1000 resultados para Proyecto de investigación Arte Digital


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a investigación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. - El artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a: Investigaciones, Estudios, Experiencias

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a: Investigaciones, Estudios, Experiencias

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de la sección de la revista: Aula de ... Experiencias prácticas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo expone los resultados de un proyecto de investigación que ha analizado la realización de los programas de formación de auxiliares llevados a cabo en los Países Bajos, destinados prioritariamente a quienes abandonan el primer ciclo de la enseñanza secundaria sin titulación o quienes sufren cualquier otra deficiencia en su itinerario educativo previo. Estos programas pueden calificarse de red de seguridad para grupos de riesgo, en el sentido definido por la OCDE. El estudio presentado en este artículo revela que la realización práctica de esta formación requiere aún un cierto progreso, mayores vínculos de la formación inicial con la postinicial.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de una parte de un proyecto de investigación más amplio.- No se adjunta el cuestionario

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se inició en 2005 y se concedió una prórroga para completar los análisis estadísticos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto educativo para el desarrollo de competencias lingüísticas y la adquisición de habilidades comunicativas, emocionales y éticas en el alumnado de primaria. Proyecto de investigación consistente en comprobar la eficacia de un programa para el desarrollo de competencias lingüísticas y la adquisión de habilidades comunicativas, emocionales y éticas en el alumnado de la etapa de Educación Primaria..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Figura en anexo a la memoria el cuestionario pasado a los profesores

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar a través de los juicios emitidos por expertos, la calidad del diseño de un programa de intervención denominado Programa de Desarrollo de Habilidades en el Estudio (PDHE) y que tiene como finalidad la mejora de las habilidades de aprendizaje de los estudiantes de la Universidad de Murcia. 23 profesores invitados procedentes de distintas universidades españolas, doctores en Pedagogía o en Psicología. Muestra participante 20 profesores. Conceptualización teórica de lo que es el aprendizaje en la educación superior y determinación del sentido de una orientación cualitativa del aprendizaje. Al marco teórico sigue un análisis de las necesidades de aprendizaje realizado en el contexto de la Universidad de Murcia dentro de un proyecto de investigación titulado 'Los enfoques de aprendizaje en el contexto de la calidad de las universidades' (Hernández Pina). Diseño de un programa de Desarrollo de Habilidades en el Estudio (PDHE) con revisión de su estructura sistémica y descripción de las once unidades didácticas que lo componen. Conceptualización de la evaluación de programas y estudio empírico. Instrumento evaluador del programa PDHE compuesto por ocho fichas de evaluación relacionadas con cada uno de los criterios establecidos como estándares de calidad de los programas. Diseño de investigación cualitativo no experimental. Método de encuesta. Análisis descriptivo y correlacional de las respuestas de los expertos a cada item del instrumento evaluador del programa. 1. Existe un alto grado de adecuación entre el programa y las necesidades de habilidades de aprendizaje detectadas en el contexto ecológico de la UM 2. Tiene una muy adecuada calidad técnica 3. Presenta un alto nivel de coherencia pedagógica 4. Es muy adaptable 5. Es útil para reducir las carencias y necesidades detectadas 6. Su aplicación está respaldada institucionalmente por lo que es factible, generalizable y evaluable. Dada la creciente necesidad de mejorar las habilidades de aprendizaje de los alumnos de nuestro contexto y de contextos universitarios similares puede resultar de interés que la institución universitaria respalde un servicio pedagógico de asesoramiento y orientación del aprendizaje de los estudiantes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de investigación que trata de analizar si la práctica habitual de actividad físico-deportiva puede modificar, de alguna manera, el hábito de consumo de tabaco en los adolescentes. Las hipótesis planteadas fueron: 1. La adquisición de sobrepeso se producirá, tanto en varones como en mujeres, en las etapas iniciales a la adolescencia e irán aumentando con el transcurso de la edad. 2. Los adolescentes que presenten mejores conductas relacionadas con la salud tendrán mayores niveles de práctica deportiva. 3. La adquisición del hábito de tabaco se producirá, tanto en varones como en mujeres, en las etapas iniciales de la adolescencia. 4. La edad de inicio en el consumo de tabaco, tanto en varones como en mujeres, tendrá una relación directa con el aumento de la cantidad de tabaco consumida. 5. Con el transcurso de la edad aumentará, tanto en varones como en mujeres, la proporción de fumadores habituales, así como de la cantidad de tabaco consumida. 6. La práctica deportiva regular y voluntaria, tanto en varones como en mujeres, será un factor disuasorio determinante para la no adquisición del hábito de consumo de tabaco, no obstante, no ejercerá un efecto significativo sobre la cantidad de tabaco consumido. La muestra estuvo constituida por 344 alumnos y alumnas entre 14 y 17 años, de primer y segundo curso de enseñanza secundaria, y primer curso de bachillerato escolarizados en centros públicos de la Región de Murcia. Se realizó un proceso estratificado y polietápico a través de encuestas personales para conocer la relación entre los niveles de actividad física y el hábito de consumo de tabaco de los adolescentes. Se valoraron las conductas relacionadas con la salud de los adolescentes, y por otro lado, la evaluación de los efectos de los niveles de actividad física habitual. Para medir las conductas relacionadas con la salud se utilizó el cuestionario creado para el estudio del PROCES-JOVEN de la Dirección General de Salud Pública de la Consejería de Sanidad de la Región de Murcia y el 'Inventario de actividad física habitual para adolescentes (IAFHA), para la evaluación del nivel de actividad física habitual . Dada la gran información que ofrece el cuestionario, este informe solo presenta los resultados más destacables, tanto a nivel cualitativo como descriptivo o inferencial. Los resultados llevan a la consideración de que es la continuidad y la regularidad en la practica de ejercicio físico-deportivo la variable que mayor efecto posee sobre la reducción del hábito de consumo de tabaco, sin embargo, no se han hallado idénticos resultados sobre la variable 'cantidad de tabaco consumida' entre adolescentes con ese hábito. Es decir, la práctica fisico-deportiva previene sobre el contacto con esta sustancia tóxica, pero no afectan a la evolución, mantenimiento y cantidad de tabaco consumidas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de investigación cuyo objetivo central fue conocer la situación actual de un centro de educación infantil y primaria sobre casos de dislexia de desarrollo y establecer las pautas de respuesta educativa más adecuadas. Se plantean cinco objetivos: 1. Identificar el número real de niños con dislexia de desarrollo (DD). 2. Proporcionar un adecuado nivel de conocimiento sobre la DD al profesorado del centro. 3. Proporcionar a los tutores que tienen en sus aulas niños diagnosticados de DD una formación específica sobre las estrategias de intervención sugeridas por la Asociación Internacional de Dislexia. 4. Analizar las dificultades encontradas en la aplicación de las estrategias de intervención y propuestas de resolución. 5. Proponer un marco de actuación general a nivel de los centros de enseñanza primaria en relación a la intervención en la dislexia de desarrollo . Se partió de una muestra de 199 alumnos de segundo y tercer ciclo de enseñanza primaria. Después de la aplicación de pruebas colectivas, evaluación reuropsicológica, obtención de permiso familiar y nivel intelectual, la muestra quedó constituida por 39 niños, de los cuales 16 presentaban rendimiento neuropsicológico dentro de la normalidad; 17 mostraron un perfil asociado a DD, y 6 fueron clasificados con otros diagnósticos. El trabajo se divide en dos fases: una de identificación y otra de intervención o respuesta educativa. La fase de identificación se llevó a cabo a través de aplicación de pruebas colectivas, información proporcionada por los tutores, evaluación neuropsicológica y por último la relación entre el diagnóstico neuropsicológico y la información de los profesores. Para el segundo objetivo se llevó a cabo una fase teórica y una segunda fase práctica donde se trabajaron las estrategias de intervención partiendo de casos concretos. Las estrategias de intervención, correspondientes al objetivo 3 se llevaron a cabo mediante reuniones con el tutor, los padres y los niños. El marco de actuación para la intervención se realizó a través de una coordinación con el equipo de trabajo; la formación del profesorado; la identificación del alumno con posible DD a través de un sistema estandarizado y, por último, un seguimiento por parte del Equipo de Atención a la Diversidad. Se aplicaron tres pruebas para medir la comprensión lectora, ortografia y acceso léxico. Escala de inteligencia (WISC-IV) y un protocolo amplio de rendimiento neuropsicológico: laterialidad (Harris); test de Corsi orden directo e inverso, aprendizaje secuencial de dígitos; SDMT; Memoria narrativa (NEPSY), etc . Entrevista semiestructurada para averiguar el conocimiento del profesor acerca del funcionamiento del niño a nivel lectoescritor y funcionamiento cognitivo general. Media y Desviación Típica para seleccionar los niños candidatos para la evaluación neuropsicológica. Entre los resultados obtenidos se constata que resultar ser más eficaz la identificación de niños con DD en los cursos de tercero a sexto que en segundo. No obstante, dada la importancia de la identificación temprana, sería necesario estudiar la forma de llevar a cabo el reconocimiento de aquellos rasgos que pudieran sospechar una posible dislexia. La información adquirida por todos los participantes resultón básica y necesaria para disponer de un marco general de actuación en niños con DD. Igualmente se demostró que una respuesta educativa pasa por la correcta utilización de los recursos materiales y personales del centro educativo, y una atención individualizada de estos alumnos por parte del especialista en pedagogía terapéutica . Como conclusión y en relación a la identificación, el proyecto ha permitido conocer la situación real del centro y trabajar dentro de una línea específica como es la identificación de signos que potencialmente pueden encontrarse relacionados con la DD. La formación del profesorado ha sido fundamental ya que ha permitido identificar aspectos clave relacionados con la DD, un cambio de actitud y se ha facilitado la toma de decisiones en cuanto a la forma de actuar e intervenir con los alumnos diagnosticados. En cuanto a la intervención, señalar que los alumnos con DD necesitan un programa de intervención para poder compensar sus dificultades, mejorar su rendimiento y desarrollar al máximo sus capacidades. Todo ello requiere de una adecuada organización de los recursos del centro y una estrecha colaboración entre el tutor, el profesor de pedagogía terapéutica y la familia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de mejorar la comprensión de la práctica educativa a través del entrenamiento en diferentes actividades funcionales que faciliten la comprensión del lenguaje de la imagen para que las personas con autismo tengan una imagen más positiva de sí mismos. Consiste en facilitar el desarrollo comunicativo consigo mismo y con los demás utilizando el trabajo creativo como medio de expresión de pensamientos, sentimientos, percepciones y emociones. Se promueven trabajos que favorezcan la reflexión constante mediante la unión y manejo de conjuntos de ideas e imágenes como actividad fundamental en el quehacer del artista. Se parte de la siguiente hipótesis: 'el canal visual es un facilitador de la comunicación y del aprendizaje en personas con autismo, por tanto, un entrenamiento específico de la expresión artística utilizando signos icónicos, mejorará sus habilidades contribuyendo a su desarrollo personal'. En primer lugar se presenta una revisión histórica de cómo ha evolucionado el estudio de la imagen a lo largo de los tiempos. En segundo lugar se analiza como es el lenguaje plástico de las personas con autismo. En tercer lugar se desarrolla el proyecto de Investigación-acción y las acciones estratégicas de aprendizaje. Después de llevar a cabo el proyecto, se puede realizar una valoración positiva del desarrollo creativo, apreciándose cambios significativos en la conducta de los participantes. Se potencia el uso de la imagen como medio de comunicación y apoyo al aprendizaje. Con el dibujo o la imagen podemos hacerles más previsible el mundo y ayudarles con diversas ilustraciones a anticipar sus respuestas sociales, ya que la imagen se convierte en un medio facilitador para expresar emociones, deseos y sentimientos, es decir, su interacción social compleja. Con los ejercicios les ayudan a representar la realidad, luego a interiorizarla, imaginarla, recordarla, y finalmente, a recrearla. Los trabajos realizados facilitan a la persona autista un acercamiento al medio natural con toda la riqueza expresiva y comunicativa que ello implica, facilitando la inclusión e integración social de las personas con autismo.