998 resultados para Redes Urbanas
Resumo:
El conocimiento experto surge en la interacción social, al compartir y resolver problemas profesionales de modo colectivo. En este contexto se analizan las distintas metáforas sobre el aprendizaje partiendo del aprendizaje por adquisición y del aprendizaje como participación. Seguidamente se define un tercer modelo alternativo de aprendizaje como creación del conocimiento y se describen tres modelos sobre las comunidades innovadoras en el conocimiento: modelo de la creación del conocimiento de Ikujiro Nonaka y Hirotaka Takeuchi; modelo de aprendizaje expansivo de Yrjö Engeström; y el modelo de la construcción del conocimiento de Carl Bereiter. Finalmente se propone un programa de aprendizaje basado en una red de prácticas en el aula que permite la mejora del centro y el aprendizaje de los alumnos, se definen sus características y se proponen herramientas prácticas para su aplicación.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
La formación del profesorado basada en redes de aprendizaje virtual : aplicación de la técnica DAFO.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Aprendizaje y construcción del conocimiento en la red'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monogr??fico con el t??tulo: 'La Educaci??n F??sica y el Deporte en la universidad: docencia, investigaci??n e innovaci??n'. Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Confirmar la validez del soporte teórico de la intervención compensatoria en el alumnado en situación de riesgo social y educativo mediante las metodologías incluidas en la donominación de Pedagogía Adaptativa. 253 alumnos y alumnas de diez aulas de dos centros educativos de Gijón (Asturias) de los niveles de infantil, primaria y secundaria, así como un tercer centro de contraste. El estudio se desarrolló en varias fases: 1. Planificación : comunicación y difusión. 2. Identificación de clases. 3. Primer control : evaluación del programa. 4. Fase de Réplica. 5. Segundo Control. Las variables dependientes se agrupan en productos (mejora cognitiva general y diferencias y mejora académica), procesos (tasas de actividad, valoración del profesorado, autoevaluación del alumnado y valoración de familias) e impacto (socialización y ambiente instructivo). Se utilizaron pruebas psicopedagógicas (WISC-R y K-ABC) y hojas de desarrollo curricular. La experiencia ha permitido apreciar varias situaciones a resaltar: los efectos alcanzados se pueden cuantificar en tamaños de efectos del orden de 0,8 siendo más consistentes en el nivel de Educación Infantil que en Primaria y Secundaria; el efecto compensatorio valorado mediante el indicador 20-20 se manifiesta con clarida en las aulas de los tres niveles educativos que obtienen mejoras medias significativas; se confirma, igualmente, la importancia de la dirección del aula establecida como directriz compensatoria por otros metanálisis y deja patente la prioridad personal del profesorado como mediador de aprendizajes, transmisor de expectativas y organizador del ambiente de aula; la familia, como primera institución educativa resulta imprescindible si bien, hemos podido constatar la importancia, no tanto de su participación enlas actividades generales del centro, sino de su implicación en el aprendizaje por medio del control en el hogar del plan de trabajo y la identificación con el estilo educativo del centro. Se concluye que la pegagogía adaptativa constituye una fórmula válida de atención a la diversidad en la medida en que se consignan organizar aulas eficaces en centros eficaces. Si el centro educativo mantiene en su proyecto y funciona con cohesión, autonomía y compromiso social con la comunidad, las aulas deben constituir alternativas organizativas relevantes y significativas para el alumnado en situación de riesgo educativo.
Resumo:
Se propone un modelo para la mejora de los centros docentes no universitarios que aporte nueva luz en torno a la función de producción educativa y la medición de la eficiencia escolar a partir del análisis no lineal de la realidad educativa y se propone su utilización para la medición de la eficiencia técnica en cualquier sector productivo. 3855 alumnos de 8õ de Educación General Básica(EGB). Primeramente se realiza una revisión de la técnica de las redes neuronales artificiales(RNAs).Para superar las limitaciones de las estimaciones econométricas tradicionales en el proceso productivo de las escuelas se propone un modelo en dos etapas en valor añadido.En la primera etapa, se utilizan RNAs para predecir el rendimiento académico de los alumnos a partir de sus características individuales. A partir de estas predicciones se calculan distintos outputs escolares en valor añadido que van a permitir estimar, en una segunda etapa, la importancia de cada factor productivo escolar sobre diferentes tipos de alumno. Modelo basado en redes neuronales artificiales(RNAs). La política más eficiente en la asignación de recursos educativos no universitarios para la mejora de la escuela debería poner más y distintos recursos sobre aquellos alumnos más desfavorecidos o con mayor probabilidad de fracaso escolar a priori, puesto que el componente socioeconómico marca diferencias anteriores al proceso educativo. Un modelo no lineal basado en RNAs son una opción muy válida a la hora de evaluar la eficiencia técnica al conseguir aproximar los datos a nivel de alumno con mayor acierto que los de un modelo lineal.
Resumo:
Crear un marco te??rico que dentro del paradigma de la Ciencia Cognitiva permita interpretar de forma unitaria los resultados de los procesos de ense??anza-aprendizaje observados en la pr??ctica educativa; estudiar la estructura de conceptos asociados al objeto matem??tico de ??ngulo y su evoluci??n en las distintas edades y/o cursos de la escolaridad; estudiar las posibilidades en Did??ctica de las t??cnicas de adquisici??n y representaci??n del conocimiento. 458 alumnos de la Comunidad Aut??noma de Extremadura: 440 correspondientes a los cursos desde 3?? de Primaria a 4?? de Educaci??n Secundaria Obligatoria m??s 18 estudiantes de la carrera de Matem??ticas. La prueba se desarroll?? durante un d??a en cada centro escolar, durante dos meses. La selecci??n de las clases dentro de cada centro, y de los alumnos dentro de cada clase, fue aleatoria. Estos ??ltimos realizaron la prueba en grupos de diez. El an??lisis de los datos se rigi?? por los siguientes aspectos: coherencia de las redes; densidad de las redes; nodos m??ltiples; conexiones de los nodos m??ltiples de las redes; ??ndice de complejidad de redes; an??lisis de la similaridad de las redes. Cuestionarios, conceptos seleccionados para su comparaci??n, Coeficiente de Similaridad, ??ndice de Coherencia, ??ndice de Complejidad de Redes. La coherencia de las redes de los alumnos var??a seg??n el grupo, por tanto seg??n la edad ,siendo mayor en los grupos de mayor edad. La densidad de las redes no var??a significativamente seg??n los grupos de estudio. El n??mero de nodos m??ltiples de las redes var??a seg??n el grupo, y por tanto seg??n la edad, siendo menor en los grupos de mayor edad. No existe relaci??n significativa entre la coherencia de las redes y el n??mero de nodos m??ltiples que aparezcan en ellas. El n??mero de conexiones que presentan los nodos m??ltiples de las redes var??a seg??n el grupo, y por tanto seg??n la edad, siendo menor en los grupos de mayor edad. La Complejidad, medida seg??n el ??ndice de Complejidad de Redes, var??a seg??n el grupo, y por tanto seg??n la edad, siendo menor en los grupos de mayor edad. Se aprecia un cambio muy significativo de todas las tendencias en los factores evaluados a partir del inicio de la edad de Secundaria Obligatoria. La red media de un grupo representa, mediante sus nodos m??ltiples, los conceptos principales utilizados en las redes de ese grupo, existiendo, adem??s, diferencias significativas entre las redes medias de los grupos en cuanto a su similaridad.
Resumo:
Analiza las imágenes urbanas en ciertas novelas del final del franquismo estableciendo uan serie de conclusiones que permitan ahondar en la cuestión de la validez de los textos literarios como fuente para la historia.Se estructura en tres apartados: 1) En el primero se intentan clarificar las premisas metodológicas de las que se ha partido para su elaboración. 2) Continua con una estrategia que permita habitar en el mundo que sugieren los textos y a fin de complementar la vía comprensiva-más importante en el trabajo y proponen algunas ideas acerca de la situación política y cultural del periodo de estudio, de las tendencias narrativas que predominaban en dicha época y de la ciudad entonces predominantes en este caso por oposición a un concepto más genérico e ideal de ciudad. 3) Parte de una serie de tópicos urbanos (pueblo y ciudad, ciudad del poder, ciudad de la marginalidad, espacios reales, espacios imaginarios, ciudad promesa, refugio y amenaza o las gentes de la ciudad) se extrae y analiza la información hallada en los textos narrativos de referencia para lograr esa precomprensión en la que sea posible una fusión de horizontes mucho más viable partiendo de la literatura que del tratado.
Resumo:
El artículo forma parte de una sección fija de la revista dedicada a innovación
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a acción comunitaria
Resumo:
El artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a nuevas formas de comunicación: cibermedios y medios móviles. - Resumen tomado parcialmente de la revista.
Resumo:
El artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a nuevas formas de comunicación: cibermedios y medios móviles.
Resumo:
Se describen los alicientes que suponen la toma de conciencia del trabajo en red para las escuelas, mediante un compromiso de educación de calidad integradora entre los diferentes agentes comunitarios. Para ello, se indica la necesidad de un cambio de actitud por parte del docente, más abierto, así como de los responsables de la planificación y desarrollo de políticas sociales. De este modo, se podrá aplicar el concepto de 'aprendizaje cooperativo', para lo cual habrá que buscar nuevos formatos organizativos y constructores de conocimiento que aborden soluciones en el tejido comunitario, pese a la complejidad de reestructuración en las instituciones educativas y otras organizaciones y agentes sociales..
Resumo:
El artículo forma parte del monográfico de la revista: Educación y comunicación para la cooperación y el desarrollo. Resumen de la propia revista