1000 resultados para TOMA DE DECISIONES EN ADMINISTRACIÓN - ESTUDIO DE CASOS


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista. Resumen en ingls y castellano

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del de la publicacin. Monogrfico con el ttulo: La enseanza-aprendizaje del espaol como segunda lengua (L2) en contextos educativos multilinges

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata el tema de la financiacin de la Educacin y se consideran aspectos relevantes como: el volumen de los gastos en educacin, las fuentes de financiacin, y la eficacia de la Administracin de la Educacin. El problema de la financiacin de la Administracin educativa est ntimamente relacionado con el problema de la organizacin y funcionamiento de esa Administracin. As, el desarrollo de la educacin depende del acierto de la poltica educativa, que es el sector prioritario y ms influyente de Espaa. Como conclusin, se propone una reforma democrtica de la Administracin Pblica que se base en la experiencia y que amolde los rganos a las funciones deseadas y no al contrario.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se exponen los factores determinantes del aprendizaje de una segunda lengua en contextos bilinges. La estratificacin social de las variedades lingsticas viene determinado por dos parmetros: el contexto de utilizacin y el prestigio social del grupo que las utiliza. As, los determinantes sociales de las lenguas ofrecen informacin sobre el conjunto de normas sociales en cuanto a una u otra variedad lingstica, mientras que los determinantes psicolgicos de las lenguas ofrecen informacin desde el individuo a la utilizacin de una determinada variedad lingstica. Entre los determinantes sociales se encuentran el prestigio y el poder de las lenguas en las instituciones educativas, legislativas, contextos de uso y estratificacin social de sus hablantes, y entre los determinantes psicolgicos las actitudes y valores hacia su uso. La investigacin realizada sobre los determinantes del rendimiento en una segunda lengua se han desarrollado a lo largo de dos corrientes principales: las estrategias de enseanza de una segunda lengua en los colegios, y los determinantes individuales y sociales asociados con el xito en su aprendizaje. Se plantean dos cuestiones bsicas sobre el estudio de los determinantes del rendimiento acadmico en programas de educacin bilinge: el papel que tienen las actitudes en la prediccin del rendimiento, y de qu manera el contexto social influye en la consolidacin de las actitudes que facilitan el aprendizaje.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata la dimensi??n sociol??gica de la ense??anza secundaria desde una visi??n generalizadora, donde se concluye que el Bachillerato nace como una ense??anza de ??lite, a la cual, pocos pueden acceder, dirigida a clases medias y al g??nero masculino. El estudio se centra en la regi??n gallega, concretamente en la Galicia interior decimon??nica, caracterizada por sus peculiares diferencias significativas, tanto en el n??mero como en la tipolog??a del alumnado respecto al contexto espa??ol. A partir de este estudio, se profundiza en el conocimiento de la estructura social gallega, en concreto, la orensana, donde se detecta la particular fisonom??a de la sociedad orensana y la evoluci??n de los grupos que constituyen la clase media y la peque??a burgues??a desde mediados del siglo XIX hasta principios del siglo XX. Se ofrecen datos que permiten el conocimiento de la estructura social y de las transformaciones que surgen en la sociedad orensana.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Larga historia de segregacin racial desde el siglo XIX en el que los colonizadores blancos llegaron a estas tierras. El racismo invadi todos los campos, en todas partes. En los aos veinte y treinta los blancos pensaban que los negros eran inferiores a nivel intelectual y que slo servan para realizar tareas manuales y repetitivas. Al mismo tiempo que el apartheid, se acentuaba entre las razas, la polarizacin entre grupos opuestos iba incrementndose. Por ello, no es de extraar que la garanta de la educacin en estos pases ha sido siempre enormemente desigual, debido a la poltica basada en la segregacin que es estableci durante los aos previos a la independencia. Pero a pesar de la recin adquirida independencia y el advenimiento del gobierno de la mayora queda mucho por hacer en ambos pases, a nivel educativo para conseguir la igualdad de oportunidades, no solo entre los distintos grupos raciales, sino tambin entre los distintos niveles de estratificacin social. Ambos pases estn realizando esfuerzos por modificar las desigualdades histricas en la financiacin de la educacin, apuntando a la consecucin de sociedades ms equitativas, pero diversos factores como los econmicos, continan determinando el ritmo al cual se desarrolla la eliminacin de las desigualdades, al igual que la raza, la religin y la clase social.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicacin

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monogrfico con el ttulo: Hacia un proyecto de formacin profesional del profesorado. Comunicacin presentada en el VIII Congreso de Formacin del Profesorado en vila, 5, 6, y 7 de junio de 1996. Resumen tomado de la publicacin

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de los autores

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan los temas seleccionados para los debates en ponencias y en comisiones de trabajo en el II Pleno del Consejo Nacional de la Juventud. Los aspectos tratados se refieren a 'La juventud y el estudio';'La juventud y el trabajo'; 'Educacin de la libertad'; 'Familia y juventud'; 'Juventud y matrimonio'; 'Aplicacin del principio de igualdad de oportunidades'; y 'Medios de comunicacin de masas infantiles y juveniles'.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una escala de valoracin en la que se evalan un conjunto de factores y rasgos, considerados esenciales en el estudio del medio ambiente, es decir, el conjunto de caractersticas geogrficas, histricas, econmicas, demogrficas, sociales, culturales, religiosas y polticas que constituyen el entorno prximo en el que viven los nios. Dicha escala puede ser utilizada tanto para la evaluacin del rendimiento escolar como para la evaluacin de los propios maestros.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Investigacin original con el ttulo: 'Proyecto de investigacin TICSE (Tecnologas de la Informacin y Comunicacin en el Sistema Escolar). Resumen basado en el de la publicacin

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monogrfico con el ttulo: 'La Educacin Fsica y el Deporte en la universidad: docencia, investigacin e innovacin'. Resumen basado en el de la publicacin

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las dificultades y errores conceptuales relacionados con la aplicacin del principio qumico de Le Chatelier. Fundamentar una alternativa conceptual asociada a un tratamiento metodolgico y actitudinal que permita superar dichos errores. 1. Estudio de la evolucin histrica del principio de Le Chatelier. 2. Anlisis termodinmico de dicho principio. 3. Estudio inicial: Se analiza la formulacin que del principio de Le Chatelier se realiza en los libros de texto de Qumica General de COU y primer curso de Universidad y cmo stos lo utilizan para realizar predicciones cualitativas acerca de la evolucin de un sistema en equilibrio que ha sido perturbado; se establecen relaciones entre estos planteamientos didcticos y la forma en que el profesorado utiliza el principio en el aula para resolver problemas; se estudian las estrategias que emplea el alumnado en la resolucin de problemas, centrndose en los errores que pueden surgir de la incomprensin del citado principio. Estudio final: Se determina si la persistencia de errores detectados en el estudio inicial se debe a la metodologa empleada. Se elabora una alternativa que supere errores conceptuales y dificultades y propicie un verdadero aprendizaje significativo. 4. Reflexin en torno a una mejor adecuacin curricular de los aspectos estudiados. Porcentajes. La metodologa didctica empleada en relacin con el principio de Le Chatelier conduce a un tratamiento superficial de los problemas y a un operativismo mecnico, propiciando el uso de reglas memorsticas y el empleo de algoritmos carentes de significado para el alumnado. Existe una relacin entre los errores conceptuales detectados en el alumnado, que se muestran persistentes, y las estrategias didcticas empleadas en el proceso de enseanza-aprendizaje, tanto por los libros de texto como por el profesorado. El principio de Le Chatelier se convierte en un obstculo epistemolgico en el aprendizaje del equilibrio qumico. Un tratamiento didctico alternativo al empleo de este principio como regla cualitativa, basado en la utilizacin de la constante de equilibrio y con ayuda de herramientas informticas, evitara los errores detectados. Se proponen nuevas lneas de investigacin que integren un planteamiento constructivista del proceso de enseanza-aprendizaje y una revisin curricular desde los niveles bsicos hasta los ms avanzados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Aclarar las relaciones entre el conocimiento que tiene el nio de s mismo y la conciencia de sus acciones y en que medida se puede facilitar esta ltima en situaciones de enseanza-aprendizaje a) Tarea causal, b) Lgico-Matemtica y c) Toma de conciencia de acciones motoras. Tambin estudiar el efecto de un contexto social sobre estos procesos y el efecto del tipo de estrategia instruccional empleada. A y B) 96 nios de Preescolar y ciclo inicial obtenidos al azar de Colegios de Madrid. C) 28 nios de Preescolar y ciclo inicial de EGB preseleccionados segn puntuaciones en un pretest. Diseo pretest posttest. VI: Interaccin social; estrategia instruccional; tarea experimental a) juego de la pulga, b) tarea de seriacin y, c) prueba de marcha a cuatro patas de Piage (-2 sesiones-). VD: Conducta manifiesta y observable. Material de juego diseado por Piaget. Protocolos de observacin para las tareas causal, Lgico-Matemtica y para la toma de conciencia de acciones motoras. Frecuencias. Pruebas: Chi cuadrado, Mann-Whitney y Friedman. A) Tarea causal. El progreso no es igual segn el tipo de conducta o dominio de conductas que se trate. Las sesiones de enseanza-aprendizaje favorecen la toma de conciencia de la accin y la comprensin de las funciones de los objetos, aunque no del soporte. La distincin Piagetiana entre aspectos perifricos y centrales de la accin en el proceso de toma de conciencia es vlida en esta situacin experimental. La estrategia instruccional tiene efecto mayor en el aprendizaje que el tipo de interaccin social, aunque sta ltima origina diferencias segn el nivel de cada nio. Los mejores resultados se obtienen cuando interactan un nio solo y un adulto. Respecto a la edad: interacta con las estrategias empleadas y el aprendizaje es ms discriminativo en segundo de EGB. B) Tarea Lgico-Matemtica: en general, no hay progreso significativo. En ningn grupo. Tampoco en los de edad, aunque los mayores se dan en Preescolar. La situacin de interaccin adulto-nio cuando el primero introduce un conflicto sociocognitivo es la ms favorable para la toma de conciencia y al aprendizaje, aunque ste se facilita mejor cuando el adulto aporta informacin correcta. La interaccin entre iguales tiene un efecto significativo en el aprendizaje. C) Toma de conciencia de acciones motrices. La representacin del esquema corporal evoluciona a lo largo de las sesiones, cosa que no sucede en los grupos de control. Igualmente hay una influencia de la situacin social. El aprendizaje facilita la aparicin de coordinaciones espacio-temporales entre los elementos del cuerpo.. Los resultados se interpretan desde el modelo de Brown. Los procesos de toma de conciencia operan desde la periferia al Centro variando el papel del objeto segn la tarea. Desde un plano educativo se remarca la importancia del contexto social en los procesos metacognitivos.