989 resultados para María Isabel, 1680-1741, Archiduquesa de Austria


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Premios Nacionales 1999 a la Innovacin educativa. Anexo Memoria en C-Innov 6

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Premios Nacionales 1999 a la Innovacin Educativa

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar un programa de enseanza de la competencia social dirigido al alumnado de Educacin Secundaria Obligatoria (ESO). Muestra 1: 150 adolescentes de edades comprendidas entre 12 y 15 aos. Muestra 2: 1012 adolescentes, alumnos de ESO de centros de la Comunidad de Madrid. Se realiza una revisin bibliogrfica sobre las variables consideradas por los investigadores como componentes del constructo competencia social. Se elabora un modelo terico de la competencia social y se contrasta empricamente, realizando un anlisis de correlacin entre sus variables y un anlisis factorial de las mismas. Teniendo en cuenta los resultados obtenidos, se aplica la prueba mejorada a la muestra 2 y se realiza un anlisis descriptivo de la competencia social segn las variables sexo, edad-curso, titularidad del centro y percepcin del ambiente en el hogar. Se observa que la competencia social est formada por variables actitudinales y cognitivas predictivas de la buena o mala relacin social. Las variables actitudinales presentan una estructura trifactorial jerrquicamente organizada y de naturaleza bipolar. Las variables cognitivas se refieren a procesos y estrategias predictores del tipo de relacin social que se establece. En el perfil general del alumnado de ESO, se constata que las dificultades de adaptacin social radican en la falta de las estrategias y los procesos mentales necesarios. Se observa que el alumnado de cursos superiores posee ms seguridad y percepcin positiva en las relaciones sociales que el alumnado de cursos inferiores. Tanto en las chicas como en el alumnado procedente de hogares acogedores y democrticos se perciben ms caractersticas que favorecen la relacin social. En las muestra, se observan tres conglomerados: asocial, el ms numeroso; prosocial, formado mayoritariamente por chicas; antisocial, constituido mayoritariamente por chicos. Se elabora un programa educativo orientado al aprendizaje de actitudes y procesos mentales favorecedores del desarrollo social del alumnado de ESO.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la consecucin de los objetivos planteados por la LOGSE para el rea de Lengua Inglesa en Educacin Primaria. Estudiar las actitudes del profesorado en la docencia del Ingls y los factores que intervienen en el desarrollo de su labor. 1000 alumnos-as y 36 profesores-as de Educacin Primaria pertenecientes a 31 centros de la Regin de Murcia. Se establecen los criterios de evaluacin de Lengua Inglesa en Educacin Primaria al final de la etapa, centrndose en cinco habilidades bsicas: comprensin oral (listening), comprensin escrita (reading), expresin oral (speaking), elementos bsicos de morfosintaxis (use of English) y expresin escrita (writing). Se elabora la prueba de evaluacin del alumnado y se procede a su validacin, correlacionando las puntuaciones con las obtenidas en el aula a travs de la evaluacin continua y sistemtica. Se elaboran y aplican cuestionarios sobre la opinin del profesorado, la percepcin de ste sobre las actitudes del alumnado y sus familias y las fuentes empleadas para la elaboracin del proyecto curricular. Se aplica un cuestionario para conocer la actitud del alumnado hacia la enseanza del Ingls. Coeficiente de correlacin de Pearson. Se observa que, en la mayora de los centros, el proyecto curricular para el rea de Ingls se elabora aisladamente, sin relacin con otras reas. El profesorado manifiesta que la destreza bsica ms trabajada es comprensin oral (listening) y la menos tratada la expresin oral (speaking). Un 89 por ciento del profesorado se encuentra satisfecho con su profesin y el 80 por ciento considera que el alumnado manifiesta inters por el Ingls y que su rendimiento es similar al obtenido en otras materias. Se observa que las fuentes ms tiles para la implemetancin de la Reforma son las editoriales de libros de texto y la documentacin del MEC (Cajas Rojas). Tras la aplicacin de la prueba de evaluacin, un 60,5 por ciento del alumnado obtiene una puntuacin global positiva, observando, en todas las habilidades estudiadas, medias superiores en las nias, especialmente en expresin oral y escrita. A partir de los resultados obtenidos, se concluye que la implantacin de la LOGSE en Educacin Primaria es positiva. La mayor deficiencia se observa en expresin escrita, por lo que se recomienda su tratamiento como objetivo prioritario en Educacin Secundaria.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar la formacin inicial en Fsica del alumnado que accede al primer ao de universidad en diferentes carreras universitarias. Examinar la adecuacin entre la formacin que el profesorado de primero de universidad supone al alumnado y la situacin real de ste. Alumnado de primer curso de las licenciaturas en Ciencias Qumicas, Ciencias Biolgicas, Medicina y EIT Telecomunicaciones de la Universidad de Alcal de Henares, de ETSI Industriales de la Universidad Politcnica de Madrid y de la Licenciatura en Ciencias Qumicas de la Universidad de Burgos. Profesorado docente de primer curso de los departamentos de Fsica de la Universidad de Alcal de Henares y de la Universidad Politcnica de Madrid. Se confecciona y aplica una prueba para medir objetivos del aprendizaje clasificables en cuatro apartados: conocimientos de Fsica, conocimientos de Matemticas, comprensin y aplicacin y destrezas. Se elabora y aplica un cuestionario al profesorado, consistente en una seleccin de doce preguntas del aplicado al alumnado, y se le solicita que punte la importancia de los conocimientos o destrezas de las preguntas para seguir con xito la asignatura de Fsica en el primer ao de carrera. Se solicita al profesorado la estimacin del porcentaje de alumnos-as capaces de responder correctamente a las preguntas el primer da de clase. Se realiza un anlisis de las pruebas de Selectividad del Distrito Universitario de Madrid durante los aos 1992, 1993 y 1994. Se observa que la formacin previa del alumnado en Fsica, medida por las asignaturas cursadas antes de la universidad, es apropiada en un alto porcentaje. El alumnado parece acomodar el grado de satisfaccin con sus propios conocimientos a las expectativas de exigencia en la universidad. Se obsevan diferencias en funcin del sexo, siendo menores las puntuaciones obtenidas por las chicas. Se observa la existencia de carencias importantes en algunos conocimientos de Matemticas necesarios para el estudio de la Fsica y problemas de comprensin del lenguaje matemtico de la Fsica. Las mayores dificultades observadas en el alumnado se refieren al uso de destrezas que exigen rigor y atencin y al trabajo experimental. El profesorado muestra unas expectativas por encima de la realidad de la formacin inicial del alumnado. Se afirma que las pruebas de Selectividad examinan slo parte de los objetivos de formacin inicial en Fsica considerados importantes por el profesorado del primer curso universitario.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Averiguar si la competencia social de los nios-as evoluciona positivamente al utilizar determinadas estrategias de entrenamiento y enseanza de las habilidades sociales. Incluir el rea de la competencia interpersonal en las distintas reas del currculo, en la prctica educativa del centro y en las actuaciones de todos los miembros de la comunidad escolar. Favorecer la interaccin positiva de y entre los distintos elementos de la comunidad educativa. Evaluar experimentalmente la intervencin que se lleve a cabo. Se plantean como hiptesis la mejora de los alumnos-as en su competencia social referida a aceptacin social, conducta asertiva, repertorio de habilidades sociales, autoconcepto y autoestima, y la mejora en familias y profesorado en el manejo y control de la conducta interpersonal de los nios-as. Participan 6 profesoras y alumnos-as de Educacin Infantil, Primaria y EGB, 72 en el primer curso de la investigacin y 63 en el segundo. Se utiliza diseo preexperimental pretest-posttest de un solo grupo y se trabaja en el colegio con grupos de clase. Se toma como Variable Independiente el Programa de Enseanza de Habilidades de Interaccin Social (PEHIS) y el modelo de enseanza e intervencin asociado para incorporarlo dentro del currculum, que implica entrenamiento y formacin del profesorado, implementacin del Programa de habilidades sociales, entrenamiento a familias y utilizacin de literatura infantil y medios audiovisuales. Como Variable Dependiente se toma la competencia interpersonal del alumnado. Se ha utilizado un Paquete de Evaluacin Comprensiva en familia, profesorado, compaeros-as y el propio sujeto, y distintos mtodos de evaluacin y recogida de datos en los contextos de colegio y casa. Procedimiento Sociomtrico para Profesorado (PS-P), Procedimiento Sociomtrico para Alumnado (PS-A), Escala de Conducta Asertiva para nios (CABS), Escala de Autoconcepto en el medio escolar, Cuestionario de Habilidades de Interaccin Social (CHIS), Entrevista sobre el conocimiento de estrategias de interaccin con los compaeros (CEIC), Cuestionario de Implementacin y Satisfaccin para Profesores (CUIS-PR), anlisis de producciones del alumnado, grabaciones de vdeo y audio y posterior anlisis. Los resultados obtenidos, aunque no son contundentes, apuntan en la direccin de las hiptesis. Hay una mejora de la conducta interpersonal de los alumnos-as sometidos a enseanza de habilidades sociales; el profesorado ha adquirido los conocimientos y estrategias necesarios para implementar el PEHIS, y las familias adquieren los conocimientos y estrategias para el manejo y control de conductas interpersonales, aprecindose tambin una mejora en sus relaciones con el sistema escolar. Se destacan los resultados referidos a la validez social de la intervencin, ya que las personas implicadas la valoran positivamente y se muestran satisfechas de su participacin. Se sugiere para futuras investigaciones: enfatizar el trabajo con familias, profundizar en las posibles relaciones entre competencia interpersonal y xito escolar, precisar los puntos de contacto entre autoconcepto y conducta interpersonal y, realizar un anlisis riguroso de los instrumentos de evaluacin de la competencia social en la infancia. Se hace una reflexin sobre la necesidad de ensear habilidades sociales en Educacin Infantil y Primaria, en colaboracin con la familia y con la debida formacin del profesorado, a fin de dar una respuesta psicoeducativa adecuada a aquellos alumnos-as que tengan dificultades en las relaciones interpersonales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar una propuesta de programa de mejora de las habilidades de comunicacin referencial para nios-as y adolescentes con autismo y sndrome de Down, que les permita una mejor integracin social y sirva de base para compensar las desigualdades que en la integracin educativa presentan estas personas. 10 personas con trastorno autista y sndrome de Asperger (continuo autista), 10 personas con sndrome de Down, 10 personas normales (grupo de control). Se plantean los antecedentes histricos con las bases conceptuales y estudios previos que han utilizado la comunicacin referencial en diversos grupos diagnsticos. Para evaluar la competencia comunicativo-referencial de los sujetos se utilizan dos tareas, una con el rol de hablantes y otra con el rol de oyentes, y se analizan distintas variables. Se realizan tres ensayos consecutivos y se compara el primero con el ltimo. El tratamiento estadstico se efecta mediante pruebas no paramtricas. Porcentajes. Se observa que los dos grupos diagnsticos (autistas y sndrome de Down) son ms incompetentes en la tarea de comunicacin referencial que sus controles normales igualados en edad y sexo, tanto en el rol de hablantes como de oyentes. Esa incompetencia es distinta en cada grupo y con perfiles diferentes en sus habilidades comunicativas-referenciales. Se observa que los tres grupos mejoran con la aplicacin de la tarea, aunque la mejora no es igual en los tres grupos. Se concluye que en estas poblaciones estas habilidades se pueden entrenar y se pueden incorporar a las adaptaciones curriculares de los alumnos en los centros educativos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar un diseo curricular del rea de Ciencias Sociales para Baleares, ciclos 12-16 y 16-18, realizado por docentes en activo, de distintos niveles educativos y de diferentes centros y localidades de Baleares. Asistencia a un curso sobre dinmica de grupos. Se realizan sesiones de trabajo conjuntas, de carcter mensual, quincenal y semanal. Incluye planteamientos justificativos de la insercin del rea en los currcula de esta etapa educativa; ejes temticos, procedimentales y actitudinales; desarrollo de los bloques de contenido siguiendo los ejes temticos y orientaciones didcticas y para la evaluacin. El grupo adquiri una mayor formacin cientfico-didctica, y reflexion sobre las necesidades bsicas a las que debe responder un diseo curricular y ha realizado diferentes autoevaluaciones para analizar el proceso de trabajo seguido.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la situacin de los escolares en los aprendizajes instrumentales bsicos al terminar lo que la LOGSE llama Escuela Primaria; revisar las programaciones actuales y las que propone el Ministerio para los aos prximos desde los supuestos de nuestros equipos de especialistas y los resultados de la investigacin; delimitar estadsticamente las relaciones que pueden existir entre las variables que se establecen y la estimulacin de los diferentes tipos de contorno, las calificaciones escolares y las aptitudes psicolgicas medidas por tests clsicos. Las hiptesis que se plantearon fueron: 1. Que los niveles generales de aprendizaje al salir de la Escuela Primaria estn muy por debajo de lo que haban previsto los diseos curriculares mnimos en casi todas las reas instrumentales; 2. Que el porcentaje de los chicos que terminan la escuela primaria con graves deficiencias en zonas de aprendizaje instrumental bsico, supustamente dominadas por toda la promocin, es muy alto, apenas se redujo ni se evalu en los ltimos cursos, y puede bloquear el aprovechamiento en las disciplinas que los necesitan y el inters por la escuela o los estudios. 516-617 alumnos de 11 colegios de la capital y 11 colegios de la provincia (Buitrago, Campo Real, Torrelaguna, Aranjuez, Escorial, Alcobendas, Torrejn, Legans, Parla y San Sebastin de los Reyes). Exmenes individuales a 220 alumnos. Se tom como punto de partida modelos cualitativos o de evaluacin criterial del aprendizaje escolar. Se establecieron cinco niveles de dominio en 180 indicadores, agrupados en 53 familias, y siete reas de aprendizaje instrumental bsico: lectura oral, lectura silenciosa, escritura, ortografa, composicin, vocabulario y Matemticas. El proyecto se llev a cabo en seis fases. Los resultados fueron los siguientes: los niveles de aprendizaje al finalizar la Educacin Primaria estn muy por debajo de lo que haban previsto los diseos curriculares mnimos en casi todas las reas instrumentales. El porcentaje de alumnos que terminan la Educacin Primaria con graves deficiencias en aprendizajes instrumentales bsicos apenas se redujo, y no se evalu en los ltimos cursos. En lnea con las hiptesis de partida los resultados indican que en la normativa legal se encuentran escasas referencias a la evaluacin continua y a la recuperacin inmediata de los sujetos deficitarios.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el estado actual de las infraestructuras de conexin a Internet en los centros educativos de la Comunidad Valenciana. Determinar los niveles de uso y de conocimiento de Internet por parte de profesores y alumnos. Valorar las actitudes de los profesores y de los alumnos con respecto al uso de Internet en la escuela. Analizar hasta qu punto se percibe que el uso de Internet mejora la calidad de la educacin. Concretar las alternativas que proponen profesores y alumnos para optimizar el uso de Internet en la escuela. Se acot como poblacin del estudio la escolar de ESO de la Comunidad Valenciana. Para la parte cuantitativa se eligi una muestra representativa a tres niveles: comunidad, provincia y comarca. Para ello se realiz un muestreo aleatorio estratificado, con los estratos definidos por la provincia, el tipo de centro, comarca y curso. La muestra qued constituda por 2.311 alumnos y 492 profesores, 75 coordinadores, 84 directores, 87 centros. Para la parte cualitativa del estudio se seleccion un grupo de 17 centros a partir de un anlisis detallado de la pgina web de sus centros. Consta de una parte cuantitativa llevada a cabo a travs de cuestionarios, que se encuadra dentro del mtodo descriptivo-exploratorio, y una parte cualitativa que implica el estudio de casos, que se enmarca dentro de los diseos de tipo hermenetico-interpretativo. El trabajo se organiz en tres fases: preparacin y diseo de los instrumentos; aplicacin de cuestionarios y recogida de informacin, incluyendo trabajo de campo; proceso de datos, evaluacin de resultados y elaboracin del informe final. Cuestionario de escala tipo Likert. La mayora de los centros dispone de conexin a Internet, lo que situa a la Comunidad Valenciana en torno a la media europea y a la media nacional. Ms de la mitad de los profesores no se conecta nunca a Internet en el centro y el uso ms habitual es para obtener informacin, seguido del correo electrnico, el uso curricular es mnimo. Los alumnos utilizan poco Internet en el centro, siendo muy reducido su uso en las asignaturas, predominando la obtencin de informacin, correo electrnico y chats. Los niveles de utilizacin de Internet son claramente superiores fuera el centro, lo que indica las deficiencias estructurales y de integracin bsica de las TIC (tecnologas de la informacin y comunicacin) que an existen en los centros de ESO. Son pocos los profesores que disponen de conocimientos avanzados de Internet, con la excepcin de los coordinadores. La mayora de los alumnos tienen un nivel medio. La actitud del profesorado ante el uso de Internet en la escuela es positiva, y la del alumnado muy positiva. Tanto profesores como alumnos consideran que Internet mejora la calidad de la educacin. Las mejoras que profesores y alumnos sugieren para optimizar el uso de Internet son prioritariamente de dotacin de medios, recursos y formacin. El estado de la cuestin en los centros de ESO de la Comunidad Valenciana indica que el camino por recorrer es largo y los desafos y esfuerzos de considerable magnitud. Es necesario un importante esfuerzo suplementario de dotacin de medios e infraestructuras, de desarrollo de planes de formacin de profesores y alumnos en el manejo de las NTIC (nuevas tecnologas de la informacin y comunicacin) en el mbito educativo, se debe potenciar el desarrollo de una red de soporte a los procesos de innovacin e integracin de las NTIC, es imprescindible actualizar y concretar los programas de actuacin que se orienten a la potenciacin de la integracin en las NTIC, sera de gran inters establecer un procedimiento cuyo objetivo fundamental fuese la evaluacin peridica de la situacin, imprescindible en un mundo que se mueve a una enorme rapidez.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Intenta cumplimentar 3 objetivos: 1.- Considerar los dos tipos de criterios necesarios para un diseo adecuado del currculum de Ciencias, es decir, criterios lgicos y psicolgicos, estos ltimos basados en la teora de la asimilacin de Ausubel; 2.- Organizar, de acuerdo con los criterios anteriores, el contenido conceptual de un curso introductorio de Fsica al nivel de los ltimos cursos de Bachillerato; y, 3.- Explorar su efectividad. 100 alumnos de tercero de BUP (17 aos) de dos institutos de Madrid. Grupo experimental n=75 y grupo control n=35. Tambin se pas la prueba final (prueba b) elaborada a 33 estudiantes universitarios que haban seguido de modo independiente una asignatura de introduccin a la Termodinmica. Tras disear material escrito de acuerdo a las consideraciones lgicas y psicolgicas defendidas tericamente, se dise un estudio exploratorio para investigar la efectividad de este tipo de estructura conceptual del currculum. VI.: organizacion del contenido de los materiales y VD.: rendimiento en las pruebas de evaluacin. Material escrito sobre la segunda ley de Termodinmica: 40 pginas diseadas explcitamente para esta investigacin (experimental); un captulo de Halliday y Rescrik organizado tradicionalmente (control); material escrito para ensear a los estudiantes de ambos grupos los fundamentos de la Termodinmica y la primera ley para homogenizar los conocimientos previos requeridos. Pruebas de evaluacin ad hoc: prueba a) Cumplimentada inmediatamente despus del tratamiento: y prueba b) Cumplimentada 9 semanas ms tarde. ndices descriptivos: frecuencias y porcentajes. Existen concepciones errneas que interfieren con el aprendizaje de los conceptos cientficos y afectan a todos los grupos por igual. No se encontraron efectos apreciables de la presentacin al estudiante de la gnesis de conceptos y principios. No parecen existir diferencias apreciables debido a los materiales experimentales. Se encuentran pequeas diferencias en el aprendizaje significativo de la segunda ley debido a la estructura problema-solucin. A los estudiantes les resulta difcil captar la estructura conceptual general, de alto nivel, de los materiales experimentales. Se deben identificar las preconcepciones de los alumnos y tenerlas en cuenta para evitar interferencias perjudiciales en el aprendizaje de nuevo material. Si se quiere que los estudiantes aprendan la estructura conceptual tal como se intenta, parece necesario la utilizacin de tratamientos ms fuertes, donde se indiquen explcitamente las relaciones de alto nivel. Se observaron algunas mejoras en el aprendizaje debido a la estructura de los materiales experimentales frente a la presentacin de conceptos y principios como resultados finales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar el alcance de la masificacin universitaria, conocer sus causas, calcular sus efectos y su futura incidencia. Hiptesis: ciertos factores, dependencia tecnolgica, demanda social de servicios profesionales, peso del sector pblico y valoracin de la educacin, propician en Espaa un nivel bajo de necesidades de graduados. Datos econmicos y sociales de la poblacin espaola y anlisis de textos que la opinin pblica emite sobre este problema. Se estudia la poblacin espaola durante 1970-76 y sus implicaciones en la explosin universitaria. Evolucin del alumnado universitario durante el mismo perodo teniendo en cuenta las variables independientes: sexo, edad, status socio-econmico, facultad. Las variables dependientes son: tasa de abandono, repeticin y produccin de licenciados. Analiza la evolucin del profesorado, haciendo hincapi en la relacin alumnos/profesor. Se estudia la evolucin del empleo de titulados universitarios. Se recoge un muestrario de ideas vertidas en publicaciones recientes, encuestas, etc. Sobre las relaciones entre el sistema universitario y el empleo de los licenciados, tratando de resaltar las ideas ms compartidas. Incremento de la participacin femenina en los estudios universitarios. Altas tasas de abandono y repeticin, sobre todo en los primeros cursos y afectando particularmente a alumnos provenientes de la clase obrera o que trabajan. Las mujeres que estudian en facultades son el grupo que sigue la carrera con ms regularidad. El nivel de produccin de graduados en muy bajo, en relacin con el nmero de estudiantes. El nmero de licenciados en las Escuelas Tcnicas Superiores est congelado. Profesorado, alto porcentaje de mujeres. Alta proporcin de profesorado no numerario (ms del 80 por ciento), en condiciones de empleo sumamente precarias. Elevado cociente alumnos/profesor. Empleo: los titulados universitarios se dirigen ms hacia la carrera tcnica funcionarial que a la empresarial. Las tasas de paro de los titulados superiores son mnimas para los varones y mximas para las mujeres. El stock de ingenieros es mnimo. No existe vinculacin alta entre carrera ingenieril y ramo donde despues se trabaja. Parn del sector pblico y privado en cuanto a generador de empleos para titulados. Las tasas de acceso universitario (proporcin que estudia de cada cohorte de edad), aunque se han duplicado en 8 aos, se mantinen todava lejos de toda posible saturacin. El incremento de la participacin femenina y las altas tasas de abandono y repeticin contribuyen a crear una inflacin en los datos sobre el volumen del alumnado. Es necesaria una reorganizacin educativa no obstante, en la que cada universidad estudie sus capacidades y posibilidades de expansin. Es necesario planificar muy por delante de los acontecimientos con el fin de que la situacin actual de desempleo universitario no empeore. Fecha finalizacin tomada del cdigo del documento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Examinar algunas variables relacionadas con la disposicin para el aprendizaje significativo en el aprendizaje de las Ciencias experimentales. Definir con mayor precisin este concepto. Comparar la comprensin de diferentes estilos como ayuda del diseo de libros de texto. Textos de libros de Fsica y Qumica de COU. Teoras de diferentes autores sobre la comprensin de textos. La memoria se organiza en captulos: a) en los dos primeros se introducen las bases conceptuales del proceso de comprensin de los contenidos cientficos, sobre los que se desarrollar el estudio de los procesos metacognitivos del control de la comprensin; b) se estudia el papel de los conocimientos de los que se aprende una materia cientfica, analizando la teora del esquema; c) sntesis de los elementos ms importantes del modelo de comprension de textos de Kintsch y Van Dijk y de algunos otros trabajos; d) se abordan problemas metacognitivos; se pasa revista a los estudios sobre el control de la comprensin, realizados con materiales escritos de carcter general; e) marco terico, tanto cognitivo como metacognitivo, para estudiar cmo controlan su propia comprensin los alumnos de Bachillerato y COU cuando leen textos cientficos. Los alumnos procesan la informacin cientfica sin ser conscientes de las propias dificultades de comprensin. Los alumnos son conscientes de dificultades en la propia comprensin, pero no quieren o no saben tomar medidas correctoras, resignndose con una comprensin deficiente. Tambin regulan con frecuencia, deficientemente, su propia comprensin de los textos cientficos porque imponen esquemas inadecuados para la informacin que estn procesando, y no son sensibles a desajustes entre los requerimientos de las casillas del esquema y la informacin con la que se rellenan. Tanto la capacidad de evaluar, como la de regular adecuadamente la comprensin de la Ciencia mejoran con los cursos. La capacidad de controlar la propia comprensin aparece muy dbilmente relacionada con las medidas tradicionales del rendimiento acadmico. Aparecen indicios de que la relacin entre la capacidad de controlar la propia comprensin y el rendimiento acadmico, de acuerdo con las calificaciones tradicionales, es curvilnea.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer cmo se perciben, desde diversos grupos, las virtudes y deficiencias de los profesores de Ciencias Experimentales del Bachillerato, y como consecuencia de ello, cules son los criterios implcitos que gobiernan, o deberan gobernar, en opinin de estos grupos, la formacin y el perfeccionamiento del profesorado. 1) Lista de profesores de la Subdireccin General de Perfeccionamiento del Profesorado; 2) Muestra aleatoria de profesores y alumnos de Fsica y Qumica y Ciencias Naturales de los centros pblicos de Bachillerato de Madrid capital y provincia. Inicialmente se revis la literatura nacional y extranjera para identificar los comportamientos y caractersticas que se citan como deseables en los profesores. Se confeccion una primera relacin de 23 variables, se pas un cuestionario a grupos de trabajo, inspectores de Bachillerato de Fsica, Qumica y Ciencias Naturales y responsables de la formacin y perfeccionamiento del profesorado en diversos organismos de la administracin. Las variables se clasificarn en 4 apartados: competencias relacionadas con la materia, relacionadas con las tcnicas de enseanza, caractersticas personales del profesor y caractersticas profesionales. En la segunda fase se modific el cuestionario que se utiliz con los profesores de Ciencias Experimentales de Bachillerato y una versin para alumnos de tercero de BUP. No todas las variables son juzgadas importantes por el conjunto de personas encuestadas. No existe el mismo acuerdo al indicar las que se consideran esenciales. Existe acuerdo para grupos de trabajo e inspectores en la importancia de ensear los mtodos de la Ciencia, planificar la enseanza. Dentro de los IB existe acuerdo, en el carcter esencial del conocimiento de las disciplinas, la organizacin del trabajo de laboratorio y la evaluacin adecuada de los alumnos. Acuerdo entre grupos de trabajo e inspectores en que no es esencial ensear Historia y Filosofa de la Ciencia, ensear de manera individualizada, tener sentido del humor, relacionarse cordialmente entre padres y alumnos. Los IB, creen que no es esencial ensear las implicaciones sociales de la Ciencia. Tener y usar conocimientos de Psicologa del aprendizaje. Existe acuerdo entre GT e IB en que bastantes o todos los profesores conocen aceptablemente las dos disciplinas que corresponden al ttulo de su asignatura. Los IB coinciden en que, bastantes o todos los profesores, crean un clima humano en el aula que ayuda a aprender.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la influencia de variables psicolgicas en el rendimiento en Fsica de Bachillerato. Analizar la influencia del aprendizaje de la Fsica en el desarrollo del pensamiento formal. Estudio longitudinal de la evolucin cognitiva del alumno espaol a lo largo de todo el Bachillerato. Alumnos de BUP del Instituto Cardenal Herrera Oria de Madrid. El trabajo incluye diversas investigaciones que se tratan como trabajos independientes unos de otros, aunque relacionados entre s. 1/ Pensamiento formal y rendimiento en Fsica. Anlisis de la validez del test de Longeot por referencia a tests de rendimiento. 2/ Estudio de la influencia del aprendizaje en Fsica en el desarrollo del pensamiento formal mediante un path-anlisis. 3/ Anlisis de la evolucin del nivel piagetiano de desarrollo cognitivo en alumnos de Bachillerato. Un estudio longitudinal. 4/ Estilo cognitivo y pensamiento formal. Anlisis de la influencia de la dimensin dependencia/independencia de campo en el razonamiento formal a travs del format de la prueba. Variables: criterios de evaluacin, motivacin, metodologa o competencia del profesor, inteligencia general. Implicaciones en la enseanza de la Fsica: el papel de la variable inteligencia, permite albergar la esperanza de que personas de inteligencia general limitada, puedan resolver con xito las frecuentes situaciones que se presentan en un currculum de Fsica de Enseanza Secundaria y que implican el manejo de operaciones formales. Si bien los alumnos han progresado a lo largo del curso hacia el estadio de las operaciones formales, tal maduracin cognitiva, no es atribuible especialmente al aprendizaje en Fsica aun cuando ste se haya efectuado siguiendo una metodologa activa e individualizada. La edad constituye, a este respecto, un factor decisivo. La drstica dependencia del nivel de desarrollo cognitivo respecto de la edad ha llevado a algunos investigadores a sugerir que la adquisicin de las destrezas caractersticas del razonamiento formal no puede ser atribuidas, especficamente, a aprendizaje de los alumnos en los cursos de Matemticas o de Ciencias. El reto de disear estrategias instructivas eficaces en orden a acelerar el proceso de equilibracin sigue en pie.