877 resultados para Toledo Labor-Management-Citizens Committee.
Resumo:
The outcome after primary percutaneous coronary intervention (pPCI) for ST-elevation myocardial infarction (STEMI) is strongly affected by time delays. In this study, we sought to identify the impact of specific socioeconomic factors on time delays, subsequent STEMI management and outcomes in STEMI patients undergoing pPCI, who came from a well-defined region of the French part of Switzerland. A total of 402 consecutive patients undergoing pPCI for STEMI in a large tertiary hospital were retrospectively studied. Symptom-to-first-medical-contact time was analysed for the following socioeconomic factors: level of education, origin and marital status. Main exclusion criteria were: time delay beyond 12 hours, previous treatment with fibrinolytic agents or patients immediately referred for coronary artery bypass graft surgery. Therefore, 222 patients were finally included. At 1 year, there was no difference in mortality between the different socioeconomic groups. Furthermore, there was no difference in management characteristics between them. Symptom-to-first-medical-contact time was significantly longer for patients with a low level of education, Swiss citizens and unmarried patients, with median differences of 23 minutes, 18 minutes and 13 minutes, respectively (p <0.05). Nevertheless, no difference was found regarding in-hospital management and clinical outcome. This study demonstrates that symptom-to-first-medical-contact time is longer amongst people with a lower educational level, Swiss citizens and unmarried people. Because of the low mortality rate in general, these differences in delays did not affect clinical outcomes. Still, tertiary prevention measures should particularly focus on these vulnerable populations.
Resumo:
Le présent mémoire de maîtrise porte sur la médiation préventive en relations du travail. La question de recherche est la suivante : « Pourquoi et comment la médiation préventive du ministère du Travail améliore-t-elle les relations du travail dans les entreprises québécoises? ». La médiation préventive est un mode d’intervention administratif et un mécanisme de soutien additionnel à la législation québécoise offert volontairement depuis plusieurs années par le ministère du Travail aux parties patronale et syndicale qui en font la demande. La médiation préventive se réalise avec le soutien d’un médiateur ou d’une médiatrice du ministère hors de la période de la négociation collective. Son contenu appartient aux parties et les ententes s’effectuent par consensus. La médiation préventive se présente de quatre manières : diagnostic des relations du travail par consensus, diagnostic des relations du travail par entrevue, séminaire en relations du travail et comité de relations du travail. Le modèle conceptuel comporte une variable dépendante qui est les relations du travail, une variable indépendante correspondant à la médiation préventive, le changement organisationnel en tant que variable intermédiaire et une variable de contrôle se rapportant à l’environnement organisationnel. La première des trois hypothèses générales de cette recherche affirme que, toutes choses égales par ailleurs, la médiation préventive amène un changement organisationnel. La seconde hypothèse générale relate que, toutes choses égales par ailleurs, le changement organisationnel contribue à améliorer les relations du travail. La dernière hypothèse générale correspond à l’idée que, toutes choses égales par ailleurs, l’environnement organisationnel a un impact sur les relations du travail. Parmi les douze hypothèses suivantes, quatre hypothèses ont été développées à partir de la première hypothèse générale : 1) toutes choses égales par ailleurs, l’établissement d’un diagnostic des relations du travail par le médiateur va aider à la mise en place d’un plan d’action; 2) toutes choses égales par ailleurs, l'établissement d'un plan d'action par le médiateur contribue au changement organisationnel; 3) toutes choses égales par ailleurs, un suivi par le médiateur contribue au changement organisationnel; 4) toutes choses égales par ailleurs, la perception des deux parties (patronale et syndicale) que le médiateur a bien joué son rôle contribue au changement organisationnel. Les quatre hypothèses suivantes découlent de la seconde hypothèse générale : 1) toutes choses égales par ailleurs, un changement culturel dans l’organisation avec un réaménagement des points de vue de la direction contribue à améliorer les relations du travail; 2) toutes choses égales par ailleurs, un changement relationnel dans l’organisation vers des relations de coopération contribue à améliorer les relations du travail; 3) toutes choses égales par ailleurs, un changement du style de direction dans l’organisation avec l’introduction de valeurs humaines ainsi qu’un « espace de discussion » contribue à améliorer les relations du travail; 4) toutes choses égales par ailleurs, la perception des deux parties (patronale et syndicale) d’avoir bien joué leur rôle contribue à améliorer les relations du travail. Enfin, les quatre dernières hypothèses ont été réalisées à partir de la troisième hypothèse générale : 1) toutes choses égales par ailleurs, l’organisation a un impact sur les relations du travail; 2) toutes choses égales par ailleurs, l’histoire syndicale a un impact sur les relations du travail; 3) toutes choses égales par ailleurs, la perception des contraintes extérieures et des risques pour l’emploi contribue à améliorer les relations du travail; 4) toutes choses égales par ailleurs, la perception d’un équilibre dans les rapports de force entre les parties (patronale et syndicale) contribue à améliorer les relations du travail. La vérification des hypothèses s’est effectuée à l’aide d’entretiens semi-structurés auprès de neuf participants des parties patronale et syndicale d’une entreprise ayant employé une médiation préventive. Une cueillette de données secondaires a aussi eu lieu pour notamment mesurer le niveau de conflit au travail sur dix ans. L’analyse des résultats de cette étude qualitative et longitudinale a permis de confirmer l’ensemble des hypothèses puisque la médiation préventive a amené à un changement organisationnel qui a aidé à améliorer les relations du travail et où l’environnement a eu un impact sur celles-ci. Un modèle d’analyse a été développé et validé pour cette recherche afin de savoir pourquoi et comment la médiation préventive du ministère du Travail améliore les relations du travail dans les entreprises québécoises. La présente recherche démontre de manière empirique que la médiation préventive améliore les relations du travail dans les entreprises québécoises tout en expliquant comment celle-ci procède. De plus, cette recherche suggère à toutes les organisations québécoises syndiquées d’entreprendre une médiation préventive si elles sont aux prises avec de mauvaises relations du travail.
Resumo:
El propósito del presente artículo es describir la operación del comité de Responsabilidad Social Empresarial en la compañía Cerro Matoso S.A en el departamento de Córdoba, Colombia. Para lograr dicho propósito se definieron indicadores agrupados en cuatro variables como lo son: Evolución del área, Plataforma Estratégica, División del trabajo y Coordinación del trabajo. Por medio de este trabajo se pretende identificar aprendizajes claves en la creación, diseño y ejecución de modelos de Responsabilidad Social Empresarial en las empresas. Los resultados muestran que la compañía no tiene un área especifica de Responsabilidad Social Empresarial sino que articula todas sus iniciativas y proyectos de manera transversal a través de toda la organización por medio de un comité que involucra todas las áreas de la compañía y la Fundación San Isidro. Todos los proyectos de Cerro Matoso S.A están enmarcados dentro de los estándares establecidos por BHP Billiton.
Resumo:
La butirilcolinesterasa humana (BChE; EC 3.1.1.8) es una enzima polimórfica sintetizada en el hígado y en el tejido adiposo, ampliamente distribuida en el organismo y encargada de hidrolizar algunos ésteres de colina como la procaína, ésteres alifáticos como el ácido acetilsalicílico, fármacos como la metilprednisolona, el mivacurium y la succinilcolina y drogas de uso y/o abuso como la heroína y la cocaína. Es codificada por el gen BCHE (OMIM 177400), habiéndose identificado más de 100 variantes, algunas no estudiadas plenamente, además de la forma más frecuente, llamada usual o silvestre. Diferentes polimorfismos del gen BCHE se han relacionado con la síntesis de enzimas con niveles variados de actividad catalítica. Las bases moleculares de algunas de esas variantes genéticas han sido reportadas, entre las que se encuentra las variantes Atípica (A), fluoruro-resistente del tipo 1 y 2 (F-1 y F-2), silente (S), Kalow (K), James (J) y Hammersmith (H). En este estudio, en un grupo de pacientes se aplicó el instrumento validado Lifetime Severity Index for Cocaine Use Disorder (LSI-C) para evaluar la gravedad del consumo de “cocaína” a lo largo de la vida. Además, se determinaron Polimorfismos de Nucleótido Simple (SNPs) en el gen BCHE conocidos como responsables de reacciones adversas en pacientes consumidores de “cocaína” mediante secuenciación del gen y se predijo el efecto delos SNPs sobre la función y la estructura de la proteína, mediante el uso de herramientas bio-informáticas. El instrumento LSI-C ofreció resultados en cuatro dimensiones: consumo a lo largo de la vida, consumo reciente, dependencia psicológica e intento de abandono del consumo. Los estudios de análisis molecular permitieron observar dos SNPs codificantes (cSNPs) no sinónimos en el 27.3% de la muestra, c.293A>G (p.Asp98Gly) y c.1699G>A (p.Ala567Thr), localizados en los exones 2 y 4, que corresponden, desde el punto de vista funcional, a la variante Atípica (A) [dbSNP: rs1799807] y a la variante Kalow (K) [dbSNP: rs1803274] de la enzima BChE, respectivamente. Los estudios de predicción In silico establecieron para el SNP p.Asp98Gly un carácter patogénico, mientras que para el SNP p.Ala567Thr, mostraron un comportamiento neutro. El análisis de los resultados permite proponer la existencia de una relación entre polimorfismos o variantes genéticas responsables de una baja actividad catalítica y/o baja concentración plasmática de la enzima BChE y algunas de las reacciones adversas ocurridas en pacientes consumidores de cocaína.
Resumo:
Este estudio de caso tiene como objetivo determinar las implicaciones del flujo de población refugiada en la implementación de la política de libre circulación de la CEDEAO; tomando como referente el flujo desde Liberia hacia Ghana generado por la Guerra Civil. Esta investigación defiende que las implicaciones pueden estar relacionadas a las dinámicas que se asocian al movimiento de personas, las cuales pueden ser negativas o positivas, razón por la cual los Estados pueden reaccionar endureciendo las políticas migratorias, la obtención de permisos laborales y de residencia, y el cierre de fronteras o la expulsión de refugiados; con el fin de evitar consecuencias a nivel político, económico o en materia de seguridad. Para comprobar lo anterior se va a realizará un análisis de texto, sobre posiciones nacionales y políticas comunitarias, así como una revisión de estudios y estadísticas relacionados con el tema.
Resumo:
Con la creciente popularidad de las soluciones de IT como factor clave para aumentar la competitividad y la creación de valor para las empresas, la necesidad de invertir en proyectos de IT se incrementa considerablemente. La limitación de los recursos como un obstáculo para invertir ha obligado a las empresas a buscar metodologías para seleccionar y priorizar proyectos, asegurándose de que las decisiones que se toman son aquellas que van alineadas con las estrategias corporativas para asegurar la creación de valor y la maximización de los beneficios. Esta tesis proporciona los fundamentos para la implementación del Portafolio de dirección de Proyectos de IT (IT PPM) como una metodología eficaz para la gestión de proyectos basados en IT, y una herramienta para proporcionar criterios claros para los directores ejecutivos para la toma de decisiones. El documento proporciona la información acerca de cómo implementar el IT PPM en siete pasos, el análisis de los procesos y las funciones necesarias para su ejecución exitosa. Además, proporciona diferentes métodos y criterios para la selección y priorización de proyectos. Después de la parte teórica donde se describe el IT PPM, la tesis aporta un análisis del estudio de caso de una empresa farmacéutica. La empresa ya cuenta con un departamento de gestión de proyectos, pero se encontró la necesidad de implementar el IT PPM debido a su amplia cobertura de procesos End-to-End en Proyectos de IT, y la manera de asegurar la maximización de los beneficios. Con la investigación teórica y el análisis del estudio de caso, la tesis concluye con una definición práctica de un modelo aproximado IT PPM como una recomendación para su implementación en el Departamento de Gestión de Proyectos.
Resumo:
This paper asks whether school based management may help reducing risky sexual behavior of teenagers. For this purpose we use student level data from Bogot´a to identify students from Concession School (CS), who are enrolled in public education system with a more school management autonomy at school level, and to compare them with those students at the traditional public education system. We use propensity score matching methods to have a comparable sample between pupils at CS and traditional schools. Our results show that on average the behavior of students from CS do not have a sexual behavior that differs from those in traditional public schools except for boys in CS who have a lower probability of being sexual active. However, there are important differences when heterogeneity is considered. For example we find that CS where girls per boys ratio is higher have lower teenage pregnancy rates than public schools with also high girls per boys ratios. We also find that teachers’ human capital, teacher-pupil ratio or whether school offers sexual education are also related to statistically significant differences between CS and traditional public schools.
Resumo:
Analizar la acción educativa de España en el virreinato peruano durante el gobierno de Francisco de Toledo (1569-1581). Examinar la labor socioeducativa desarrollada por este virrey con los indígenas del Perú y evaluar el interés y alcance de su legislación. La hipótesis de partida es que Toledo pretendía la formación, la defensa y la promoción del indio. Las ordenanzas dadas por el virrey Toledo para el gobierno de los indios, así como otras de sus disposiciones legislativas, el memorial que dio al rey al final de su mandato en el Perú, correspondencia con el monarca y reales cédulas, que se encuentran en el Archivo General de Indias de Sevilla y en la Biblioteca Nacional de Madrid, así como estudios monográficos y artículos afines de autores modernos sobre esta temática. Se procedió a la búsqueda y localización de fuentes en archivos americanistas; recogida y selección de datos, análisis, crítica e interpretación histórico-pedagógica de los mismos; síntesis histórica de los hechos estudiados, contraste con la hipótesis planteada y formulación de generalizaciones y exposición de conclusiones. El desarrollo de la investigación se estructura en tres partes. La primera es de contextualización general de la época, la segunda se centra en Francisco de Toledo y sus funciones como virrey y en la tercera se analizan las ordenanzas toledanas, haciendo hincapié en los aspectos relativos a evangelización y educación. Se constata la importancia de la legislación del virrey Toledo, la cual contribuyó a transformar la sociedad indígena sin suprimir toda su cultura anterior. Se mejoraron las condiciones y los métodos de trabajo y las relaciones laborales. Se fue sustituyendo la sociedad idólatra por otra con valores materiales y morales que favorecían el desarrollo humano. El cambio fue considerable en el campo educativo, donde se pasó de un sistema bastante deficiente a otro mejor adaptado a la situación de los indios y con una organización que atendía a los distintos niveles de enseñanza. La acción educativa llevada a cabo por España en el virreinato peruano, a través de Francisco de Toledo, fue muy fecunda. Se vió en la educación un medio de transformación de la sociedad y se hizo que llegara a todos, aunque en algunos aspectos no fue totalmente igualitaria. Se formó al pueblo y a los futuros gobernantes o responsables con idea de mejora y progreso. Con todo ello se abrieron nuevos horizontes a la sociedad índigena de la época. Esta investigación puede y debería completarse con más estudios sobre la educación en la segunda mitad del siglo XVI, campo aún por explorar suficientemente.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se exponen los objetivos generales propuestos en el CEP de Toledo para el curso 2009-2010, basados en la planificación, desarrollo y gestión de las actividades derivadas del Plan de Formación Permanente del Profesorado, la participación en el asesoramiento de los centros docentes y el impulso de proyectos de innovación, investigación educativa y formación. Propone unos contenidos propios de formación, una metodología de las actividades formativas adecuada a los objetivos y una regulación de la labor del asesor de referencia. Por último, incluye un proceso de evaluación interna basado en un sistema de criterios e indicadores, con la finalidad de establecer una mejora continuada.