1000 resultados para Transporte individual motorizado


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un estudio sobre la participación del Estado para impartir dicha asignatura dentro del sistema educativo español y el uso de la asignatura de educación para la ciudadanía como factor democratizador de la sociedad española de cara al futuro .

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio está realizado por dos profesores de EGB, licenciados, uno en Psicología y el otro en Filosofía y Letras, integrantes los dos de un equipo Psicopedagógico del MEC de Valladolid. Como objetivos se señalan: presentar la estructura del Sistema Educativo actual de Castilla y León referido a servicios complementarios. Valorar los datos obtenidos. Diseñar un posible mapa escolar. La metodología de trabajo consta de: cuestionarios, entrevistas, mapas y estadísticas de instituciones públicas y privadas. Como resultados del estudio reseñar el número total de servicios complementarios en Castilla y León: Centros 2.190. Residencias- Bibliotecas. Se señala como conclusión referente a las residencias de estudiantes, que el mayor número de plazas y usuarios de residencias escolares lo tiene Palencia, tanto de carácter público como privado, le sigue Soria y Salamanca, aún teniendo menos población escolar, determinan como posible causa la población dispersa. De estos el menor número corresponde a Valladolid, principalmente en residencias públicas, ya que en las privadas es más elevado. El trabajo no está publicado..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio didáctico - Conocer el Bierzo - está realizado por dos profesores de un C.P. de EGB y de un Instituto de la provincia de León. Como objetivos se proponen: 1.- Lograr un conocimiento de aspectos de la comarca de El Bierzo a un nivel lo más sistemático posible. Introducir al alumno en el dominio de la técnica objetiva, que desarrollará dichos conocimientos teóricos. El desarrollo de la Gwbasic, un programa informático que sirve de soporte al juego didáctico. 2.- Recopilación y estudio de todos los materiales bibliográficos que sobre la Comarca del Bierzo estén publicados en el mercado, realizar desplazamientos y visitas por las subcomarcas para hacer un análisis del entorno. 3.- Elaboración de los formularios y textos del programa informático. 4.- Solicitar la colaboración y el asesoramiento del personal especializado. 5.- Desarrollo final de la edición. El desarrollo final tiene una estructura de prueba objetiva, con el soporte de un disquete de ordenador y mediante un atractivo juego el sujeto va contestando a una serie de items que se le plantean y al mismo tiempo va conociendo si sus respuestas son correctas o no. Tiene dos tipos de aplicaciones, una individual que cubre objetivos encaminados tanto al aprendizaje como al ocio, y otra colectiva que intenta conocer más el valor evaluativo de conocimientos de un grupo de personas. El contenido específico es dar a conocer aspectos relevantes de lo que se entiende como propio de esta comarca natural siguiendo las unidades temáticas de prehistoria -historia -situación geográfica -relieve -clima -paisaje -población -agricultura -ganadería -materias primas -industrias -comercio -educación -transporte -sanidad y turismo. El trabajo no está publicado..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende analizar el efecto de los factores medio ambientales en relación con el rendimiento escolar, utilizando para ello el estudio de dos centros con transporte escolar comarcal, en una zona donde las diferencias medioambientales entre cabecera de comarca y los núcleos de población circundante, parecian ser muy importantes. Se tomó 150 alumnos de octavo de EGB del colegio comarcal Germán Cid, 70 alumnos de segundo de BUP y 120 alumnos del INB Suárez de Figueroa durante los cursos académicos 1979-80 y perteneciendo ambos centros a la ciudad de Zafra. Como variables genéricas y que hacen referencia: situación socioeconómica familiar, hábitat cultural, intereses y motivaciones familiares y del propio alumno, ambiente afectivo de la familia. Se tomó el rendimiento académico del alumno y como criterio indicador la evaluación final de junio de 1980. Las variables independientes se agruapron en un conjunto de 8 variables genéricas y que hacen referencia a: situación socioeconómica, cultural y afectiva de la familia. Intereses y motivación de la familia y del propio niño. Cuestionarios, revisión bibliográfica, encuestas previas, inspiradas en la técnica del incidente crítico, al profesorado y alumnado. Análisis de las matrices de correlación. Analizadas las diferencias de respuestas entre los niños de transporte y los de la población, se confirma la relación existente entre el éxito académico y la actitud general de la familia frente a los estudios de sus hijos. En cuanto al rendimiento académico no se puede afirmar que los alumnos de transporte estén en desventaja, a pesar de las diferencias ambientales encontradas, en los niveles de BUP y COU, sin embargo en la EGB, sí se han encontrado desventajas. Parece ser una solución problemática tratar de llevar una atención educativa a estos núcleos rurales mediante el transporte escolar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fecha aproximada. No aparece fecha de publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto, continuación del realizado cursos pasados, se centra en la elaboración y experimentación de una unidad didáctica de Educación Ambiental, 'El transporte urbano'. Los objetivos son: relacionar los problemas ambientales con los del entorno del alumno; desarrollar su capacidad de autocrítica en su comportamiento con el medio natural y urbano; proponer soluciones viables a los problemas ambientales y facilitar su actuación práctica en la resolución de los mismos; y dominar técnicas de trabajo que les permitan realizar trabajos de investigación y en equipo. Para ello el grupo de profesores coordinadores, partiendo de unos temas seleccionados previamente (transporte alternativo, aparcamiento, ruido del tráfico, vegetación, calles y carreteras, etc.), recopila la información necesaria y elabora actividades que presentan en forma de ficha-guía para su posterior utilización por el alumnado, además del vídeo-documental introductorio (incluido en el proyecto). Así, mediante la aplicación del método de proyectos integrados, los alumnos se organizan y eligen uno de los temas seleccionados sobre el que trabajarán el resto del curso para presentar al final su 'producto' elaborado (cartel-mural o informe). La evaluación del proyecto se lleva a cabo a través de la valoración del material elaborado por los profesores y el trabajo realizado por los alumnos, además de las dos encuestas de opinión pasadas al principio y final de la experiencia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta experiencia en el área de Matemáticas se basa en la aplicación del método IPAR (iniciativa propia, autocorrección, reflexión, práctica individual y autoconfianza) en la educación de personas adultas. Los objetivos son: poner en práctica el método IPAR para generar hábitos de estudio que faciliten el proceso de aprendizaje; compararlo con otros métodos mediante análisis estadísticos y comprobar su viabilidad. El desarrollo del proyecto consiste en una introducción al tema por parte del profesor y en una práctica individual (resolución de problemas) en la que cada alumno, por iniciativa propia, trata de aplicar los criterios matemáticos anteriormente expuestos sin consultar a nadie (autoconfianza), corrigiendo él mismo los errores que detecte y reflexionando sobre el trabajo realizado. La evaluación incluye, además del estudio comparativo (medias aritméticas y análisis de varianza y covarianza), el rendimiento escolar (pruebas trimestrales), la opinión personal de los participantes y el proceso individual de autoevaluación del alumnado..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto utiliza la unidad didáctica 'El transporte por ferrocarril y la industrialización en España : siglos XIX y XX' para afrontar la enseñanza de las Ciencias Sociales mediante un enfoque constructivista (no sólo conceptos, sino procedimientos, valores y actitudes) y siguiendo los principios básicos del currículo oficial. Los objetivos, por lo tanto, son: introducir el currículo del área de Geografía, Historia y Ciencias Sociales en la Enseñanza Secundaria Obligatoria; fomentar el trabajo en equipo de los profesores y utilizar una metodología activa, participativa y creativa. El desarrollo de la experiencia se realiza en tres fases: una primera de elaboración de la unidad didáctica (estructura formal, conocimientos previos, secuenciación y actividades) y definición de las estrategias metodológicas y de evaluación; otra segunda de experimentación de la unidad didáctica (debates, desarrollo de hipótesis, análisis de información, etc.) en los colegios públicos Ramón María del Valle Inclán y Conde Santa Marta de Babio; y una tercera, y última, de evaluación (análisis de resultados y elaboración de conclusiones). Se realiza una evaluación, no sólo del alumnado (actitud, trabajos y proyectos de investigación realizados y expresión oral), sino también del proyecto (labor del profesorado, metodología empleada y recursos utilizados)..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de Educación Ambiental que consiste en la elaboración y experimentación de una unidad didáctica sobre el transporte urbano. Los objetivos son: tomar conciencia de los problemas ambientales que afectan a la humanidad; fomentar su capacidad autocrítica en sus comportamientos hacia el mundo natural y urbano; proponer soluciones viables a los problemas medioambientales dentro de sus posibilidades; compartir responsabilidades con sus compañeros en el trabajo diario; y expresar con claridad los resultados obtenidos en la experiencia. El proyecto que se desarrolla conjuntamente en las áreas de Ciencias Naturales (1õ BUP) y Geografía e Historia (2õ BUP) se centra en la metodología de proyectos. Para ello los profesores seleccionan y entregan fichas de trabajo y a partir de ellas el alumnado se divide en pequeños grupos para la realización de los diferentes 'productos' o 'proyectos' (informes, carteles-murales, carteles publicitarios, colecciones, etc.). La evaluación, que se realiza mediante la valoración del profesorado y la opinión de los alumnos respecto al trabajo realizado, es positiva, aunque se destaca que los objetivos propuestos son muy ambiciosos, por lo que la experiencia se continuará el próximo curso. En la memoria se incluyen las fichas de trabajo para el desarrollo de los 'proyectos'.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar relaciones entre aptitudes, actitudes y actividades de niños de sexto y séptimo de EGB en el campo de la creatividad icónica. Estudiar la influencia del factor social. Investigar si la tarea icónica influye en la productividad. Demostrar que ciertos aspectos del grupo y el proceso de trabajo influyen en la productividad creativa. 480 alumnos de séptimo de EGB y 462 de sexto de EGB de dos tipos de colegio (clase media-alta y clase media-baja), de las provincias de: Madrid, Guadalajara, Córdoba, Tarragona, Gijón, Cáceres. Edad entre 11 y 14 años sexo masculino. Población: alumnos de sexto y séptimo de EGB de nivel socioeconómico medio-alto y medio-bajo. Estudio de correlación. Estudio de la creatividad, centrado en cuatro grandes parámetros: persona (aptitudes, actitudes, carácter individual y rasgos de la personalidad creativa); ambiente (nivel socioeconómico, grupo de los compañeros de clase, grupo de trabajo para realizar las actividades icónico creativas); producto (creación icónica narrativa, interpretación recreativa icónica, composición creativa icónica); evaluación (método de los tests, escala de observación del comportamiento creativo durante el desarrollo del trabajo, criterios específicos de evaluación de los productos). Se establecen relaciones entre creatividad y las diversas facetas de estos parámetros. Formas icónicas estudiadas: película, diapositiva, fotocuento, comic, ilustración y collage. Se demuestra validez y fiabilidad de los tests elaborados por el autor; por tanto éstos son instrumentos de medida que pueden ser utilizados como tales. Elabora una definición de la creatividad basada en los resultados obtenidos en esta investigación: aptitud o capacidad que está presente en todos los individuos en mayor o menor grado que puede ser reforzada mediante aprendizaje de tareas específicas. Elabora un panel de categorías para la observación del comportamiento creativo en grupos que trabajan con un objetivo específico. Seguidamente expone la influencia de distintos factores en la productividad de los grupos, así como la influencia de un sujeto creador en los mismos. Indica características de la personalidad del sujeto creador. La capacidad creadora, al menos en el mundo de la imagen, no se alienta en una atmósfera caótica pero un cierto grado de ambigüedad puede resultar propicio a la creación. Estas experiencias no se han presentado como una tarea escolar. Las tareas propuestas han resultado atractivas y gratificantes para todos los grupos. Las actividades de creación icónica narrativa son las que han suscitado mayor interés seguidas de las tareas de composición creativa icónica. Indica que el método utilizado en esta investigación sería interesante aplicarlo a otros sujetos como, población femenina, mixta y de otras edades. Señala aplicaciones prácticas, teóricas y pedagógicas de esta investigación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La atención a la diversidad es un requisito para que los alumnos reciban una educación de calidad. En este sentido, los alumnos con sobredotación presentan unas características especiales, por lo que hay que considerar que el trabajo didáctico con ellos debe abarcar un amplio abanico de posibilidades. El objetivo de esta guía es orientar a profesores y educadores en su tarea educativa. Este recurso se divide en cuatro capítulos. El primero se refiere al alumnado con necesidades educativas especiales asociadas a condiciones personales de sobredotación intelectual. Se analizan aspectos que identifican a este tipo de alumnos y sus necesidades específicas a través de una evaluación psicopedagógica; El segundo trata de la respuesta educativa al alumnado con estas características y se explican las medidas educativas que la Comunidad de Madrid desarrolla. Estas medidas son ordinarias, extraordinarias y complementarias a la educación reglada. El tercero presenta las orientaciones para la elaboración de la adaptación curricular individual. Se expone el modelo orientativo y una serie de orientaciones para la elaboración de adaptaciones curriculares de ampliación o enriquecimiento. El cuarto es una ejemplificación práctica de adaptación curricular. Contiene dos anexos, el primero desarrolla normativa específica y el segundo un glosario de términos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación