1000 resultados para Mudança de Hábitos de Vida


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Orthodox economic models are good if one accepts the ceteris paribus. But this is possible if we accept that cultures are uniform, exogenous to the economic and  the consumer has features such as equality of rational structure, among others. Similarly it is assumed mobility and economic geography optimizations when it comes to internal demographic flows and  the migration as international movements, and generally any expression of human activity. Time is needed to take each event as "almost one-off", even though some aspects have similarities that prevent theoretically start from scratch in each analysis presented.What determines what is different? On the one hand, the historical basis assumed from the  reasons of social construction of market, the reasons of social construction since ancient thought and the reasons for government social construction. Furthermore, the decisions, from the historical basis, are made by agents and contributions of the agencies, at their level, degree and intensity, to iterate it consolidate or change the social interactions and / or institutions established as and  in accordance with rules, routines and habits. This is why it is interesting to develop the "neighborhood effects" to help understand the social mobility of the Department of Cundinamarca. This in order to contribute to resolving the question about why the mobility of people and what effect between territoriality and another and to itself?.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El Proyecto se desarrollará en el ámbito del CP La Montaña y su entorno (zona rural fuertemente ganadera). Los tres profesores implicados conforman todo el profesorado del Centro. Los objetivos propuestos son: Valorar las distintas soluciones que se dan a la conservación del medio, Elaborar una carta de derechos y deberes del Ciudadano Verde. Concienciar e implicar a las familias del alumnado en la Educación medio-ambiental de su entorno. Contribuir y colaborar en la conservación y mejora del entorno natural para evitar su alteración o degradación. Colaborar en la mejora de la calidad de vida a partir de una buena alimentación, higiene y Educación afectivo-sexual. Las actividades de desarrollo son de tres tipos: 1. Actividades de formación (colaborarán padres y profesores, serán charlas impartidas por profesionales, versarán sobre alimentación e higiene, reciclados, juguetes, salud afectivo-sexual, tratado del Medio-ambiente). 2. Actividades Escolares (de carácter globalizado e interdisciplinar, abordarán temas como salud buco-dental, recogida de papel, higiene corporal, hábitos alimentarios y Educación afectivo-sexual). 3. Actividades Extraescolares (visitas a lugares de impacto medio-ambiental negativo, localización de puntos negros del entorno, visita a una planta de reciclado de basuras y a una de reciclado de papel). Los resultados se relacionan con: la sensibilización medioambiental y de la salud, modificación de conductas y actitudes poco saludables, fomento de valores de ciudadanía, consecución de hábitos positivos. La evaluación será del proceso y de los resultados. Los materiales utilizados han sido: fungible, vídeos, diapositivas y fotografías. Esta obra no está publicada.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo es aprovechar las posibilidades de la escuela para promocionar la salud en una comunidad ubicada en una zona periférica de Torrelavega, con unos alumnos que en un alto porcentaje proceden de un entorno familiar y social desfavorecido, y entre los que alcanzan un número relevante los alumnos de etnia gitana. Con ello se pretende: Conseguir que el Centro sea un entorno favorable a la salud. Procurar que el éxito de educar en la escuela sea saludable. Desarrollar la educación para la salud como parte fundamental de la educación para la vida. Aprovechar las posibilidades de la escuela de cara a promocionar la salud en la comunidad en la que está insertado. Sistematizar las actuaciones sanitarias en el marco escolar. Procurar que de estas actividades se beneficie en especial el sector del alumnado que mas lo necesita. Respetar la especificidad cultural de las minorías étnicas. Facilitar la participación de todos los sectores de la Comunidad escolar en las actividades de educación para la salud. Los contenidos a realizar, será el aseo y limpieza personal, actividad y descanso (desarrollo físico), alimentación y nutrición, prevención y control de enfermedades, seguridad y primeros auxilios, salud mental y emocional, salud medioambiental, salud sexual, educación sobre las drogas y educación vial..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La realización de la presente investigación surgió de la necesidad de un cambio de hábitos y/o estilos de vida, cimentado en el conocimiento proporcionado en la especialización de ejercicio físico para la salud, ampliando la gama de experiencia y habilidades como profesional en el área de la salud. Además servirá también para ayudar a todo aquel individuo sedentario a tomar conciencia de la práctica e implementación de la actividad física en la vida cotidiana y contrarrestar así factores de riesgo y antecedentes familiares, que lo lleven a desarrollar enfermedades crónicas no transmisibles. El presente proyecto de auto ejercitación tuvo como propósito central llegar a discernir el porque, en donde y como se cambiaron hábitos saludables por conductas sedentarias en un periodo de tiempo considerable para tomar las medidas pertinentes y empezar con una etapa de concientización y cambio de conducta

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio descriptivo exploratorio de corte transversal efectuado a fisioterapeutas del área asistencial. Se aplicó el cuestionario FANTASTIC, a 23 fisioterapeutas del área asistencial, entre los meses de febrero a abril de 2004. La edades de los profesionales se encontraron entre los 20 y 51 años. Se utilizó el paquete estadístico SPSS para realizar un análisis simple y cruzado de variables. Se buscaron las frecuencias de presentación más representativas para las variables sociodemográficas y del instrumento. El estudio arrojo que a mayor estrés, más se afectan las relaciones interpersonales y se presenta a medida que aumenta el tiempo de ejercicio profesional, afectando la satisfacción laboral. Con relación al ejercicio, se observó que a medida que se aumenta la frecuencia de práctica, mejora la nutrición. Los hábitos más saludables identificados en esta población se encuentran dentro de las esferas social, familiar, cuidado nutricional y consumo de tabaco, toxinas y alcohol y trabajo. Por el contrario, los menos saludables fueron aquellos relacionados con la parte personal del individuo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se expone una colaboración que pone de manifiesto como es posible que el alumnado tome conciencia de su propio cuerpo y sus limitaciones, de la prevención de riesgos, y también pueden llegar a adquirir hábitos saludables: conocer qué es la salud, de qué depende, bajo qué criterios se determina, cómo se puede cuidar, o cómo se pueden desarrollar conductas positivas en relación con la salud.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Incidir en la importancia de la relación personal en la vida cotidiana. Tratar la relación profesor-alumno con niños entre 0 y 2 años a partir de los hábitos relacionados con la alimentación y el vestir. Recoger observaciones de la práctica diaria desde un enfoque pedagógico y biológico. El ámbito de la investigación es en la escuela de párvulos que acoge a niños entre 0 y 4 años. La experiencia se centra en el periodo de 0 a 2 años, concretamente los casos deun niño y una niña de 16 y 20 meses respectivamente. La observación tiene una duración de dos meses. El niño tiene problemas en la relación con su madre y un retraso en el habla. Es objeto de un seguimiento evolutivo externo al centro escolar. La niña presenta retraso en el area de lenguaje, comprensión y en la dentición. Recoge la importancia de los criterios de relación que se plantean en el proyecto educativo de la escuela desde el punto de vista biológico y psicopedagógico. Analiza la actitud del educador antes de comer, en el momento de la alimentación y en los utensilios que paulativamente se van introduciendo para favorecer la autonomia del niño. Incluye un esqyena de la distribución de la escuela. Recoge dos observaciones diarias de los niños durante dos meses. Después de las primeras observaciones realiza un nuevo planteamiento pedagógico para modificar las actitudes negativas que se presentan en la relación profesor-alumno. La observación diaria recoge las acciones del educador y del alumno (repertorio lingüístico, gestual y de acción) Dentro de la categoría de repertorio lingüístico se especifica el tono de voz (sonido, volumen, timbre); la palabra; los turnos de palabra; las pausas y el diálogo. Dentro de la categoría del repertorio no oral se observa el gesto; la postura; la escucha; las pausas; el contacto físico y el tono muscular. De las actitudes del educador se dividen los siguientes aspectos: crianza, instrumental, feed-back, protección, demostración, discurso, recuerdo, estimulación, acogimiento, observación y gratificación. De las actitudes del niño se distinguen: activa, pasiva, de rechazo, de oposición. La primera observación de la niña muestra una actitud inicial de rechazo que progressivamente cambia a colaboración. La primera observación del niño muestra una actitud pasiva y de rechazo. Se realizan cambios en el planteamiento pedagógico y en la siguiente observación, al cabo de dos meses, se resalta una mejora qualitativa generalizada de las actitudes de ambos. La acogida y el ambiente relajado en el centro són elementos que ayudan a progresar en el contacto cotidiano que se produce entre el educador y los niños entre 0 y 2 años.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos generales de la Residencia Canigó son crear hábitos en cuestiones prácticas trabahadas en la rutina diária de la residencia.Desarrollar un sentido crítico entre las realidades concretas de cada dia que le permitan una crítica progresiva y más amplia de su entorno y de la sociedad. Residencia Canigó Hogares Mundet. Describe el entorno socio-cultural de la Residencia.Presenta la planificación sociopedagógica dividida en el apartado de niños y el d educadores. Informe socio-pedagógico.Informe puesto en marcha en el curso 83-84.Hoja de responsabilidades globales.Documentos del centro. Se ha insistido en la necesidad de trabajar en equipo mediante la reflexión sobre las actividdes y la acción a partir de la reflexión. Concluye que en el trabajo realizado por los educadores se considera importante e imprescindible el apoyo de la asistente social y del psicólgo. Bibiografá: p. 249.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Monográfico titulado: Juegos cooperativos

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: ocio, actividad física y jóvenes

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: ocio, actividad física y jóvenes

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la manera en que se pueden crear hábitos lectores en los niños. Contribuir a divulgar el tema entre los padres, los educadores, lo investigadores y los gobernantes.. Está constituida por la lectura infantil, la biblioteca escolar y la animación a la lectura.. Parte del estudio de la lectura, centrándose tanto en su definición y objetivos como en el proceso que se lleva a cabo cuando se lee un texto. Se determinan los distintos tipos de lectores y de lecturas; se define también el término de animación. Se analizan los métodos de enseñanza de la lectura, vigentes en la actualidad en nuestro país y el papel que juegan el ambiente familiar y la escuela en la creación de hábitos lectores. Se plantean y valoran algunas actividades de animación a la lectura (en la escuela, en la biblioteca y en el hogar) y se establecen los criterios de selección del libro infantil y juvenil.. Realiza una exposición teórica y descriptiva sobre los aspectos tratados, teniendo como punto de referencia una amplia bibliografía.. Los datos aportados se analizan cualitativamente.. Los diversos agentes que intervienen en la educación del niño deben fomentar en él una actitud positiva hacia el libro. Para ello, los libros y revistas que se le proporcionen han de ajustarse a sus intereses y alimentar su motivación. Con el objetivo de estimular la lectura se pueden utilizar actividades tales como pasatiempos y ciertos programas de televisión. Es importante desarrollar el hábito de frecuentar la biblioteca, facilitando al niño la clase de juegos, juguetes y actividades que se adapten a su individualidad. El hábito lector se verá también favorecido si se crea un ambiente adecuado en el hogar.. Es necesario poner en marcha los mecanismos para crear hábitos lectores en los niños desde los primeros años, a través del trabajo cotidiano de padres, educadores, animadores, etc. No se puede forzar al niño para que tenga un contacto rápido con el libro; dicho contacto debe ser libre y espontáneo, guiado por el adulto para que paulatinamente se vayan asentando las bases de un hábito lector que dure toda la vida.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Contribuye a una mejora de la calidad de vida y la salud. Expone la influencia de los hábitos motrices y sedentarios en las patologías raquídeas de la población, centrándose en el estudio de las primeras edades, con el fin de desarrollar y experimentar un plan de actuación motriz con una base experimental, que proporciona los ejes de intervención para su exposición y aplicación en el alumno-profesor. 201 escolares de 10 y 14 años, pertenecientes a colegios públicos cuyo nivel socioeconómico está considerado medio-bajo y a dos concertados cuyo nivel socioeconómico es medio-alto. Se estudió la prevalencia y características de las desviaciones raquídeas más frecuentes en la población escolar de 10 a 14 años, pertenecientes al área de salud de León I, a través de un estudio retrospectivo mediante la consulta de los historiales en los centros de salud de dicha área. También se investigó la influencia de los factores que responden a un estilo de vida motriz y sedentario de los escolares de 10 y 14 años con y sin desviación raquídea, de una zona concreta de León y se comprobó si había diferencias significativas entre los escolares con y sin anomalía raquídea. Exámenes de salud escolar, cuestionarios. Se utilizaron diferentes variables en el estudio: sobre datos personales, variables relacionadas con actividades sedentarias (tiempo dedicado a ver la televisión; tiempo de juego con consolas y juegos de ordenador; tiempo de deberes y de permanencia en la posición sentada) y variables con actividades motrices (tipo de juego y tiempo de práctica; tipo de deporte federado y tiempo de práctica). El material utilizado fue el sistema operativo Windows versión 98. Se llegó a la conclusión que la prevalencia de las desviaciones raquídeas que requieren evaluación en el área de salud de León I, en niños de 10 a 14 años fue del 2 por ciento. La desviación más frecuente es la escoliosis no estructurada, el patrón de curva más repetido es el toraco-lumbar. La segunda desviación más frecuente es la hipercifosis compensada con una hiperlordosis lumbar. Hallamos otras anomalías de menor frecuencia, como la enfermedad de Scheuerman, espondilosis y espondilolistesis. La influencia de los hábitos motrices y sedentarios en los niños con desviaciones raquídeas, muestran diferencias significativas, dos variables relativas al día de la semana que más ven la televisión, y al tiempo dedicado a la práctica del segundo juego en preferencia. La conclusión últimas es que la presencia de desviaciones raquídeas en los escolares de nocedo es independiente de los hábitos motrices y sedentarios. En definitiva, se ha estudiado el aspecto más objetivo de la actitud postural, con el fin de continuar, con el factor psicológico que la determina. Por ello, es importante considerar ya en la edad escolar, los hábitos de postura y actividades físicas, que deberían ser observados más sistemáticamente.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La vida cotidiana está integrada por momentos (acogida, aseo, comida, sueño, juego) que se repiten cada día, y que tienen gran importancia en los procesos de aprendizaje y desarrollo de los niños, ya que en torno a los mismos gira gran parte de la vida de la escuela. En base a esto, se expone la experiencia de una escuela infantil de 0 a 3 años, cuya finalidad es conocer las necesidades básicas de los niños, establecer relaciones afectivas y que los niños adquieran autonomía y hábitos.