1000 resultados para Sexto Aurelio
Resumo:
Estimular y mejorar la atención voluntaria de los alumnos tanto en volumen como en estabilidad, de modo que ello pueda incidir en un mejor aprovechamiento y rendimiento escolar. Elaborar fichas de interés que estimulen la confianza del sujeto al contestarlas y evitar la fatiga y aburrimiento de los niños. 69 alumnos de sexto de EGB del Colegio Público Carles I en el barrio de Poble Sec en Barcelona. Pérdida de efectivos de la muestra: 5. Grupo control: 32, grupo experimental: 32. A partir de los resultados obtenidos en una experiencia de refuerzo de la atención y la memoria durante el curso 81-82, se elabora un breve programa de refuerzo de la atención y la memoria aplicado a alumnos de sexto de EGB. Se les aplica una batería psicopedagógica, se corrige y se elabora el programa aplicándolo colectivamente al grupo experimental. Después de cada sesión del programa, se procede a un comentario de los resultados ante el grupo experimental. Finalizadas las sesiones de refuerzo, se aplica nuevamente la batería. Con los resultados del retest se realiza un análisis comparativo entre la memoria y la atención de los sujetos de los dos grupos. Variables dependientes: atención y memoria. Batería psicopedagógica: test de inteligencia Catell, test de memoria visual FIG de Rey, y auditiva y un test de atención, adaptación del Toulouse Pieron efectuada por la Universidad Pontificia de Salamanca. Programa de refuerzo de atención y memoria: 20 fichas (se aplica una ficha diaria entre abril y mayo). Tests diagnósticos. Frecuencia. Puntuaciones directas. Gráficos. Comparación de medias. Debería elaborarse un programa de refuerzo que partiera de unas primeras fichas más sencillas, variadas, adaptadas a los temas de los contenidos básicos de sexto de EGB y que se aplicará durante todo el curso en sesiones alternas. Se propone un programa de fichas más extenso y adecuado. El planteamiento general de este estudio puede ser aplicable a los restantes niveles educativos y de modo especial a los aspectos referentes a la estimulación de la memoria.
Resumo:
Incidir sobre el problema de la indefensión y atenuar o eliminar sus causas. 800 niños de sexto de EGB de colegios públicos y privados. Muestreo por cuotas. Elabora una técnica para medir la indefensión y poder detectar el problema. Elabora las dinámicas de expectativas de éxito para lograr el cambio de expectativas de fracaso a éxito. Plantea las siguientes hipótesis: si se aplican dinámicas de educación en expectativas de éxito se reducirá la indefensión; al trabajar en grupo se favorece el que se sientan seguros al fortalecerse las relaciones interpersonales comprendiendo las limitaciones propias y ajenas. Aplica las dinámicas a seis grupos de seis niños en 22 sesiones de una hora. Evalúa los resultados de las dinámicas a través del análisis de contenido cualitaivo y cuantitativo, y por medio de la observación de la interacción grupal. Aplica el contraste entre medias observadas en muestras pequeñas con elementos pareados y en todos los grupos experimentales. Elabora las conclusiones. Test de Padilla que toma de Garanto (1984) modificado. Observación. Análisis de contenido cualitativo y cuantitativo. Método experimental. A mayor indefensión disminuye el número de asignaturas aprobadas. En los grupos experimentales se verifica que, con un nivel de confianza del 95 por ciento,los rendimientos obtenidos con la nueva puntuación son mayores que los conseguidos inicialmente. Se rechaza la HO y se considera que la puntuación obtenida en la segunda medición después de aplicar las dinámicas es superior a la obtenida en la primera medición, por lo que se confirma la hipótesis inicial de que se iba a reducir el grado de indefensión. Las niñas son menos indefensas que los niños. Se puede plantear la hipótesis de una posible inmunición por la actitud pasiva que les sigue manteniendo o por una mayor capacidad de reacción ante situaciones incontrolables.
Resumo:
Estudiar, a partir de la consideración de la relación entre inteligencia y rendimiento escolar, la naturaleza de la inteligencia humana desde la perspectiva de la psicología del procesamiento de la información y la aproximación de los correlatos cognitivos. Muestra 1: 110 alumnos de tercero a sexto de EGB homogéneos en cuanto a factores sociológicos. Muestra 2: 30 alumnos de la muestra anterior que presentan puntuaciones extremas en las escalas de inteligencia. Expone un marco teórico en cuanto a los factores que influyen en el rendimiento escolar, inteligencia, conometría mental y potenciales evocados. Plantea un diseño multietápico para estudiar empíricamente dichos factores en las muestras obtenidas. Realiza tres experimentos: una investigación exploratoria con la muestra 1 para estudiar las variables asociadas al rendimiento escolar; un experimento con la muestra 2, consistente en la aplicación de potenciales evocados y medida de los tiempos de reacción para comprobar la influencia de los factores psicofisiológicos; y otro experimento aplicado a la muestra 3 para analizar la posible influencia en los resultados obtenidos en el orden de presentación de las condiciones experimentales. Investigación exploratoria: batería de tests de inteligencia y personalidad. Notas de los alumnos en Lenguaje y Matemáticas. Experimento 1: prueba de tiempo de reacción y prueba de potenciales evocados. Estimulador visual y auditivo. Experimento 2: estimulador visual y auditivo y D-48. Estadísticos descriptivos, análisis de correlación, análisis de varianza, representaciones gráficas y análisis de regresión múltiple de las distintas variables sobre el rendimiento escolar. Es importante la relación entre los factores cognitivos y el rendimiento escolar, modulada por variables de personalidad entre las cuales cabe destacar los componentes depresivos. Se aportan evidencias empíricas de la importancia de los procesos cognitivos simples de discriminación de estímulos y procesamiento de bits de información que pueden dar cuenta, en parte, de las diferencias individuales en inteligencia.
Resumo:
Realizar una investigación aplicada en unos centros escolares, con el fin de aportarles unas orientaciones pedagógicas en la función lectora. Detectar problemas lectores en niñas de 4., 5. y 6. de EGB y ofrecer una orientación para resolverlos. Centro A (colegio nacional de Barcelona): 88 alumnas de cuarto de EGB, 84 alumnas de quinto de EGB, 90 alumnas de sexto de EGB. Centro B (colegio privado de Palma de Mallorca): 35 alumnas de cuarto de EGB, 45 alumnas de quinto de EGB, 50 alumnas de sexto de EGB. Propone una base teórica sobre el tema de la lectura. Plantea las siguientes hipótesis: 1. Medios de que se sirve un departamento de orientación para detectar dificultades lectoras. 2. ¿Es suficiente con que el orientador dé al profesor un diagnóstico de las dificultades lectoras?, ¿es necesario que el diagnóstico vaya acompañado de tratamiento?. Aplica las distintas pruebas y elabora un diagnóstico general. Realiza diagnósticos analíticos para las niñas con dificultades. Aplica al centro B actividades correctivas y tratamiento de la lectura. Hace un estudio comparativo de los dos centros. Verifica las hipótesis. Sociogramas. Prueba de WISC. Prueba de F. Huerta. Prueba de Vistorino Arroyo del Castillo. Índices estadísticos. Investigación aplicada. Comparación de medias. Existe en cada curso un elevado pocentaje de niñas con dificultades lectoras. Comparando los centros A y B, después del tratamiento, se observa un avance en vocabulario y lectura oral a favor del centro A. Es necesaria la creación o adaptación de tests de lectura debido a la escasez existente. Se detecta la importancia de ejercicios de vocabulario en colegios situados en zonas bilingües.
Resumo:
Elaborar y experimentar un método inductivo-deductivo para la enseñanza, por medio de reglas, de la Ortografía catalana en su etapa arbitraria sistemática. Una clase de sexto y dos séptimos de EGB en Vic, y un séptimo de EGB y un cuarto femenino de Bachiller en Palma. Analiza los aspectos lingüísticos de la cuestión ortográfica. Expone las pautas que rigen la didáctica de la ortografía. Elabora un método inductivo-deductivo de reglas ortográficas, para su aplicación en la etapa arbitraria sistemática. Experimenta dicho método inductivo-deductivo. Muestra sugerencias para mejorar el método. Fichas, textos y ejercicios ad hoc. Tablas de distribución de frecuencias, tablas de porcentajes. Por lo que respecta a la ortografía natural, los resultados deberían ser más elevados. En la ortografía arbitraria, los alumnos ya están dentro del campo que delimita Gali, obteniendo más de un 50 por ciento de aciertos, aunque ninguno ha alcanzado el nivel de aciertos que Gali considera exigible a esa edad. Las faltas no son las mismas en las pruebas iniciales y las finales. Se observa diferencia entre dos tipos de dictado, uno más largo y otro más corto. Los más largos son de menor calidad. Encontramos diferencias entre los distintos niveles y las poblaciones de los alumnos. El método inductivo-deductivo es útil para el aprendizaje de la Ortografía de l'Institut d'Estudis Catalans. Las diferencias entre dictados muestran que el factor generalización opera mucho en el aprendizaje de la Ortografía. La utilidad del método experimentado no ha sido totalmente reflejada en los resultados, debido a factores negativos y limitaciones de su aplicación.
Resumo:
Estudiar el tratamiento formal de los espots publicitarios y el de los videogramas didácticos utilizados en la escuela. Analizar dicho tratamiento mediante un análisis comparativo.. Para la prueba de los anuncios publicitarios: 432 alumnos de octavo de EGB, entre 12 y 13 años, de nueve escuelas de Cataluña. Para la prueba del videograma educativo: 325 alumnos de sexto de EGB, de 8 escuelas de Cataluña.. Realiza el análisis comparativo entre los espots publicitarios y los videogramas didácticos. Estudia el tratamiento formal como tipo de 'anzuelo' para el público al que va dirigido. Analiza el riesgo de la eficacia de los videogramas verbalistas. Propone ideas para la integración del audiovisual como forma de expresión.. Anuncios televisivos, encuestas adhoc, videogramas educativos.. gráficos de barras y datos estadísticos.. Existe una divergencia o contradicción grave entre espots publicitarios y videogramas, ya que son modelos comunicativos muy diferentes, casi opuestos. El alumno antes de ver el videograma, ha sido sometido a la exposición constante de los medios de masas. A causa de ello, los espots publicitarios consiguen mucho más éxito y atención de los alumnos, que los videogramas, debido a su tratamiento formal.. El tratamiento verbalista y discursivo de los videogramas didácticos no garantizan su eficacia desde el punto de vista didáctico. Al contrario, las imágenes y la música anulan el valor comunicativo y didáctico del texto verbal. Se propone una concepción alternativa para el audiovisual didáctico: asumirlo como una forma de expresión específica y su integración en el marco de una pedagogía activa. Así se garantiza el acercamiento entre dos mundos contrapuestos, la escuela y el entorno socio-cultural..
Resumo:
Construir el Programa de Hábitos y Técnicas de Estudio para enseñar a estudiar a los sujetos.. 1313 sujetos de 7õ y 8õ de EGB de escuelas públicas de Barcelona.. Pasa el cuestionario a la muestra. Aplica el programa donde se enseña a los alumnos a planificar su estudio de una manera racional con una organización de horarios a lo largo del tiempo. Muestra las condiciones óptimas del lugar de estudio. Enseña a subrayar, resumir, lectura eficaz, cómo tomar apuntes, cómo preparar y realizar un examen y un trabajo escolar. Vuelve a aplicar el cuestionario. Compara los resultados.. Cuestionario de Hábitos y Técnicas de Estudio.. Pretest-postest.. Los resultados obtenidos son muy positivos, cuando el programa se aplica según las condiciones descritas. Entre las puntuaciones de pretest y postest se han producido diferencias significativas al 1 por 1000 en aquellas partes del programa aplicadas. Tanto alumnos como profesores y padres han quedado satisfechos de su aplicación.. Se constata una tendencia generalizada a la baja cuando el programa no ha sido aplicado. No se ven diferencias entre los alumnos de 7õ y 8õ de EGB. En la comparación de niños-niñas, se produce una diferencia significativa a favor de las niñas. La procedencia sociocultural de los sujetos no influyen en las técnicas de estudio. Los alumnos que piensan estudiar BUP obtienen mejores resultados que los que piensan estudiar FP..
Resumo:
Presentar el Test de comprensión lectora del catalán elaborado por el autor y realizar una valoración después de aplicarlo a una muestra de sujetos. Toda la población de alumnos de ciclo superior de todas las escuelas privadas de Tarragona que imparten enseñanza mixta en catalán. 107 alumnos de octavo, 134 de séptimo y 118 de sexto. Describe y analiza la prueba de comprensión lectora del catalán elaborada ad hoc, determina la muestra y aplica la prueba. Variables dependientes: media de aciertos. Variables independientes: edad, sexo y lengua. Analiza los datos a través de porcentajes, medias y pruebas de significación. Realiza un análisis de ítems y calcula la fiabilidad y validez del test. Test de comprensión lectora del catalán ad hoc de respuestas cerradas que mide cinco dimensiones: comprensión literal, reorganización, comprensión inferencial rencial y evaluación. Utiliza estadísticos descriptivos: medias, porcentajes, etc. y pruebas de significación estadística. Fecha finalización tomada del código del documento.
Resumo:
Recuperar la figura de Rousseau para la tradición sociológica analizando su obra desde una perspectiva global. Mostrar la interrelación de los aspectos sociales, políticos y pedagógicos de la obra de Rousseau.. El objeto de estudio es el pensamiento sociológico de Rousseau a través de sus escritos. Se analizan las siguientes obras: 'Confessions', 'Considerations sur le governement de Pologne', 'Contrat social', 'Rousseau juge de Jean Jacques, dialogues', 'Discours sur le sciences et les arts', 'Emile', 'Essai sur l'origine des langues', 'Discours sur l'economie politique', 'Manuscrit de Geneve', 'Narcise ou l'amant de lui-meme', 'Julie ou la nouvelle Eloise', 'Project de constitution pour la Corse et fragments' y 'Correspondences generales de J.J. Rousseau'. . La investigación se divide en 7 capítulos en cada uno de los cuales se analiza un aspecto determinado del pensamiento de Rousseau a partir de los textos indicados. E primer capítulo se centra en el origen de la sociedad y la política. El segundo capítulo estudia la sociedad como artificio. El tercer capítulo se centra en el cuerpo político y el vínculo social. El cuarto capítulo trata sobre la libertad individual y la voluntat general. El quinto capítulo estudia al hombre natural en relación al hombre civil, el sexto capítulo focaliza sobre las relaciones entre educación y naturaleza y el séptimo y último capítulo lo hace sobre la própia socialización: el ideal y lo imposible.. Bibliografía. . Análisis de textos.. Se constata un cierto dualismo en la obra de Rousseau, entendiéndose dicho dualismo como la capacidad de decantarse por dos opciones contrapuestas en función de las circunstancias particulares. Rousseau parece defender un cierto modelo de organicismo social basado en la necesidad de la existencia del estado y el educador para la existencia social del hombre..
Resumo:
Comprobar la hipótesis de si el educador especializado interviene educativamente sobre la familia, se producen mejoras en el proceso educativo del deficiente profundo adulto. 7 sujetos que están ingresados en la Institución Montserrat Montero (institución que surge por la necesidad de crear centros para deficientes mentales profundos). Estos sujetos poseen la característica común de tener una etiología prenatal desconocida y de utilizar el lenguaje en gran medida. La investigación consta de una parte teórica y de una parte práctica. En la teórica se tratan temas como: definición y clasificación del concepto de deficiente, actitudes de los padres frente al hecho de tener un hijo deficiente, el papel de la educación y del educador frente a la familia y al deficiente, etc. La parte práctica consta de unos casos donde el educador intenta un acercamiento hacia los padres por medio del diálogo. En esta última parte, se estudia la actitud que el sujeto tiene con su família comparándola con la que tiene en la institución. Observación. Análisis de contenido sobre la institución, etc. Fichas de seguimiento. Resultados de cada sujeto. Primer sujeto: su cambio de actitud se debe a la relación que tiene con el otro (si con sus padres se comporta como un animal es que ellos lo han considerado así); segundo sujeto: si se produce un cambio en su actitud hacia el sujeto la diferencia de lugar no le afectará en absoluto, la ayuda de la familia es muy eficaz; tercer sujeto: si la familia lo ayudara dejaría de ser una carga, no se ha producido la separación madre-hijo; cuarto sujeto: se comprueba que trabajando en colaboración padre-sujeto-educador mejora su aprendizaje; quinto sujeto: se tuvo que lograr un cambio en el sujeto para que los padres reaccionaran y produciesen, ellos también, su cambio; sexto sujeto: el sujeto no incorpora a su vida, a su experiencia, la visita y el hecho de que venga su familia, haciendo una pausa en el tiempo para conseguir donde lo había dejado antes; séptimo sujeto: el sujeto tiene un cambio de actitud por la relación que tiene con el otro. El deseo del otro es el que impera en el sujeto. El deficiente se ha de considerar, a sí mismo, una persona útil, para él y para los otros. Entre la familia y los diferentes profesionales se tiene que conseguir. Se ha de procurar que el deficiente sea una carga lo más ligera posible, será mejor para la familia, el profesional y para ellos mismos. Si se trabaja a la familia en las grandes instituciones totales se comprobará que: el educador necesita de la relación con ella, para que el sujeto tenga más posibilidades de aprendizaje y, por lo tanto, su afán de superación y motivación serán más efectivos. Toda la família ha de cooperar en la educación del deficiente siguiendo las mismas pautas. Todos han de regirse por las mismas normas. Con esta ayuda, el educador, el profesional, le será más fácil y efectivo el trabajo que se efectúe con él.
Resumo:
Este documento no está publicado
Resumo:
Juego interactivo sobre ordenador destinado en origen a grupos de sexto de EGB o superiores, que en la atualidad equivaldría a ESO. Destinado al área de Ciencias Sociales desde la vertiente de Geografía y Conocimiento del Medio, intenta profundizar en el conocimiento de las comunidades autónomas españolas a través de un juego en que al alumno, o grupo, se le encarga un reportaje fotográfico sobre diferentes comunidades. Dispone de un presupuesto limitado que debe administrar, fomentandose a un tiempo la toma de decisiones. El manejo del programa es extremadamente simple para el alumnado, a base de 'intros', flechas y selecciones numéricas. Incluye un manual de uso externo para el profesorado y un manual interno para el manejo por el alumno.
Resumo:
El vídeo es el sexto capítulo de la colección. Relata El dominio romano continua incluso mucho después de haber acabado la conquista de territorio.Se trabajan las consecuencias que se desprendieron de la desintegración del Imperio Romano. Se incluyen observaciones didácticas y consideraciones metodológicas para hacer que la pasación del vídeo sea significativa para el alumnado.
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Se presenta un proyecto que pretende introducir a los alumnos en la problemática medioambiental y la contaminación de las aguas y atmosférica. Se incide principalmente en el problema del cambio climático debido a las emisiones de CO2, y su remediación. También, las posibles soluciones a estas situaciones, incidiendo en que el conocimiento científico y tecnológico y la concienciación son las mejores armas para disminuir y prevenir estos problemas. Se utilizan las herramientas tecnológicas (TIC) adecuadas para la profundización, producción y difusión de las experiencias que se desarrollan en seminarios teóricos y actividades prácticas tales como un taller de concienciación, reciclado de papel, aplicaciones informáticas en la Web 2.0, lecturas relacionadas con el tema medioambiental o visitas al medio como fuente potencial de experiencias vividas y desarrollo de las interpretaciones científicas; además de otras actividades complementarias que sirven para fijar los conceptos trabajados durante el proyecto: planificar y realizar actividades de experimentación del medio y en el medio para interpretar el entorno y los fenómenos que en él acontecen; conocer y utilizar adecuadamente los elementos constituyentes de un laboratorio escolar, así como el material empleado; conocer normas básicas de seguridad e higiene en el laboratorio escolar; integrar los contenidos del proyecto en otros planes y actuaciones que se desarrollan en el centro: plan de lectura, lengua extranjera o incorporación de las TIC en las actuaciones docentes. Los alumnos que participan son en su mayoría de quinto y sexto de curso de Primaria, así como el profesorado directamente implicado en estos cursos. La investigación se adapta a la realidad del entorno del Centro y a las necesidades en relación a los objetivos. La flexibilidad en los procedimientos permite conectar directamente con los intereses de los alumnos y conjugarlos a la vez con las metas propuestas. Tanto el profesorado como el alumnado implicado en el proyecto toman conciencia de la problemática ambiental analizada, tomando decisiones en cuanto a actuaciones prácticas en el Centro y en la vida fuera de él: ahorro energético, reciclaje, concienciación en el entorno familiar. Además se consigue un mayor conocimiento sobre los aspectos tecnológicos y los procesos de producción de energía.