983 resultados para Realismo fantástico (Literatura)


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Continúa los talleres de literatura infantil que se desarrollan durante las Jornadas de Educación de San Sebastián de los Reyes desde el curso 1983/84. Trata el desarrollo del lenguaje a través de la literatura infantil y el folklore. Pretende inculcar el gusto por la lectura, animar a la creación literaria, desarrollar contenidos lingüístico-literarios a través de juegos y el estudio y creación de comics. Las actividades comienzan con la selección y presentación de libros infantiles con encuentros con sus autores e ilustradores, creación de juegos y materiales de recreación y animación de las lecturas, creación de textos literarios, elaboración de carteles y eslóganes animando a la lectura, creación y desarrollo de una Biblioteca de Aula, estudio y participación en las fiestas populares y locales y creación de juegos y materiales de Lenguaje. Evalúa el grado de consecución de los objetivos observando el aumento de compra de libros, préstamos en la biblioteca y lectura en el aula.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla una experiencia con estudiantes de 3õ de BUP que relaciona la historia y la literatura como expresiones de la realidad sociocultural desde la Edad Media hasta la Guerra Civil. El trabajo se basa en encuadrar las grandes líneas histórico-literarias, preparar el trabajo individual, seleccionar textos y diapositivas y sintetizar los resultados. La evaluación tiene en cuenta la participación de los grupos en el aula, la preparación de visitas, la elaboración de mapas y planos y la asimilación y crítica de textos históricos y literarios..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto consiste en trabajar los cuentos, que son patrimonio de la infancia, para que los niños jueguen, crezcan y vivan con ellos. Los objetivos son acercarse de manera grata al mundo de la palabra oral y escrita y a la literatura; estimular la fantasía y la imaginación; formar hábitos de atención; favorecer el crecimiento personal, el desarrollo emocional y la autonomía de los niños mediante su identificación con los héroes de los cuentos; descubrir los valores sociales y para la convivencia; crear cuentos individualmente y en grupo; utilizar progresivamente distintas formas de representación y expresión; y comprender los cuentos y ser capaz de recrear escenas de los mismos. Las actividades que se realizan son las apariciones de la Giganta Felipa; elaboración de los cuentos gigantes y trabajo en torno a los cuentos de hadas; puesta en común de los cuentos gigantes; salidas a propósito del proyecto; celebración de El Carnaval; los valores sociales y para la convivencia de los cuentos actuales; y la Semana Cultural. En cuanto a la metodología, se utiliza como motivación la ayuda de un personaje fantástico creado por el equipo de profesores. La Semana Cultural se celebra al final de la experiencia, para poner en común todo lo trabajado. La evaluación es continua, con reuniones semanales donde se valoran las actividades y en función de los resultados se programan las siguientes. Se incluyen en el anexo algunos materiales elaborados, como la bibliografía consultada y las conclusiones de su lectura, la encuesta para las familias, la historia del personaje fantástico, y algunas programaciones para actividades.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto pretende aplicar las nuevas tecnologías al área de Lengua Castellana y Literatura, familiarizando a los profesores en el manejo de los materiales y aplicaciones didácticas personalizadas. Los objetivos son utilizar el aula de informática para mejorar el aprendizaje de la Lengua y la Literatura; iniciar en las nuevas tecnologías a los alumnos con deficiencias de aprendizaje; diseñar una página web para el departamento; conocer programas relacionados con los contenidos del área; manejar Internet para buscar información y para elaborar la revista del centro; y facilitar la comunicación entre centros. La metodología es activa, experimental y práctica y favorece el aprendizaje significativo. Las actividades son la creación de una página de información sobre los contenidos trabajados en el aula para la página web del departamento; la realización de la revista anual del centro por la Asociación de Alumnos; elaboración de páginas periodísticas, a partir del proyecto El País de los Estudiantes; explicación conjunta del tema El Renacimiento; uso de diccionarios y búsqueda de información sobre escritores en Internet. La evaluación se realiza a través del seguimiento individualizado de los alumnos, una prueba y reuniones mensuales de los profesores. Se elaboran materiales, como la página web, la revista del centro, el periódico, y documentos realizados con procesadores de textos. Se incluye una muestra de páginas del periódico, actualmente en pruebas, con imágenes en blanco y negro..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: anexos con muestras de los trabajos realizados por los alumnos y diseños de controles según estrategias de grupos de alumnos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se trabaja con alumnos del ciclo formativo de Integración Social el conocimiento de la literatura española relacionando obras literarias clásicas en su contexto sociohistórico con su perfil profesional. Se pretende implicar a los alumnos en un trabajo motivador en el que a través de un elemento didáctico como la literatura se posibilite el trabajo multidisciplinar de contenidos de distintos módulos y de estrategias personales, laborales y culturales en general, además de fomentar la lectura. Las actividades consisten en proponer una serie de lecturas en las que se tratan problemas sociales, de las que el alumnado realiza un trabajo de investigación y análisis que posteriormente se pone en común. Las conclusiones obtenidas se recogen en un cuaderno para su posterior difusión, y se organiza una exposición de paneles que recogen estas conclusiones para difundirlas entre el resto de la comunidad educativa. La actividad se complementa con el visionado de películas relacionadas con el libro y la asistencia a la representación de una obra de teatro.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objeto del proyecto consiste en fomentar y estimular el gusto y el hábito lector de los alumnos y al mismo tiempo, mejorar sus competencias lectoras como grado de compresión, capacidad de abstracción de ideas principales, capacidad de resumen y opinión personal. La actividad se desarrolla en dos ramas. La primera, orientada a alumnos del primer ciclo de la ESO que consiste en la lectura de distintos libros y en la posterior exposición de la resultante expresión plástica desarrollada a raíz del contenido de las lecturas. Y la segunda, dirigida a los alumnos de primero de Bachillerato, que consiste en visualizar obras literarias llevadas al cine, además de la lectura. El plan de trabajo consiste en participar en concursos donde se valora la cantidad y calidad de la creación literaria y plástica desarrollada por los alumnos durante el proyecto. La colaboración de la biblioteca del centro y del departamento de lengua han sido decisivas para ampliar la oferta literaria en la que basar los trabajos. Para la evaluación siguen los criterios de participación, grado de comprensión lectora, frecuencia del uso de la biblioteca y fondos en préstamo. Los instrumentos para la recogida de esta información son estadísticos..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone elaborar diferentes materiales para el área de Inglés con el apoyo de la asignatura de Expresion Plástica y de las nuevas tecnologías, aprovechando el interés del alumnado por el mundo fantástico. Esta experiencia, desarrollada en dos institutos de Bachillerato, es continuación de la iniciada el curso 92-93. Los objetivos son: adquirir competencias comunicativas en lenguas extranjeras y expresión plástica; familiarizarse con las nuevas tecnologías (vídeo e informática) y utilizarlas como vías de comunicación; potenciar la participación del alumnado en su propio aprendizaje; desarrollar el espíritu de cooperación; y fomentar la autoevaluación. Se trata por una parte de transformar en medios audiovisuales (diapositivas, vídeo, diseño por ordenador) los materiales realizados el curso pasado; y por otra, de elaborar otros nuevos como maquetas, juegos, anuncios publicitarios, guiones de cómics, etc. que se recogen en un archivo para su utilización en cursos posteriores, no solo en el área de Inglés sino también en otras asignaturas. La evaluación, que se realiza mediante los trabajos y una encuesta final sobre el proceso de aprendizaje, destaca que todos los objetivos planteados se han cumplido y se ha logrado romper con la dinámica tradicional en el aula.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone, en la enseñanza de lenguas extranjeras, la utilización de los lenguajes plásticos y audiovisuales con el apoyo del área de dibujo y aprovechando el interés del alumnado por el mundo fantástico. Los objetivos son: potenciar la participación activa del alumnado en su proceso de aprendizaje y evaluación; utilizar los medios audiovisuales como vía de comunicación y elaborar sus propios materiales desarrollando su creatividad. Mediante la aplicación de los contenidos conceptuales y la práctica constante de la lengua extranjera, se realizan actividades como descripción y análisis de imágenes, lectura y producción de textos, elaboración de guiones de cómics, audición de textos, etc. La evaluación se realiza a través de los trabajos elaborados por el alumnado y encuestas de opinión sobre su evolución en el proceso de aprendizaje..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Un grupo de profesores reunidos en el CEP de Villaverde realizan una experiencia que utiliza la literatura infantil para estudiar el medio urbano y rural. El proyecto se aplica en ocho colegios donde los profesores del grupo de trabajo imparten clase. Los objetivos son: elaborar una guía que sirva para estudiar el entorno con un carácter global en el Ciclo Inicial y Medio; y de forma interdisciplinar en el Ciclo Superior; aficionar al niño a la literatura; y despertar el interés por el medio. Cada nivel educativo parte de una serie de libros básicos sobre los que trabajan y realizan actividades en torno a unos objetivos específicos: conocimiento del barrio, ciudad o provincia; uso correcto del vocabulario; visitas a parques, bibliotecas, huertas, polígono industrial, etc.; elaboración de una guía y una maqueta de la ciudad; confección de una historieta; etc. La valoración del proyecto es positiva aunque no se presenta una memoria con los resultados de la aplicación de la experiencia en todos los centros, sino sólo del Colegio Público Ciudad de Barcelona.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de creación de un seminario de literatura juvenil e historia en varios centros que propone adentrar al alumnado en el campo de la historia a través de la literatura, al mismo tiempo que fomenta el espíritu crítico, reflexivo y solidario. La experiencia de carácter interdisciplinar consiste en una primera fase previa de motivación en la que tras la selección de los libros que se van a trabajar, se lleva a cabo un análisis de la época objeto de estudio mediante la proyección de películas, la elaboración de cuestionarios, y la confección de murales, fotografías, mapas históricos, etc. que sirva de ambientación e introducción a las tareas posteriores. Finalizada dicha fase se comienza con la lectura del libro en el aula del que se extraerán diferentes temas de estudio. Así, los alumnos por una parte realizarán trabajos de investigación por grupos en la biblioteca; y por otra, comentarán y analizarán los aspectos literarios de la obra (evolución de términos latinos, comentarios semánticos, estructuras sintácticas, análisis del argumento, etc.). La valoración destaca el buen desarrollo de la experiencia y la necesidad de una mayor cohesión del proyecto con el currículo. Se adjunta en la memoria uno de los trabajos de investigación realizados y un listado de las lecturas propuestas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de animación a la lectura aplicado en los tres ciclos de EGB del Colegio Nuestra Señora del Castillo ubicado en una zona rural. Los objetivos generales son: desarrollar el hábito de lectura; despertar la capacidad de creación literaria; y facilitar al alumno el conocimiento, acceso y aprovechamiento de los medios existentes: biblioteca escolar, bibliobus y Biblioteca Municipal. También se programan objetivos para ser alcanzados por la comunidad educativa, como por ejemplo, acercar a padres y profesores los textos existentes en la biblioteca del centro. La experiencia, desarrollada en el medio rural donde las posibilidades y recursos culturales son escasos, utiliza el centro docente y sus recursos (biblioteca...), para acercar a alumnos y padres a la cultura por medio de la lectura. Las actividades giran en torno al libro y a la lectura de literatura infantil y juvenil. También se organiza un taller de ilustración donde se favorece la creatividad de los alumnos y se les ayuda a exponer gráficamente las ideas que les sugieren los textos de los libros y los poemas redactados por otros compañeros. El proyecto incluye el material didáctico elaborado por el profesor para realizar la experiencia (fichas didácticas, ilustraciones, modelos de fichas de trabajo, etc.).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo fundamental del proyecto es la aplicación y desarrollo de un programa de Literatura en los últimos cursos de Bachillerato, utilizando para ello una metodología alternativa. La experiencia que ya se llevó a cabo en el curso 88-89, se plantea para este curso corregida y matizada, perfeccionándola para poder experimentarla en su totalidad. Los objetivos del programa son: dominar los aspectos fundamentales de la crítica literaria aplicada al análisis de obras completas; acercarse a la comprensión del fenómeno artístico a través de la literatura; estimular el interés por la lectura como fuente de conocimiento; interpretar la obra literaria como resultado de las inquietudes, gustos e intereses de los hombres de una época; utilizar bibliografía; y desarrollar métodos de trabajo científico. Las unidades temáticas de las que consta el programa son: Las sociedades míticas (los dioses); Las sociedades estamentales (los héroes); Las sociedades absolutistas (el hombre); La ruptura (el desafío de la razón); y La sociedad burguesa (el yo y la literatura). La metodología aplicada consiste en la utilización de métodos y centros de interés diferentes según la unidad temática y en función del género literario o la época que se va a trabajar. Se trata, por lo tanto, de encuadrar el texto literario junto a otras manifestaciones artísticas en el contexto de la vida cotidiana de la época, para lo que se organizan visitas, viajes, audiciones, proyecciones, reportajes fotográficos, murales, lectura, análisis y comentarios de textos, y consultas bibliográficas. La evaluación de la experiencia se realiza de acuerdo con los resultados, en su mayoría buenos, obtenidos a partir del seguimiento, observación y corrección de los trabajos individuales de los alumnos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone utilizar la literatura como recurso para mejorar el aprendizaje y facilitar al alumnado el estudio de la historia. Por lo tanto, los objetivos son: aficionar al alumnado a la lectura; aumentar el nivel de comprensión lectora; mejorar el vocabulario; asimilar algunos hechos históricos; comprender situaciones lejanas en el tiempo y en el espacio; reconocer valores y conceptos ya estudiados; acercarse a las costumbres de otros pueblos y otros tiempos; conocer autores españoles; y adquirir una mayor cultura a través de la lectura de textos literarios. La experiencia consiste tanto en la lectura individual como en voz alta de un libro en el aula, tras la cual se realizan debates y puestas en común, comentarios histórico-literarios, confección de cómics o historias paralelas, elaboración de inventarios de palabras no conocidas, escenificación de capítulos de la obra, visionado de películas o documentales relacionados con el tema, trabajos de investigación, etc. La evaluación de la experiencia señala la gran adecuación entre proyecto y memoria y destaca el incremento en el interés por la lectura, como uno de los grandes objetivos alcanzados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Experiencia que plantea un cambio en la enseñanza de la lengua escrita, basada en la teoría constructivista. Se abandonan didácticas mecánicas y se adoptan métodos de lectura comprensiva para estimular el interés, la reflexión y el placer a través del empleo comunicativo, funcional y creativo de la lecto-escritura. Los objetivos son: fomentar el uso frecuente de los distintos tipos de textos como fuentes de información, comunicación, recreación y juego y potenciar el interés por la utilización extraescolar de la lecto-escritura comprensiva. Las actividades realizadas inciden en el uso funcional, comprensivo y real de la lecto-escritura. Se incide en la utilización social de la misma, para lo cual no se utilizan textos para 'enseñar a leer', sino impresos que informan y recrean (periódicos, diccionarios, libros de cuentos...). La evaluación es inicial y sumativa..