998 resultados para Vicenta del Ssmo. Sacramento , T.O.C.D.-Exèquies
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
El proyecto pretende poner en marcha una biblioteca escolar, que constituya el centro de la actividad docente y facilite el conocimiento de la diversidad cultural del centro, para crear un clima de respeto y tolerancia. Los objetivos son elaborar material para dar a conocer la biblioteca; favorecer el enriquecimiento de los alumnos con la aportación de las otras culturas; y fomentar la creatividad y la imaginación mediante actividades lúdicas, como concursos y cuentacuentos, relacionadas con la biblioteca. La metodología es activa y participa toda la comunidad educativa en la experiencia. Las actividades son la clasificación y catalogación de libros según la C.D.U., con carteles para las materias adaptados a los niños; elección del gato como mascota de la biblioteca; diseño de los carnets de los alumnos, con un color diferente para cada nivel educativo; inauguración de la biblioteca, con la representación del teatro de sombras Sequía en la selva y del cuento de diapositivas Una biblioteca en el faro; celebración del Día del Libro, sobre Don Quijote de la Mancha, para el que se elaboran murales, se escenifican capítulos en teatro de sombras y se relata la biografía de Cervantes; Cuentacuentos, con historias de otras culturas y grupos étnicos; y Fiesta Multicultural de fin de curso, sobre culturas europeas, latinoamericanas, árabes y africanas, con cuatro exposiciones que preparan los alumnos, y un festival de danzas. Se elaboran materiales, que se incluyen como anexos, como los horarios de la biblioteca y del préstamo, fichas para conocer la biblioteca, modelo de carnet del lector, memoria de evaluación de la experiencia, y disquete con la memoria del proyecto..
Resumo:
Resumen basado en la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Hipótesis: ¿la inversión es tomada en consideración por los sujetos vascófonos? ¿en qué momento su influencia es perceptible? ¿hay otros caracteres pragmáticos que ejercen una influencia en la comprensión de frases simples vascas?. ¿En qué momento las flexiones casuales comienzan a ser tomadas en consideración, y cuando son dominadas? ¿la categorización flexional de las funciones casuales es adquirida antes de la categorización posicional? ¿Las reglas de orden que han sido sacadas de experiencias efectuadas en inglés y francés, se aplican al tratamiento del vasco?, y en caso afirmativo, ¿cuál es la naturaleza de estos tratamientos?. 480 sujetos vasco parlantes entre 3 años y 11 años pertenecientes a ikastolas de Rentería y Oyarzun, y 80 adultos. Estudia la organización y evolución de los procedimientos de tratamiento relativos a las funciones casuales fundamentales de la frase simple, sin tener en cuenta los parámetros discursivos implicados. Cuestionario realizado ad hoc sobre aspectos familiares. Seis enunciados: los cinco primeros contienen dos lexemas nominales y un verbo, y el sexto contiene tres nombres y un verbo (A,B,C,D,E,F). Prueba de Chi cuadrado. Índice descriptivo de dependencia: coeficiente de Crámer. Coeficiente de contingencia. Para los lexemas nominales de los enunciados de tipo D (hija-perro-invertir), el perro es elegido tres veces más como agente que la hija. Entre la hija y el muchacho de los enunciados de tipo A, el muchacho es muchas más veces considerado como agente que la hija. De los tres lexemas animales de los enunciados F, el hombre es también interpretado más como agente que el perro y el pájaro. En los enunciados C (coche-camión-entrar-introducir), se constata que la atribución del rol depende de la interpretación transitiva o intransitiva del verbo. En Euskera la utilización apropiada de signos morfológicos casuales es muy tardía: los sujetos no se refieren a ellos antes de los 10 años y medio. Los tratamientos de tipo posicional tienen una presencia limitada pero netamente perceptible, sobre todo en el caso de los enunciados de procesos transitivo y reversible.
Resumo:
Hipótesis: la estructura educativa actual de las Escuelas Universitarias de Formación del Profesorado de EGB es inadecuada para la demanda socio-educativa existente en el País Vasco. Los planes de estudio de dichas Escuelas Universitarias necesitan una reestructuración más acorde a los ciclos recientemente establecidos para la EGB y que resulten más eficaces para el posterior ejercicio docente de sus graduados. Los seis Centros de Formación de futuros Profesores de EGB situados en la Comunidad Autónoma Vasca. Estudio exploratorio de los diversos aspectos que perfilan la estructura educativa de los seis centros considerados, y que han originado el desarrollo de tres capítulos cada uno de los cuales tiene su propia especificidad de método y de contenido hasta el punto de ofrecer una respuesta a la temática cuya integración se produce por adicción sucesiva. Estos capítulos son: marco general en el que se desarrolla la investigación. La formación inicial de los profesores de EGB y situación general del euskera. Una encuesta por capítulo, siendo independientes entre sí. Porcentajes. Gráficos. Tablas. Para los profesores, la satisfacción de la relación profesor-alumno presenta un índice del 73,1 por ciento. Un 82,7 por ciento de los alumnos se inclinan por la opinión de que la sociedad valora poco el trabajo del maestro. Alrededor del 30 de los encuestados considera que la enseñanza del euskera no presenta problemas en relación con el profesorado que imparte las asignaturas. Las reflexiones que se han derivado de los datos y de las encuestas reflejan con suficiente nitidez la insatisfacción por la actual situación de los estudios de las Escuelas de Formación del Profesorado de EGB y por la inadecuación respecto a las necesidades con que se van a encontrar los nuevos profesores.
Resumo:
Conseguir que los niños de 6-7 años se familiaricen con la música de calidad. Crear un ambiente favorable al aprendizaje a través de la Música. Inculcar en los niños conocimientos musicales a través de una fuente de motivación. Mejorar las relaciones personales en el aula a través de la participación llegando a un mismo goce de la música. Grupo de 27 alumnos del ciclo inicial, 1984-1986, del Colegio Público 'Basurto', grupo C. Estudio de casos, que pretende observar la influencia de la música en las actitudes y en la calidad del aprendizaje. A través de someter a los niños a sesiones musicales y registro de su comportamiento. El procedimiento de las sesiones consiste en la introducción progresiva de conciertos, sinfonías y composiciones por los propios niños de sus canciones; y ajustando el lenguaje al ritmo deseado. Observación en el aula. Ficha individual de los alumnos. Gráfica de la evaluación de la clase en cada área y en el conjunto. Relación de las audiciones ofrecidas, tiempo, aceptación, asimilación. Recogida de impresiones manifestadas por otras personas que inciden en el aula. Manifiestan placer al escuchar buena música. 97 diferencian instrumentos a través del oído; 92 tiene nivel de conocimientos de solfeo, sobre los mínimos estudiados: alto 62, medio 28, bajo 10. Rendimiento académico al finalizar el ciclo: sobresalientes: 30; Notables: 30; Bien: 23; Suficiente: 17. Reducción de las actitudes agresivas de un 30 por ciento inicial a un 2 por ciento. Actitud ante el trabajo escolar: muy buena 80, buena 18, normal 2. Los niños de 6-7 años pueden llegar a gozar de la música clásica si se les proporciona de forma progresiva y adecuada. La música en el aula contribuye a alcanzar de forma muy satisfactoria todos los objetivos educativos. El introducir un ambiente musical en el aula contribuye a que nazca en los niños su deseo por estudiar esta ciencia sistemáticamente.
Resumo:
Plantear una serie de puntos claves a la hora de hacer una planificación pedagógica de esta disciplina, el Dibujo, tan amplia que transciende a los límites de la pura disciplina. Didáctica del Dibujo. Investigación teórica fundada sobre la base del análisis bibliométrico y de los planes de educación vigentes. Utiliza un método descriptivo para desarrollar los elementos necesarios para una planificación pedagógica de la Educación Artística, que tenga en cuenta que ésta es fundamental en el desarrollo de la personalidad del niño en sus aspectos de creatividad y sensibilidad. El análisis es comparativo cuando se contrastan los planes del Sistema Educativo con la realidad pedagógica actual centrada en la creatividad y en el arte como vehículo de ésta. Partes del estudio: a) análisis de los elementos del hecho educativo: el maestro, el alumno, el método; b) desarrollo y metodología; c) objetivos del Dibujo en primero de BUP; d) lenguaje y lenguaje plástico, características generales del lenguaje humano, características específicas del lenguaje plástico; e) introducir al alumno en el conocimiento del lenguaje de la imagen. Bibliografía. Análisis teórico. El acto de dibujar existe potencialmente en todo ser humano. Si por formación-educación entendemos el óptimo desarrollo de las facultades en potencia del ser humano, hay que admitir que nuestros Sistemas Educativos no cumplen este cometido puesto que no desarrollaron la facultad de dibujar: una desacertada orientación en la planificación de los programas margina las Enseñanzas Artísticas. Los actuales conceptos sobre la enseñanza y la formación integral del individuo tienden a situar en un plano relevante la educación a través del arte, ya que consideran las Enseñanzas Artísticas fundamentalmente formativas para el desarrollo de la personalidad del niño y, en ellas, el dibujo es el principal potenciador de la creatividad y sensibilidad. El Dibujo como educación o actividad artística debe atender en primer lugar la libre expresión del niño y proporcionarle dentro de lo posible, las destrezas constructivas y técnicas adecuadas para estimular su creatividad. Pero además, como acto de cultura, la enseñanza del Dibujo debe proporcionar al alumno la suficiente información que le permita relacionar con claridad su educación del lenguaje plástico con las demás áreas. Y de modo especial, que la expresión plástica le introduzca en la comprensión de las obras artísticas de todos los tiempos.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
unidad didáctica elaborada en el curso A.C.D. modalidad B. Ejemplar mecanografiado
Resumo:
Unidad didáctica elaborada en el curso A.C.D. modalidad B.Incluye anexos. Ejemplar mecanografiado
Resumo:
Unidad didáctica elaborada en el curso A.C.D. modalidad B. Ejemplar mecanografiado
Resumo:
Este trabajo trata de dar a conocer el funcionamiento del IVA en la educaci??n. Y de esta forma ense??ar a los alumnos, en las escuelas, a ser ciudadanos, consumidores y contribuyentes, a cumplir sus obligaciones fiscales y a exigir sus derechos..
Resumo:
Obra destinada al profesorado que sirve de referencia y apoyo a los contenidos de la colecci??n 'Educaci??n en Valores'. Tiene por objetivo proponer orientaciones para ayudar a trabajar desde el aula la educaci??n en valores (igualdad, respeto, solidaridad, responsabilidad, compromiso). Se incluye una recopilaci??n de art??culos de expertos y expertas en las diferentes materias tratadas en los cuadernos: la interculturalidad y la inmigraci??n, la atenci??n a la diversidad y la discapacidad, el cuidado del medio ambiente, la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, el cuidado de nuestra salud y la alimentaci??n, y la educaci??n para la paz.
Resumo:
Contiene: Vol. I. Modules A, C, D - Vol. II. Modules B. Trabajo financiado por el MEC al amparo del Concurso Nacional para la elaboración de materiales curriculares