1000 resultados para VENEZUELA - FRONTERAS - ASPECTOS ECONOMICOS - COLOMBIA - 2003-2009


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En el desarrollo del estudio de caso se rastrearon algunas percepciones que sobre ciudadana tiene la poblacin en condicin de desplazamiento forzado residente en la localidad de Suba en Bogot, esto con el propsito de identificar los contenidos que asume dicha nocin para los desplazados forzados; y posteriormente analizar aquellos contenidos a la luz de los planteamientos ms importantes que sobre ciudadana se han realizado desde la academia.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza la Cooperacin Sueca para el Desarrollo en Colombia a partir de la ejecucin de proyectos en el area de desarrollo y paz, realizados por la Defensora del Pueblo en apoyo con la Agencia Sueca para el Desarrollo Internacional.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Anlisis bajo teoras de las RRII y diferentes autores, de cmo las acciones polticas bilaterales afectaron el sector comercial en especial el textil y de confeccin. Estudio en el cual se tratan las acciones polticas y sus consecuencias.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de grado analiza el comportamiento errtico en las relaciones bilaterales de Colombia y Venezuela durante el periodo 2002-2008. En primer lugar, pone en manifiesto el presidencialismo excesivo que en ambos Estados. Posteriormente, mediante el concepto de culturas de anarqua desarrollado por el terico alemn Alexander Wendt, evidencia la manera en que el mencionado presidencialismo desemboc en tendencias hobbesianas, lockeanas o kanteanas. Dicho anlisis se lleva a cabo mediante el contraste entre las implicaciones de poltica exterior de cada una de las culturas de anarqua con los hechos ocurridos durante el periodo en estudio.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Anlisis de la imfluencia de Petrocaribe en la poltica exterior de Venezuela, utilizando el petrleo como herramienta de acercamiento en las relaciones comerciales entre Venezuela y los paises del Caribe.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El presente Estado del Arte, tiene como fin entender las diferentes perspectivas planteadas desde publicaciones academicas y especializadas acerca de como a raz de los atentados terroristas del 11 de septiembre en Estados Unidos se ha ido transformando la Poltica de Seguridad y Defensa y a consecuencia de ello cul ha sido su impacto particularmente en el caso colombiano. Si bien es cierto que Colombia es un pas que ha tenido que llevar a cuestas por ms de 60 aos el flagelo del terrorismo, fue solo hasta despus del 11 de septiembre que EE.UU., implemento una estrategia direccionada especficamente hacia combatir este fenmeno.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El uso de estupefacientes a nivel mundial desde hace ms de medio siglo ha aumentado considerablemente a pesar de los esfuerzos intergubernamentales y de la Organizacin de las Naciones Unidas. Se han llevado a cabo esfuerzos conjuntos para dar solucin a esta problemtica, pero la situacin cada da ha empeorado ms, el incremento del consumo, trajo consigo problemas como el aumento de los cultivos ilcitos para la produccin, el uso indiscriminado de sustancias qumicas para elaborar drogas ilcitas, el aumento de grupos de narcotraficantes encargados de comercializar la droga a nivel mundial, as como redes de receptores que distribuyen los estupefacientes a todos los rincones del mundo. Como respuesta a esta problemtica, se han buscado soluciones alternativas a la problemtica de los cultivos ilcitos.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Existen factores competitivos dentro de Colombia, como el suelo, la variedad de climas, la variedad de pasturas y la experiencia ganadera del pas que le podran brindan la oportunidad de entrar al mercado internacional de la carne de bovino. Inicialmente, durante el gobierno de Uribe, se llevaron a cabo Tratados de Libre Comercio con Mercosur, Canad, Tringulo del Norte y EFTA, de los cules solamente dos (Mercosur y Canad) incluyen condiciones benficas para la exportacin de carne, resultado que se da producto de la falta de especializacin tcnica en el sector de quienes negocian dichos acuerdos, constatacin que se gener tras analizar sus perfiles profesionales. Existe una desventaja muy notoria entre las exportaciones de carne de bovino de Colombia y las de Argentina, pues existe una diferencia en la diversificacin de mercados colombianos, que solo comprende 5, y los argentinos, que incluye 50 destinos diferentes para sus exportaciones, mostrando un estancamiento del sector en Colombia. Por otra parte, dentro del tema de cooperacin internacional, existe un proceso de negociacin mucho ms especializado y con funcionarios conocedores de temas tcnicos del sector, pero solamente existen 11 acuerdos de cooperacin vigentes que beneficien al sector generados desde Estados Unidos, Francia, Hungra y Polonia. Finalmente, dado que no existen herramientas eficientes y las que existen no son aprovechadas en este perodo, se propone, en esta investigacin, la creacin de un equipo diplomtico especializado en el sector de carne de bovino que funcione de manera similar a como funcion en los aos 60 la "Diplomacia Cafetera".

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En Amrica Latina el tema de la seguridad nunca ha sido -hasta ahora- objeto de una atencin y preocupacin constante y sistemtica por parte del foro acadmico en tanto dimensin especfica de los problemas de las relaciones internacionales. A ello ha contribuido lo que algunos estudiosos han denominado la relativa irrelevancia de la regin en materia de seguridad a nivel mundial, resultado de diversos factores dentro de los que pueden destacarse al menos los tres siguientes: el bajsimo nivel de conflictividad interestatal (a pesar de episodios espordicos como la Guerra de las Malvinas y la escaramuza blica entre Ecuador y Per en la Cordillera del Cndor), el hecho de ser un rea relativamente libre de armas nucleares (el tratado de Tlatelolco, suscrito en 1967, es pionero en materia de control de armas y de no proliferacin), y en los ltimos aos, el fin del conflicto centroamericano y con ello, la pacificacin de la regin, no obstante la persistencia del conflicto interno colombiano. Esta marcada tendencia ha empezado a cambiar de curso bajo la influencia de los efectos que en la dinmica de las relaciones internacionales produjeron los sucesos del 11 de septiembre de 2001 en los Estados Unidos. En efecto, estos acontecimientos no slo provocaron una creciente securitizacin de la agenda internacional (lo que implica que las polticas exteriores, o el anlisis de las relaciones internacionales, tengan que ser pasados por el prisma de la seguridad, a la que todo se subordina, desde la economa -el libre mercado como herramienta para luchar contra el terrorismo- hasta los intercambios culturales -las restricciones al acceso de extranjeros a ciertos programas de educacin superior). Tambin obligaron a darle una nueva mirada a las zonas consideradas pacficas, en la medida en que el terrorismo es una amenaza global que se viene enfrentando con una guerra igualmente global, que no se atiene a la clsica distincin geopoltica entre zonas bajo un orden de paz y zonas en estado de guerra. En este contexto aparece el esfuerzo colectivo de los miembros de la lnea sobre seguridad regional e internacional del Centro de Estudios Polticos e Internacionales (CEPI)(...), de las Facultades de Ciencia Poltica y Gobierno y de Relaciones Internacionales de la Universidad del Rosario, en torno al anlisis de la construccin de la seguridad en Amrica Latina, cuyo primer resultado es un afortunado y pertinente intento por delinear los perfiles de seguridad de los pases que integran el crculo de Colombia: Brasil, Ecuador, Panam, Per y Venezuela(...) y al cual seguirn tres trabajos adicionales dedicados a la seguridad de los pases del Cono Sur, de Centroamrica y el Caribe, y por ltimo, de Colombia con una perspectiva comparada. Esos perfiles de seguridad se determinan a travs de un anlisis que se considera un espectro mucho ms ensanchado de nuevas amenazas a la seguridad y en el que los factores de seguridad clsicos, principalmente geopolticos y militares, se enlazan fluidamente con los econmicos, sociales, ambientales y culturales, hasta ahora relegados a una posicin relativamente secundaria.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Desde sus inicios, el ser humano ha venido desarrollando prcticas que le han permitido mejorar su calidad de vida para cubrir una serie de necesidades. Para esto ha utilizado los elementos que la naturaleza le ha facilitado, a fin de transformarlos y luego adoptarlos y conservarlos, con el objetivo de garantizar su supervivencia. Desde la aparicin del fuego, a lo largo de la historia han venido apareciendo nuevas tcnicas y combinaciones de los elementos qumicos de acuerdo con diferentes necesidades; por ejemplo, la fundicin del hierro en el ao 1500 a.c, la plvora en el ao 650 d.c, el papel en el ao 105, hasta llegar a los tiempos modernos y a una era industrial en la cual el sector de la industria qumica viene a cumplir un papel fundamental para el crecimiento y el desarrollo, gracias a que se encarga de las transformaciones y procesamientos qumicos para proveer materia prima para la fabricacin de nuevas sustancias que posteriormente se convierten en bienes con valor agregado.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Nova et Vetera, ISSN 1692-5866, Ao 4, No. 12 (Agosto 24 - Septiembre 6 de 2009)

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo es el estudio de la cultura organizacional de la empresa Transporte Ambulatorio Medico S.A.S. Se busca con esta investigacin validar como est caracterizada la cultura organizacional de TAM S.A.S., para este fin, se utiliz el modelo creado por el profesor Carlos Eduardo Mndez.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos Mediante un estudio descriptivo transversal, establecer la presencia de una relacin entre los niveles de exposicin a plaguicidas con la presencia de hallazgos clnicos neurolgicos perifricos en personas expuestas ocupacionalmente a estos. Resultados La muestra poblacional fue de 59 trabajadores, en el rea rural del municipio del Espinal, Tolima. El 52% de la poblacin refiri usar organofosforados, 32 % carbamatos, 16% organoclorados, y 66% otros grupos de plaguicidas. Los niveles sanguneos de carbamatos estuvieron presentes en el 7% de la poblacin, organofosforados en el 66% y organoclorados en el 100%. En el 42% de la poblacin se estableci sospecha de neuropata a partir de los sntomas y en el 92% a partir de los signos. Se estableci asociacin estadsticamente significativa entre los niveles sanguneos de determinados organoclorados con la sospecha de neuropata perifrica a partir de sntomas; la presencia de sensacin de prdida de la fuerza en extremidades y la presencia de alteraciones en los reflejos osteotendinosos. Conclusiones El presente estudio permiti identificar los plaguicidas a los cuales est expuesta la poblacin agrcola del municipio del Espinal as como corrobora el efecto de bioacumulacin y biomagnificacin de los organoclorados. Adicionalmente, se detect la presencia de hallazgos sugestivos de compromiso neurolgico perifrico, con asociaciones significativas entre ciertas anormalidades y determinados organoclorados. Este estudio es una aproximacin a la relacin entre la exposicin a plaguicidas de la poblacin agrcola de la zona rural del municipio del Espinal con la secuelas neurolgicos perifricas asociadas a esta.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se estructur en tres partes principalmente. El objetivo del trabajo es analizar las tendencias a futuro despus de la entrada en vigencia de los tratados de libre comercio con Corea del sur y Estados Unidos. Para lograr este cometido, se empezar explicando el origen y desarrollo del sector automotriz en Colombia, las polticas e incentivos del gobierno que tuvieron lugar para estimular el desarrollo de la industria. Posteriormente, se analizar cmo fue el origen de las ensambladoras y la llegada de los primeros automotores al territorio nacional e igualmente el surgimiento de las primeras industrias del sector de autopartes como parte de una estrategia del gobierno y, como a partir de all, se empezaron a conformar las principales asociaciones que tiene el sector automotriz. A su vez, se analizar el estado actual del sector automotriz en Colombia teniendo en cuenta el desarrollo econmico, los principales actores que estn involucrados en el sector y el papel del gobierno. Dentro de esta segunda parte tambin se analizar el rol de Colombia frente a Estados unidos y Corea, las relaciones comerciales y el perfil de los pases firmantes, los cuales son claves para el desarrollo del sector. Finalmente, en la ltima parte del proyecto, se analizar la industria y su preparacin ante la inminente llegada de productos provenientes del extranjero, se tendr en cuenta las opiniones a favor y en contra diferentes expertos en el tema y finalmente se darn recomendaciones para la industria nacional que se podra aplicar en el mediano y largo plazo.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de grado se realiz con el fin de hacer un diagnstico para evaluar y analizar la estructuracin un departamento de mercadeo en Rhodia Colombia, teniendo en cuenta la coyuntura actual de la compaa y su intensin expansionista en los mercados de industria qumica en Colombia. Para lograr esta intencin es necesario que este departamento pueda llevar procesos de investigacin alineados con las estrategias de Marketing que desarrolla Rhodia Brasil, y as mismo brindar a los gerentes comerciales informacin valiosa para realizar esfuerzos en los mercados potenciales de Rhodia y a los mercados en que se ha posicionado Solvay en Colombia. Las expectativas se fundamentan en lograr establecer un departamento de Mercadeo estructurado donde se lleven a cabo procesos de Marketing Business to Business en pro de buscar nuevas oportunidades de mercado, fortalecer la presencia comercial en nichos de mercado estratgicos y monitorear los mercados de la compaa para anticiparse ante los sucesos coyunturales donde interactan los productos de Rhodia en Colombia.