1000 resultados para Variación lingüística


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Mode of access: Internet.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En trabajos anteriores, hemos comparado el uso variable del Pretérito Perfecto Simple (PPS) y el Pretérito Perfecto Compuesto (PPC) del Modo Indicativo en los discursos de asunción a la presidencia de Néstor Kirchner y Evo Morales y hemos observado que, en el discurso de Kirchner, hay un uso predominante del Perfecto Simple (con un porcentaje del 76,3) y, por el contrario, un predominio del Compuesto en el de Evo (con un 62,9), lo que nos permitió, en principio, plantear que hay en cada caso un uso diferente de estas formas en variación. Esto respondería a las diferentes necesidades comunicativas de cada variedad lingüística en cuestión: la del español monolingüe rioplatense en el discurso de Kirchner y la del español en situación de contacto con el quechua y el aymara en el de Evo, como también a las a las diferentes estrategias discursivas que se ponen en juego en cada discursos. ;Creemos que en los discursos de Evo Morales, donde está presente la variedad del español en contacto con el quechua y el aymara, el uso variable de las formas PS y PC respondería a esta estrategia discursiva orientada a marcar respectivamente menor o mayor grado de vivencia respectivamente. En particular, cuando en el discurso el orador se compromete con lo que dice, sobre todo frente a determinados hechos del pasado que forman parte de su experiencia personal y a los que lo une un fuerte lazo emocional, se favorecería la forma Compuesta.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En nuestro dialecto se registra un fenómeno con algunos verbos; consiste en que un verbo ditransitivo pasa a comportarse como transitivo, más precisamente, el primer objeto (OD) se elide y el segundo (OI) se expresa en acusativo: 1) Le robaron dinero a Juan; 2) Lo robaron a Juan. La hipótesis que formulamos para intentar explicar este cambio tiene varios aspectos: Se trata de un fenómeno que se presenta en nuestro dialecto debido a que admite doblado de clíticos acusativos. Se produciría un cambio en la estructura argumental del verbo, dando lugar a dos elementos léxicos distintos. Desde el punto de vista de Jaume Mateu i Fontanals (2002)1 tendríamos dos constructos semánticos con diferencias sintácticas y semánticas. Cambia el grado de afectación de los argumentos, si consideramos que el evento expresado por los verbos ditransitivos relaciona tres entidades, una entidad Causante, una afectada directamente y una tercera afectada en forma indirecta. Este cambio se origina en el hecho de que en español solo la 3ra. persona tiene marca de caso para acusativo (lo/la) distinta del dativo (le), mientras que en 1ra. y 2da. persona la misma forma expresa ambos casos, me y te, respectivamente. 3) Me/te robaron dinero; 4) Me/te robaron

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En trabajos anteriores, hemos comparado el uso variable del Pretérito Perfecto Simple (PPS) y el Pretérito Perfecto Compuesto (PPC) del Modo Indicativo en los discursos de asunción a la presidencia de Néstor Kirchner y Evo Morales y hemos observado que, en el discurso de Kirchner, hay un uso predominante del Perfecto Simple (con un porcentaje del 76,3) y, por el contrario, un predominio del Compuesto en el de Evo (con un 62,9), lo que nos permitió, en principio, plantear que hay en cada caso un uso diferente de estas formas en variación. Esto respondería a las diferentes necesidades comunicativas de cada variedad lingüística en cuestión: la del español monolingüe rioplatense en el discurso de Kirchner y la del español en situación de contacto con el quechua y el aymara en el de Evo, como también a las a las diferentes estrategias discursivas que se ponen en juego en cada discursos. ;Creemos que en los discursos de Evo Morales, donde está presente la variedad del español en contacto con el quechua y el aymara, el uso variable de las formas PS y PC respondería a esta estrategia discursiva orientada a marcar respectivamente menor o mayor grado de vivencia respectivamente. En particular, cuando en el discurso el orador se compromete con lo que dice, sobre todo frente a determinados hechos del pasado que forman parte de su experiencia personal y a los que lo une un fuerte lazo emocional, se favorecería la forma Compuesta.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Stamboni, Juan Luis. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En nuestro dialecto se registra un fenómeno con algunos verbos; consiste en que un verbo ditransitivo pasa a comportarse como transitivo, más precisamente, el primer objeto (OD) se elide y el segundo (OI) se expresa en acusativo: 1) Le robaron dinero a Juan; 2) Lo robaron a Juan. La hipótesis que formulamos para intentar explicar este cambio tiene varios aspectos: Se trata de un fenómeno que se presenta en nuestro dialecto debido a que admite doblado de clíticos acusativos. Se produciría un cambio en la estructura argumental del verbo, dando lugar a dos elementos léxicos distintos. Desde el punto de vista de Jaume Mateu i Fontanals (2002)1 tendríamos dos constructos semánticos con diferencias sintácticas y semánticas. Cambia el grado de afectación de los argumentos, si consideramos que el evento expresado por los verbos ditransitivos relaciona tres entidades, una entidad Causante, una afectada directamente y una tercera afectada en forma indirecta. Este cambio se origina en el hecho de que en español solo la 3ra. persona tiene marca de caso para acusativo (lo/la) distinta del dativo (le), mientras que en 1ra. y 2da. persona la misma forma expresa ambos casos, me y te, respectivamente. 3) Me/te robaron dinero; 4) Me/te robaron

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En trabajos anteriores, hemos comparado el uso variable del Pretérito Perfecto Simple (PPS) y el Pretérito Perfecto Compuesto (PPC) del Modo Indicativo en los discursos de asunción a la presidencia de Néstor Kirchner y Evo Morales y hemos observado que, en el discurso de Kirchner, hay un uso predominante del Perfecto Simple (con un porcentaje del 76,3) y, por el contrario, un predominio del Compuesto en el de Evo (con un 62,9), lo que nos permitió, en principio, plantear que hay en cada caso un uso diferente de estas formas en variación. Esto respondería a las diferentes necesidades comunicativas de cada variedad lingüística en cuestión: la del español monolingüe rioplatense en el discurso de Kirchner y la del español en situación de contacto con el quechua y el aymara en el de Evo, como también a las a las diferentes estrategias discursivas que se ponen en juego en cada discursos. ;Creemos que en los discursos de Evo Morales, donde está presente la variedad del español en contacto con el quechua y el aymara, el uso variable de las formas PS y PC respondería a esta estrategia discursiva orientada a marcar respectivamente menor o mayor grado de vivencia respectivamente. En particular, cuando en el discurso el orador se compromete con lo que dice, sobre todo frente a determinados hechos del pasado que forman parte de su experiencia personal y a los que lo une un fuerte lazo emocional, se favorecería la forma Compuesta.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente trabajo de fin de Master tiene como objetivo la realización de una traducción audiovisual al español de la serie americana de crimen Wicked City, en concreto de los dos primeros episodios de esta. El creciente desarrollo tecnológico sufrido en los últimos años así como el aumento en el número de producciones audiovisuales, ha colocado a la rama de la traducción audiovisual en una de las más demandadas hoy en día. Aun habiendo una gran cantidad de productos audiovisuales, sobre todo series y películas, que son importadas y exportadas y por lo tanto traducidas y adaptadas a la cultura receptora, siendo las más traducidas las estadounidenses, hay aun algunas que todavía no han sido objeto de este proceso. Y este es el caso de, por ejemplo, la serie elegida en este trabajo, Wicked City, que no ha sido oficialmente traducida al español. Por lo tanto, este trabajo propone una traducción para los dos primeros capítulos de esta serie, y dicha traducción es acompañada de un análisis de las prioridades y restricciones que se han seguido para llevarla a cabo, así como de una ejemplificación de las características específicas pertenecientes al género del crimen en esta serie concreta y de algunas de las técnicas de traducción usadas en el proyecto. La disertación se estructura en cinco partes aparte de la introductoria. La primera es un marco teórico sobre la traducción audiovisual y el género del crimen. En la segunda, se presenta la metodología usada para el proyecto. La tercera se centra en la traducción de la serie en sí. La cuarta es un análisis y discusión sobre la traducción. La quinta y última, está destinada a las conclusiones y sugerencias para investigación futura. En el marco teórico se define la traducción audiovisual como una traducción de cualquier producto audiovisual, ya sea de cine, televisión, teatro, radio, o de aplicaciones informáticas, siendo esta una disciplina relativamente nueva. Así mismo, también se da una vista general de todos los modos de traducción audiovisual, así como de las prioridades técnicas y lingüísticas de esta y la situación de la disciplina en el ámbito universitario español. También se comentan los aspectos más básicos del crimen ficticio así como las características de este género en las series televisivas. En la sección de metodología se explica que con el fin de llevar desarrollar el objetivo del trabajo, el primer paso a seguir fue, tras la visualización de la serie, el transcribir los diálogos de los dos episodios a un documento aparte, creando así lo que podríamos llamar el “script original”. Una vez hecho esto, se tradujeron ambos episodios al español. Seguidamente, se imprimó tal script para poder señalar todos los aspectos a discutir, es decir, las restricciones, las características del crimen de televisión y las técnicas de traducción. Finalmente, se llevó a cabo un análisis cualitativo de todos los aspectos mencionados previamente. Así bien, en la sección de análisis, se destaca que se llevó como prioridad el intentar conservar un lenguaje natural y no forzado. Para tal prioridad hay que tener en cuenta las restricciones que nos presenta la traducción: los referentes culturales, los nombres propios, la intertextualidad, las unidades fraseológicas, las rimas, los calcos, las normas ortotipográficas, los diferentes acentos y las interjecciones. Además, esta serie presenta una serie de características pertenecientes al género del crimen que son las preguntas, la terminología específica, los marcadores pragmáticos y los “suavizadores” . Por último, para llevar a cabo la traducción se siguieron diversas técnicas, así como préstamo, traducción palabra por palabra, traducción literal, omisión, reducción, particularización, generalización, transposición, amplificación, variación, substitución y adaptación. Todos estos aspectos son ejemplificados con ejemplos extraídos de la traducción. Como conclusión, se resalta que una traducción audiovisual contiene mayormente dos tipos de restricciones: las técnicas y las lingüísticas. Las primeras van a estar especialmente ligadas a la modalidad de traducción audiovisual. Aunque en este trabajo la traducción no ha sido realizada con el fin de adaptarla a una modalidad específica, y por tanto las restricciones técnicas no suponen tantos problemas, es importante tener en cuenta la coherencia visual y auditiva, que de cierta manera van a condicionar la traducción. Así, a la hora de familiarizar, extranjerizar y naturalizar un término cultural, es importante mantener dichas coherencias. Por lo tanto, va a ser más fácil usar estas técnicas con un término que no aparece en pantalla. En cuanto a las restricciones lingüísticas, nos encontramos con los referentes culturales, los nombres propios, la intertextualidad, las unidades fraseológicas, las rimas, los calcos, las normas ortotipográficas, los diferentes acentos y las interjecciones, aspectos que el traductor tiene que cuidar especialmente. Finalmente, ya que ha sido muy poca la investigación realizada en el género del crimen desde un punto de vista traductológico, algunas líneas de estudio futuras podrían ser: estudiar en mayor profundidad las características que son específicas al genero del crimen, especialmente en las series de televisión; comparar estas características con las características de otro tipo de textos como por ejemplo la novela; estudiar si estas características especificas a un género condicionan de alguna manera la traducción, y si es así, hasta qué punto; y por último, determinar cómo una traducción puede ser diferente dependiendo del género, es decir, por ejemplo, si es de tipo romántico, de crimen, o de comedia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Leoncio de Neápolis (Chipre, s. VII) es conocido como cultor de la hagiografía. A él se le atribuyen tres obras de este género: la Vida de Simeón el loco, la Vida de Espiridón y la Vida de Juan el li-mosnero. Además, es el posible autor de dos homilías y de la Apología contra los judíos, en la que se centra el presente trabajo. Desde una perspectiva lingüística la obra hagiográfica de Leoncio ha merecido el interés de los estudiosos en tanto presenta un estilo accesible propiciado por un nivel de lengua correspondiente. Este fenómeno ha sido enmarcado en una tensión característica del griego medieval?bizantino entre dos niveles de lengua, uno bajo y otro alto. Ahora bien, estos polos son entelequias metodológicas. La literatura bizantina conforma un continuum de gradaciones de registro que responden a una adecuación con el género y el público de cada obra en particular. En este sentido, el nivel lingüístico de Apología se configura de modo distinto respecto de las hagiografías leoncianas. Sin dejar de poseer rasgos de un griego tardío, el autor parece permitir aquí con menor frecuencia filtraciones del registro bajo. El objetivo del presente trabajo es analizar las condiciones que permiten esta variación del registro lingüístico dentro del corpus de Leoncio. Por lo tanto, se busca contribuir a la discusión sobre dos puntos conflictivos de esta obra. En primer lugar, la posibilidad de la identidad de autor y de la autenticidad de Apología. En segundo, el problema del género y del destinatario del tratado, con especial atención a su transmisión fragmentaria e indirecta.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las etapas del cambio fonético-fonológico han sido descritas desde hace décadas, especialmente desde un punto de vista articulatorio y casi siempre partiendo de los testimonios escritos de que se podía disponer. No obstante, recientemente han ido surgiendo nuevas teorías que defienden que el cambio puede ser explicado a través del estudio de la variación y los procesos fonéticos propios del habla actual, puesto que ambos están relacionados con fenómenos de hipo (e hiper) articulación y, a la postre, de coarticulación. Una de ellas es la Fonología Evolutiva (Blevins 2004), aun cuando no ofrece una explicación satisfactoria para la difusión del cambio. En este estudio, se ha recurrido a estas teorías para esclarecer las causas de la evolución de dos contextos de yod segunda: /nj/ y /lj/, que llevaron a la fonologización de // y //, en un primer estadio de la historia del español.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This paper is a study about the way in which se structures are represented in 20 verb entries of nine dictionaries of Spanish language. There is a large number of these structures and they are problematic for native and non native speakers. Verbs of the analysis are middle-high frequency and, in the most part of the cases, very polysemous, and this allows to observe interconnections between the different se structures and the different meanings of each verb. Data of the lexicographic analysis are cross-checked with corpus analysis of the same units. As a result, it is observed that there is a large variety in the data which are offered in each dictionary and in the way they are offered, inter and intradictionary. The reasons range from the theoretical overall of each Project to practical performance. This leads to the conclusion that it is necessary to further progress in the dictionary model it is being handled, in order to offer lexico-grammatical phenomenon such as se verbs in an accurate, clear and exhaustive way.