998 resultados para Portugal - Comércio - Brasil Séc. XIX
Resumo:
El presente documento ofrece un estudio del perfil logstico de Portugal, abarcando diferentes aspectos que afectan la competitividad y el desempeo de la cadena logstica de un pas, con la finalidad de conocer a uno de los socios comerciales con los cules Colombia se encuentra negociando, en este caso Portugal, uno de los 28 pases que hace parte del reciente tratado de libre comercio aprobado con la Unin Europea, es preciso estudiar las ventajas competitivas que poseen dichos socios, a las cuales el pas se enfrenta en un mundo globalizado. Para el desarrollo de este trabajo se determinaron a partir de un anlisis competitivo del pas; las principales ciudades y puertos; logrando establecer un completo panorama de la situacin logstica en Portugal.
Resumo:
La arquitectura de la Cooperacin Internacional ha atravesado varios cambios. Entre ellos, el surgimiento de la Cooperacin Sur-Sur dej entrever el marcado inters de los pases en desarrollo por hacer parte de la misma. En Brasil, el gobierno de Lula da Silva fue el gran promotor de esta cooperacin, especialmente con aquellos pases de habla portuguesa en frica. En este contexto, la presente monografa pretende determinar de qu manera la construccin social de identidad incide en la dinmica de Cooperacin Sur-Sur entre Brasil y los pases lusfonos africanos. Mediante una perspectiva constructivista, se analiza el valor de diversos elementos sociales, culturales e histricos cuya interaccin configur determinadas percepciones entre Brasil y los pases lusfonos africanos. Este proceso de interaccin social permiti la consolidacin de una identificacin positiva entre ellos, fortaleciendo su acercamiento poltico y generando as un considerable aumento en el volumen y las temticas de los proyectos de cooperacin formulados de 2003 a 2010.
Resumo:
La presente monografa tiene por objeto estudiar y analizar las reacciones generadas en Venezuela, Brasil y Per ante la implementacin de la Poltica de Seguridad Democrtica en Colombia, pues el desarrollo de una poltica de seguridad nacional termina generando en mltiples ocasiones lo que Robert Jervis denomina un Dilema de Seguridad. As pues se har necesario demostrar los resultados de dicha poltica para la seguridad nacional del Estado colombiano para posteriormente evaluar las implicaciones para la seguridad de los Estados vecinos y finalmente estudiar los mecanismos adoptados por estos con el fin de preservar su seguridad y disminuir la posible amenaza representada por Colombia.
Resumo:
La seguridad agroalimentaria debe ser prioridad para los gobiernos de Brasil y Argentina, debido a que deben garantizar la produccin y el abastecimiento de los alimentos bsicos para las futuras generaciones, entendido como alimentos bsicos aquellos que ms se consumen, ya sea en su forma original o por medio de sus subproductos, estos productos son el trigo, el maz y el arroz. El garantizar la produccin y el abastecimiento de estos productos en el corto y largo plazo, implica entender cules de los procesos productivos aplicados en la realizacin de los productos base de alimentacin no son compatibles con el medio ambiente, generando impactos negativos sobre este. Estos impactos ambientales generados a partir de la agricultura, son identificados como el uso excesivo de recursos naturales entre ellos el agua, as como su contaminacin por agentes toxico como los agroqumicos y fertilizantes. Asimismo, el uso de estos agentes txicos, genera la infertilidad de los suelos afectando directamente la produccin en el largo plazo. Entender los impactos ambientales, implica desarrollar estrategias transversales que le permitan a los garantizar un desarrollo sostenible a lo largo de todo el ciclo del producto; estas estrategias deben estar acompaadas por un rendimiento y eficiencia de los cultivos, de nada sirve implementar estrategias compatibles con el medio ambiente si no se cumple con el principal objetivo de la produccin de estos producto, que es garantizar el abastecimiento y alimentacin para las generaciones presentes y futuras.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n. Monogr??fico con el t??tulo: Nuevas tendencias en Historia de la Educaci??n
Resumo:
La autora realiza un anlisis de la implantacin de las polticas pblicas para la educacin primaria y las reformas del sistema educativo de Brasil. La enseanza en Brasil, que ha estado influida desde sus inicios por modelos externos (Portugal, Francia, Inglaterra y Estados Unidos), ha pasado, despus de la II Guerra Mundial, ha seguir los modelos establecidos por organismos internacionales. Sin embargo, todo el apoyo econmico que obtiene de stos no slo no es suficiente para acabar con las desigualdades sociales sino que las incrementa. Es necesario que cambien las polticas destinadas a la elaboracin y puesta en prctica de los curriculos y no slo stos.
Resumo:
Resumen en ingl??s
Resumo:
Resumen basado en el de la publicacin. Resumen en ingls
Resumo:
Resumen en ingls. Resumen basado en el de la publicacin
Resumo:
Se hace un repaso de la historia de la educacin en Portugal, en el rea concreta de la historia de las relaciones entre la Ilustracin y la Educacin. La Ilustracin portuguesa se aborda desde una perspectiva tanto nacional como europea, ya que es un movimiento asumido por intelectuales que pasaron gran parte de su vida en el extranjero, desde donde se emitan posiciones consideradas en Portugal. Se trata de establecer la confrontacin y la conexin entre la cultura portuguesa y la de Europa. La relacin entre el movimiento ilustrado portugus y las teoras y prcticas de la educacin pasan por la caracterizacin del movimiento de las luces espaol. El avance de los estudios de historia de la educacin a finales del siglo XIX, dan lugar a las primeras obras de conjunto sobre la educacin, las primeras revistas, y las primeras obras de historia institucional y sociolgica.
Resumo:
La Escuela Politcnica Federal desde sus comienzos, en la segunda mitad del siglo XIX, ha tenido un carcter tcnico. Es la nica que depende del gobierno. Persigue a travs de sus profesores consagrados a la investigacin cientfica, desarrollar el espritu de iniciativa de sus estudiantes para as conseguir de ellos, una formacin tcnica y cientfica adecuada. En los dos primeros aos de estudio fijan los fundamentos cientficos que solo una escuela superior puede ensear, de forma sistemtica, y hacen posible la evolucin intelectual del joven y futuro ingeniero que tendr una adaptacin mayor a los nuevos problemas tcnicos, con prcticas sobre ciencias aplicadas y adaptando los conocimientos tericos a los tcnicos y a las exigencias de la economa nacional.
Resumo:
Resumen tomado de la publicacin. - El artculo pertenece a una seccin monogrfica de la revista dedicada a Patrimonio y educacin
Resumo:
Examinar los efectos de la racionalidad mdico-higienista y el contenido bsico de las legislaciones destinadas a los menores que existen y que fueron elaboradas en Brasil, a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. El mtodo histrico-educativo, con nivel cualitativo de anlisis e interpretacin, caracteriza a este trabajo de investigacin. De igual modo, se define como una investigacin descriptiva e interpretativa. Descriptiva al abordar las cuestiones generales acerca del objeto de estudio, debido a que los datos que se obtienen permiten identificar, describir y clasificar las caractersticas de las prcticas educativas para los nios abandonados en la historia de las instituciones en Brasil. Interpretativa, al examinar la relacin entre los objetivos definidos y los datos obtenidos. Las fuentes empleadas se delimitan entre el perodo de 1977 a 2007, principalmente estas fuentes son: la BASE LEGIS, la COLECCIN MONCORVO FILHO y documentos escritos por el doctor Arthur Moncorvo de Figueiredo Filho. La representacin dicotmica de la infancia, ligada a su condicin social, produjo una cruel separacin, de un lado, el nio, para el cual estaba destinada la ciudadana, y en otro, el nio pobre al que deba aplicarse el trabajo regenerador. En algn lugar entre ambos extremos se encontraba una poltica perversa de control y disciplina, enmascarada bajo el discurso moralizador.
Resumo:
Describir la evolucin de la Educacin Fsica Portuguesa desde su insercin en los programas escolares de Enseanza Primaria hasta 1974. Comparar los contenidos de los programas de Educacin Fsica a lo largo del periodo de anlisis. Mostrar las relaciones del desarrollo de la educacin fsica con las tendencias internacionales del desarrollo de la Educacin Fsica.. Recogida de datos de fuentes primarias junto con la consulta de las publicaciones peridicas portuguesas y espaolas.. Investigacin histrica.. La investigacin realizada arroja los siguientes resultados : Se recoge la evolucin de los servicios ministeriales relacionados con la instruccin pblica en Portugal, con la Enseanza Primaria, con la Sanidad, con la Educacin fsica. Se muestra la evolucin de la construccin de la disciplina de la Educacin Fsica, se analiza la evolucin terminolgica de los trminos utilizados. Se realiza un anlisis de los diferentes planes de estudio y su repercusin en el entorno escolar, centrndose en la educacin fsica. El estudio muestra las relaciones de los acontecimientos de la historia portuguesa con las tendencias internacionales de desarrollo de la educacin fsica. El anlisis efectuado en torno a esta disciplina se ha hecho teniendo presente la legislacin vigente en cada uno de los planes de estudio.. La evolucin de la educacin fsica en las Instituciones de Educacin Primaria en Portugal, se inicia con los preceptos legales destinados a potenciar, impulsar esta materia a partir del segundo tercio del siglo XIX. Desde el inicio se presagiaban expectativas esperanzadoras en los planes de la reforma escolar, que normalmente nunca tienen la oportunidad de asentarse en las programaciones de aula. De forma similar a como sucede en Espaa, la Educacin Fsica en Portugal est ausente de las aulas. La integracin universitaria de los Estudios de Educacin Fsica, ocurrida con posterioridad al golpe de estado de 1974, constituye el verdadero marco importante para las iniciativas renovadoras desarrolladas en torno a la Educacin Fsica.