1000 resultados para Técnicas bibliográficas y documentales
Resumo:
Crédito variable tipificado de técnicas de organización y gestión (para Tecnología) para Educación Secundaria Obligatoria. Pretende mostrar las técnicas de organización y gestión de la empresa industrial, la productividad, las condiciones de trabajo, los costes y los presupuestos. Se especifican los objetivos, contenidos, orientaciones didácticas, la temporalización, los materiales y la evaluación. Expone un ejemplo de unidad didáctica del crédito.
Resumo:
Materiales para el aula de Tecnología para Educación Secundaria Obligatoria. El objetivo es guiar y motivar al profesorado para facilitar las innovaciones aportadas a la didáctica de la Tecnología a través de los nuevos materiales como el plástico. Se trata de un material para profesores que ofrece el máximo provecho técnico y didáctico de los materiales del aula. Se dan sugerencias, propuestas de organización del trabajo en el aula y actividades para el alumnado.
Resumo:
El informe consta de seis capítulos con un anexo que incluye una síntesis de la guía del programa TREVA (Técnicas de Relajación Vivencial Aplicadas al Aula) para el uso de los profesores de secundaria. Además se adjunta una extensa bibliografía con libros y artículos de interés sobre el tema.
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Constatar la influencia que la Psicología Científica tiene en el proceso de selección de las vocaciones. Medir mediante una Encuesta a personas religiosamente comprometidas con el fin de constatar su sensibilidad hacia la Psicología en este terreno. Realizar un repaso histórico de la psicología vocacional en distintos paises de los 5 continentes. 54 personas europeas, 21 sudamericanas, 11 centroamericanas, 10 estadounidenses, 2 asiáticas y 5 oceánicos. Un total de 103. Se presentó una encuesta psico-vocacional no definitiva a 10 expertos de distintos paises del mundo. Después de ofrecer sus puntos de vista para obtener una encuesta válida se remitió la encuesta a países de todos los continentes. Finalmente se realizó una descripción histórica que permitió comparar datos, valorar hechos y deducir conclusiones. Existe dispersión y desigualdad en el trabajo técnico-psicológico aplicado al sector vocacional-religioso. Hay centros donde se procede todavía con tanteos ciegos y desprovistos de método. Se dan recelos y desconfianza en los formadores y superiores con respecto a la Psicología. Se constata la dificultad de compenetración entre una mentalidad formativa (basada en factores conscientes) y una concepción psicológica, la cual se basa también en los factores inconscientes. Es evidente la escasa importancia que se da frecuentemente en el seminario a los aspectos emotivo y afectivo de la persona, así como a la dinámica del inconsciente.
Resumo:
Observar una parte de las características, fundamentos y principios en los que se basa la escuela nueva en sus momentos de creación y desarrollo, apreciando las singularidades de cada país, y por otra parte, examinar las corrientes innovadoras existentes en la época de realización de la tesina, ver si aún perduraba el espíritu del movimiento nuevo y preveer lo futurible dentro del campo de la educación. El movimiento de la escuela nueva. Desarrolla una investigación histórica y comparativa basada en bibliografía. Adapta la investigación al transcurso y momentos de desarrollo de la escuela nueva, en todo el mundo, a la educación de la época y a la futura. Describe los métodos y metas de las escuelas nuevas de diversos países, destacando los aspectos negativos y positivos de cada una para hacer una comparación y poder formular las posibilidades necesarias para proporcionar a la persona un completo desarrollo armónico de su personalidad. Fuentes bibliográficas. Desarrolla extensas conclusiones sobre la evolución de los métodos y técnicas educativas, del proceso educativo futuro (a partir de 1977) y de sus principios regidores (21 recomendaciones sobre la estrategia educativa del futuro). Destaca la previsión de un contínuo reciclaje de toda persona activa debido al ritmo en que evoluciona la sociedad, la individualización de la enseñanaza y una educación extrafamiliar precoz. Habla también de convertir la escuela en una ciudad educativa cimentada en unas bases de flexibilidad, de formación común de carácter general y politécnico que facilite la movilidad de los alumnos.
Resumo:
Planificar y aplicar la evaluación de una intervención educativa sobre un grupo o una comunidad con técnicas y elementos teatrales. La muestra se compone de 8 iniciativas teatrales ubicadas en diferentes instituciones. Cada uno de los grupos está compuesto por animadores y destinatarios. Elabora una base teórica que comprende elementos, conceptos, historia, objetivos, estrategias, características y técnicas de la animación sociocultural y más concretamente del teatro. Presenta la investigación y sigue los siguientes pasos: - Descripción globalizada de la muestra. Resultados de la evaluación de las iniciativas que contempla la elaboración de una ficha-tipo para el análisis de cada una de ellas. - Elementos comunes y diferenciales entre las iniciativas. Observaciones. Entrevistas informales. Bibliografía. Estudio de casos. Análisis estadístico. Histogramas. Distribución de frecuencias. Programa estadístico SPSS-X para Vax-Vms. 1. El modelo de evaluación aportado se muestra como un instrumento útil y práctico para el análisis del proceso de intervención con técnicas y elementos teatrales. 2. Se adapta a intervenciones socioculturales que se producen en realidades muy diferenciadas. De este estudio se derivan posibles líneas de investigación: realización de una tipología de las instituciones que acogen este tipo de intervenciones y de las características que las definen; realización de una tipología de los animadores que trabajan en estas intervenciones, formación y metodologías específicas de intervención.
Resumo:
Construir el Programa de Hábitos y Técnicas de Estudio para enseñar a estudiar a los sujetos.. 1313 sujetos de 7õ y 8õ de EGB de escuelas públicas de Barcelona.. Pasa el cuestionario a la muestra. Aplica el programa donde se enseña a los alumnos a planificar su estudio de una manera racional con una organización de horarios a lo largo del tiempo. Muestra las condiciones óptimas del lugar de estudio. Enseña a subrayar, resumir, lectura eficaz, cómo tomar apuntes, cómo preparar y realizar un examen y un trabajo escolar. Vuelve a aplicar el cuestionario. Compara los resultados.. Cuestionario de Hábitos y Técnicas de Estudio.. Pretest-postest.. Los resultados obtenidos son muy positivos, cuando el programa se aplica según las condiciones descritas. Entre las puntuaciones de pretest y postest se han producido diferencias significativas al 1 por 1000 en aquellas partes del programa aplicadas. Tanto alumnos como profesores y padres han quedado satisfechos de su aplicación.. Se constata una tendencia generalizada a la baja cuando el programa no ha sido aplicado. No se ven diferencias entre los alumnos de 7õ y 8õ de EGB. En la comparación de niños-niñas, se produce una diferencia significativa a favor de las niñas. La procedencia sociocultural de los sujetos no influyen en las técnicas de estudio. Los alumnos que piensan estudiar BUP obtienen mejores resultados que los que piensan estudiar FP..
Resumo:
Presentar las técnicas lingüísticas de obtención de información: el cuestionario, la entrevista. Realizar dos investigaciones: sobre el cuerpo y sobre la educación. Las entrevistas semiestructuradas se pasan a 16 personas, entre 23 y 47 años relacionadas profesionalmente con el tema del cuerpo de la entrevista (medicina, enfermería), 50.
Resumo:
No tiene depósito legal. Va acompañado de un libro
Resumo:
Este documento no está publicado. Fecha de finalización tomada del código del documento
Resumo:
Este documento no está publicado
Resumo:
Este documento no está publicado
Resumo:
Este vídeo forma parte de la Enciclopedia Audiovisual de las Ciencias y las Técnicas, y se estructura en capítulos de cuatro minutos. Cada capítulo expone el estudio de un objeto o fenómeno científico y propone: recordatorios, definiciones, exploraciones para entender mejor un funcionamiento, animaciones para representar fenómenos complejos, descubrimientos y aplicaciones y puntos que remiten a otros capítulos de la enciclopedia directamente relacionados con el tema que se trata. Los capítulos incluidos en este volumen son: el teléfono; la red telefónica; la fibra óptica; el cable submarino; el teléfono móvil; la red digital; la codificación digital; la telemática; Internet; proveedores de Internet; motor de búsqueda; compresión y descompresión; el transporte de los datos y, satélites de telecomunicaciones.
Resumo:
Este vídeo forma parte de la Enciclopedia Audiovisual de las Ciencias y las Técnicas, y se estructura en capítulos de cuatro minutos. Cada capítulo expone el estudio de un objeto o fenómeno científico y propone: recordatorios, definiciones, exploraciones para entender mejor un funcionamiento, animaciones para representar fenómenos complejos, descubrimientos y aplicaciones y puntos que remiten a otros capítulos de la enciclopedia directamente relacionados con el tema que se trata. Los capítulos incluidos en este volumen son: la calculadora de bolsillo; el ordenador; los periféricos; la impresora; el ratón; el lector de disquetes; el escáner; el tratamiento de textos; los discos duros y las memorias; los microprocesadores; el software; los lenguajes informáticos; la inteligencia artificial y, la multimedia.