993 resultados para Ribagorça (Aragó) -- Història -- 1936-1939, Guerra civil
Resumo:
La literatura catalana del siglo XX ha perdido a uno de sus más importantes escritores. Ha desaparecido una figura difícilmente repetible. Villalonga es mallorquín y perteneció a la Escola mallorquina cuya tendencia poética y mallorquina ha dado características especiales a la literatura catalana. Desde las posguerra sus características son: Triunfo de la línea de serenidad y equilibrio; rigor formal academicista (sonoridad y musicalidad por encima de todo); limitaciones temáticas, el buen gusto elimina o mediatiza temas como el amor o la inquietud religiosa; fondo humanista clásico. Este contexto socio-cultural de la Mallorca los años veinte es uno de los leit-motiv que Villalonga recrea en sus primeras novelas. Villalonga siendo de familia acomodada estudió medicina, se especializó en psiquiatría. La problemática psicoanalítica ocupará buena parte de su tarea periodística y buena parte de sus veleidades con el régimen instaurado tras la guerra civil. Adscripción simplista y errónea al fascismo como tabla de salvación de una burguesía atemorizada del socialismo lo que le hace colaborar con el nuevo régimen en la radio y con artículos. Pero a fines de 1937 el liberalismo había ganado la batalla. Sus tentaciones políticas no se volverán a repetir. A partir de entonces la soledad, el silencio literaria ocuparán sus días. Comenzaba la elaboración lentísima de una de las mejores novelas de la literatura catalana, Bearn la sala de las muñecas. Aquella que la crítica ha definido como el mito de Bearn. Su éxito fue único a conseguir en 1961 el premio nacional de la crítica catalana. Desde este momento su novela empieza a triunfar y ser conocida.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Se analiza el sistema educativo en España a principios de los años cuarenta, la situación pedagógica tras la Guerra Civil y se expone la necesidad de una nueva ordenación del sistema educativo: una reforma radical de la enseñanza primaria, una nueva ordenación del personal, un nuevo programa y una nueva metodología de la enseñanza, sobre todo en lo que concierne al ámbito de la enseñanza primaria pero que de alguna manera, se debería hacer extensible al resto de ámbitos educativos.
Resumo:
Después de la Guerra Civil, se intenta recomponer el sistema educativo español creando una nueva ordenación del profesorado, sobre todo para las zonas rurales e intentando proporcionar enseñanza primaria a todos los niños del país. Se organizaron cursillos de perfeccionamiento para profesores de primera enseñanza y se redactó una carta en la que se detallaban las características de la nueva escuela, la 'Escuela Azul', que pretendía: imprimir a las tareas escolares un sentido católico y nacional-sindicalista; orientar a los estudiantes en la formación católica y nacional-sindicalista hasta la edad adulta; propagar el orgullo de ser español; propagar en la infancia y juventud la confianza de la misión histórica de España; desarrollar al alumnado tanto física como espiritualmente y conocer las características positivas y negativas de los escolares explotando su rendimiento.
Resumo:
Se recuerda la victoria del franquismo en la Guerra Civil Española en el tercer aniversario de la derrota del bando republicano, resaltando la figura del Caudillo Francisco Franco y de las milicias españolas del bando nacional.
Resumo:
Se incluyen imágenes que ilustran el texto
Resumo:
Se ofrece un repaso a la nueva ordenación del profesorado que procuró el Ministerio de Educación Nacional durante el régimen franquista. Se habla de la vuelta de los signos religiosos a las escuelas y de la religión católica como una de las bases de la enseñanza. En cuanto a los personal docente, se exige un nuevo perfil de maestro que haya tenido una implicación en la Guerra Civil, que hay sufrido a manos del bando republicano para transmitir lo que aquellos no hicieron por España. De este modo, se les exige preparación religiosa, política y técnica para que los principios a aleccionar sean: Dios, España y la cultura y preparación técnica para formar hombres de futuro de la Patria.
Resumo:
Se recuerda la fecha de comienzo de la Guerra Civil en su quinto aniversario y cómo la Falange pudo derrotar al comunismo marxista que pretendía instalarse en España.
Resumo:
Concesión de una ayuda económica del Ministerio de Educación Nacional al Sindicato Español Universitario de la Facultad de Derecho de Madrid, según solicitaba, de mil pesetas para la construcción de una lápida monumental, que perpetúe los nombres de los ciento setenta caídos en la Guerra Civil que tenían alguna vinculación con la Facultad.
Resumo:
Se analiza el período de la Guerra Civil en España relativo a la evacuación que se hizo de multitud de niños españoles hacia la antigua Unión Soviética, con el fin de protegerles de los bombardeos. En este reportaje se acusa al bando republicano de haber organizado de manera precaria este éxodo por el que la gran mayoría de los exiliados sufrieron abandono y desatención por parte de las autoridades tanto soviéticas como españolas. Del mismo modo, se hace una denuncia sobre la falta de educación que recibieron los niños en la Unión Soviética al carecer de profesores y material pedagógico en español, durante el desarrollo de la contienda. Los encargados de la formación de los niños españoles en su lengua materna, carecían de aptitudes pedagógicas por lo que los niños fueron perdiendo el conocimiento sobre el castellano. De esto dieron cuenta en las diferentes colonias que se formaron con estos refugiados. En marzo de 1938 salió una importante partida de material escolar con dirección a estas colonias de evacuados en las que, según este artículo, había gran variedad de material pedagógico pero ausencia total de libros de Historia de España y cualquier otro documento que pudiera hacer despertar el sentido patriótico a los alumnos españoles. Finalmente, a través de una visita del inspector general a las Casas de niños españoles de la U.R.S.S., se proponen una serie de medidas para solventar las carencias educativas que tenían esos niños y el contacto, prácticamente inexistente de los niños con España y sus familias.
Resumo:
Durante la Guerra Civil, los museos españoles sufrieron los saqueos y expolios de sus obras de arte que quedaron al albur de traficantes que vendían las piezas en el mercado negro o a los museos de otros países. Estos abusos los sufrieron también los museos arqueológicos repartidos por la geografía española. Muchos de ellos se reabrieron tras la contienda suministrándoles nuevas piezas, personal a su cargo e incluso nuevas instalaciones para las exposiciones. Se crearon Palacios al servicio de los museos para destinarlos a Bibliotecas o Archivos de dichos Museos y se destinaron grandes partidas presupuestarias para dotar a las colecciones de piezas, en compensación a los expolios sufridos en los museos arqueológicos.
Resumo:
Se narra el episodio de exilio de niños españoles hacia Méjico en plena Guerra Civil por parte del ejército republicano con la intención de mantenerles lejos del conflicto armado. Al igual que pasara con los infantes exiliados a Rusia, se exponen los antecedentes y motivos de estas migraciones desde el punto de vista del ejército franquista, ganador de la contienda y enemigo del ejército rojo. Los franquistas achacan estos exilios al afán de los republicanos a hacer propaganda de su movimiento político, también fuera de las fronteras nacionales. Según este artículo, los niños exiliados a Méjico estaban desatendidos, perdieron el contacto durante meses con sus padres y quedaron desamparados. La repatriación de algunos de estos niños a España se hizo desde el Servicio Exterior de F.E.T y de las J.O.N.S. por medio de la Delegación de Repatriación de Menores.
Resumo:
Con el nuevo gobierno franquista se intenta construir una nueva nación española en dónde la cultura y educación sean uno de las pilares de la sociedad. Durante la Guerra Civil la gran mayoría de las instalaciones educativas fueron destruidas por lo que el Ministerio de Educación Nacional dedica una gran partida presupuestaria a la nueva construcción de centros escolares en toda España. Uno de ellos fue el Instituto de Enseñanza Media Balmes, creado en Barcelona, que destacó por sus dimensiones, ya que tenía cinco pisos en dónde se ubicaban las aulas, despachos, biblioteca, archivo e incluso capilla. También tenía dos patios de recreo, uno de ellos cubierto y en el último piso, el Museo de Ciencias Naturales. Los actos de inauguración fueron presididos por el Director General de Enseñanza Media, D. Luis Ortiz, en representación del Caudillo y el Ministerio de Educación Nacional.
Resumo:
En este reportaje se analiza la labor del gobierno franquista en su afán de reconstruir y reabrir los Museos que quedaron destruidos, expoliados y cerrados durante la Guerra Civil y más concretamente, los Museos arqueológicos estatales y los provinciales. Se adquirieron colecciones, se reformaron las instalaciones primigenias y de este modo se reabrieron el Museo Arqueológico de Valladolid, el Museo de Carmona, de León, de Mérida, de Orense y de Palencia. En otros se incrementaron las colecciones: Córdoba, Gerona, Murcia y Palencia. Se construyeron el de Murcia y el Museo Arqueológico de Tarragona, de este modo la museografía española obtuvo el impulso que necesitaba.
Resumo:
Después de la Guerra Civil los suburbios de las grandes ciudades y en concreto los de Madrid, quedaron arrasados y los labriegos que en ese momento poblaban dichas tierras, más desprotegidos que nunca en cuanto a instituciones oficiales y académicas se refiere. Por esto, el Ministerio de Educación Nacional por Orden de 4 de agosto de 1941, constituyó un Patronato de Suburbios encargado de constituir: la Autoridad religiosa con el nombramiento del Obispo de Madrid-Alcalá, D. Leopoldo Eijo y Garay; el Ayuntamiento; el Auxilio Social; la Sección Femenina de F.E.T. y de las J.O.N.S., Médicos, Arquitectos, Inspectores de Primera Enseñanza, Profesores de Normal, Maestros, Ingenieros y todos aquellos profesionales que pudieran aportar sus conocimientos y esfuerzos para crear la periferia de Madrid.