemas naturales; 1.Bosque Tropical Semideciduo Latifoliado submontano. 2.Bosque Tropical Decíduo Latifoliado de tierras bajas. 3.Flujo de lava con escasa vegetación. y 4.Pradera o páramo altimontano.
Resumo:
La Enfermedad de Chagas es una enfermedad causada por un parásito llamado Trypanosoma cruzi, que puede vivir en la sangre y en los tejidos de personas y animales y en el tubo digestivo de unos insectos conocidos como triatóminos o chinches. El OBJETIVO de esta investigación fue detectar casos de la Enfermedad de Chagas en la población de 5 a 15 años de edad en el caserío Los Orellana y determinar la presencia de Triatoma dimidiata en el ámbito familiar de la población en estudio. METODOLOGÍA: El estudio fue prospectivo, transversal, descriptivo, de campo y de laboratorio. La población estuvo constituida por 66 menores en edades de 5 a 15 años que cumplieron con los criterios de inclusión. Así como también la búsqueda de Triatoma dimidiata que se llevó a cabo en las viviendas donde se buscó el vector. Se llenó una cédula de entrevista con respuestas de los representantes de cada hogar inspeccionado la cual constaba de 8 preguntas referentes a la investigación. A los vectores capturados se les realizó la técnica de compresión abdominal en busca del parásito Trypanosoma cruzi en la deyecciones de estos. Posteriormente se procedió a tomar una muestra de sangre a los menores que participaron en el estudio para realizar las pruebas parasitológicas que fueron el frotis de sangre periférica, gota gruesa y concentrado de Strout en busca del parásito en la sangre y las pruebas serológicas de ELISA Tercera y Cuarta generación e Inmunofluorescencia Indirecta para confirmar los casos que resultaron reactivos. RESULTADOS OBTENIDOS: El porcentaje de casas infestadas con Triatoma dimidiata fue de 9 (21.43 %) habiendo capturado 28 triatóminos los cuales 3 presentaron el parásito que corresponde al 10.71 %. En los métodos parasitológicos directos (Frotis de sangre periférica, Gota gruesa y Concentrado de Strout) no se observó la presencia del parásito; El método serológico indirecto ELISA de Tercera generación dio como resultado 3 casos reactivos (4.5%) procediéndose a realizar su respectiva confirmación a través de ELISA de Cuarta generación e Inmunofluorescencia Indirecta, detectándose anticuerpos anti - Trypanosoma cruzi tipo IgG en las tres muestras. CONCLUSIÓN: Se encontró en un 21.43 % (9) de las casas la presencia del vector transmisor de la Enfermedad de Chagas los cuales se analizaron encontrándose en el 10.71 % (3) la presencia del parásito. Finalmente se encontró el 4.5 % (3) de los menores con la enfermedad en su fase crónica.
Resumo:
La Laguna de Olomega, ubicada entre los departamentos de San Miguel y La Unión; a 8 Km. al sur de la carretera Panamericana y a 16 Km. de San Miguel; presenta una rica diversidad florística; ya que con el estudio cualitativo y cuantitativo de la flora acuática, se reportan un total de 207,560 individuos distribuidos en 23 familias, 34 géneros y 37 especies, de las cuales las más representativa fue la familia Gramineae con 6 especies y las más densas las familias Salviniaceae con la especie Salvinia rotundifolia con 182,084 individuos, Hemarthria altisima con 20842, Eicchornia crassipes con 1440 especies. Se determinó que las especies presentes en la Laguna de Olomega se desarrollan en tres tipos de hábitat: emergente, flotante, riparia y sumergida. De las cuatro mencionadas, las riparias reportan 25 especies; entre las cuales existen algunas que son acuáticas y otras que se han adaptado a dicho medio. Se describen botánicamente cada una de las especies más representativas en el ecosistema de la Laguna de Olomega, siendo en total dieciséis. Esta investigación se realizó en un período de 8 semanas (época seca y lluviosa), en el cual se desarrollaron 15 muestreos utilizando el método del transecto con el método del cuadrado. El área de estudio fue de 15,000 m2; para ello se dividió el cuerpo de agua en 4 cuadrantes con base a los puntos cardinales y se colocó en cada uno de ellos 4 transectos