1000 resultados para Lugares de interés didáctico
Resumo:
Resumen en inglés
Resumo:
Resumen tomado de la revista. Resumen en Inglés
Resumo:
Capítulo en el que se ofrece al profesorado un listado de propuestas y actividades didácticas en las que el vídeo resulta imprescindible o especialmente indicado para obtener beneficios de cara al rendimiento académico de los alumnos. El trabajo aparece dividido en dos grandes apartados, uno dedicado a aquellas actividades didácticas que comportan el uso de la cámara de vídeo y otro que hace referencia a actividades para las que basta el uso del magnetoscopio.
Resumo:
Capítulo en el que se analiza cómo se han ido implantando las nuevas tecnologías en los centros educativos y se indican orientaciones para incorporar en el diseño curricular las posibilidades de la informática.
Resumo:
Proyecto de innovación educativa que pretende realizar materiales para el área de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, en especial aquellas relacionadas con la Geografía teniendo como punto de partida el conocimiento y difusión de los contenidos de caracter regional y que de esta manera pueda ser usado por los centros educativos extremeños. Los objetivos del trabajo son ofrecer a los profesores materiales audiovisuales de apoyo en la enseñanza de la Geografía, ayudar a la elaboración de asignaturas optativas referidas al medio físico y natural, la economía, los recursos de Extremadura, promover la utilización de recursos en el proceso de enseñanza-aprendizaje, realizar experiencias de innovación e investigación educativa en los Centros de Educación de Extremadura y favorecer la motivación del alumnado gracias a técnicas y metodologías de trabajo más cercanas a ellas.
Resumo:
Los objetivos del trabajo son: comprobar si el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación aportan alguna mejora significativa al proceso de enseñanza-aprendizaje, en particular en la integración de la cultura extremeña en el curriculum escolar de los extremeños. Cuatro centros de educación secundaria: IES Reino Aftasí (Badajoz), IES Puente Ajuda (Olivenza), IES San José (Badajoz) e IES San Roque (Badajoz). Muestreo de tipo incidental. Se ha preparado un diseño quasiexperimental intragrupo, con una variable de dos valores y sólo postest. Las fases fueron: Primera fase: fase experimental; se presentaron en los centros dos exposiciones: una con material tradicional ubicada en una zona del centro educativo (biblioteca, sala multiusos, etc.) sobre los castillos extremeños, otra exposición basada en hipermedia, ubicando los ordenadores en un lugar claramente indicado y-o visible. La Exposición consistía en una presentación hipermedia interactiva por ordenador, que incluye historia, fotografías, vídeos, sonidos, conexiones a páginas de Internet relacionadas con castillos, etc. Segunda fase: Recogida de datos; se registró el número de visitas a la exposición y la duración para obtener información acerca del grado de satisfacción tras la visita. Tercera fase: Análisis estadístico de los datos. Finalmente sólo se tuvieron en cuenta las cuestionarios de tipo Likert que presentaban cuestiones sobre el interés. Se realiza una comparación entre las puntuaciones directas de los cuestionarios por centros, así como globalmente. La comparación se lleva a cabo en base a los medios y se observan las medidas de dispersión. El 95 por ciento de los alumnos que han visitado ambas exposiciones consideran más interesante la exposición hipermedia a la tradicional. Incrementa el interés (4 indicadores: satisfacción, interés general, deseo, noción de tiempo) al untilizar materiales hipermedia. Tras repasar los resultados parece menor la diferencia manifestada en los cuestionarios que la que manifestaban los alumnos al visitar la exposición en cuanto al grado de interés, así si la exposición hipermedia hibera sido primera (se llevó a cabo después de la tradicional) la valoración de esta habría sido mejor, dado que es imposible sustraerse a puntuar comparativamente cuando se tienen otras referencias.
Resumo:
Se pretende informar al alumno del ciclo superior de la EGB de lo que es y puede hacer un ordenador; así como averiguar las posibilidades que ofrece el ordenador como elemento motivador y de apoyo en octavo de EGB. Se escogieron dos centros por la falicidad de acceso a ellos uno el CP Guadiana y el CN de Prácticas masculino. En cada colegio se seleccionaron dos grupos de cuatro alumnos pertenecientes a octavo de EGB y con los que se trabajó siguiendo dos métodos diferentes: con unos se llevó a cabo un método sistemático y con los otros se siguió el de los centros de interés. Se podrá así observar cuál es el método más idóneo para la enseñanza de la Informática en este nivel. La investigación se llevó a cabo en tres fases: 1. Con una duración de cinco semanas se planificó la experiencia, se familiarizó a los miembros del equipo con el zx-81, se elaboraron y aplicaron los test de conocimientos previos informáticos, psicológicos y otras pruebas, además de la elección y formación de los grupos. La segunda duró 18 semanas, se realizó la experiencia propiamente dicha, se impartió el lenguaje informático Basic siguiendo un método sistemático y otro de los centros de interes, se realizó un nuevo test de conocimientos previos informáticos, a fin de determinar los que habían adquirido a lo largo de la experiencia. En la tercera y última se corrigieron las pruebas de evaluación se analizaron los resultados y se redactó la memoria final. Test de conocimientos informáticos, posttest de dificultad posttest de conocimientos informáticos, test GCT de aptitudes numéricas -3, 4, 5-, test SR del DAT, test sociométrico, test de Thurstone. Estadística descriptiva. Se observa disparidad en los resultados en cuanto a conceptos informáticos en general y lo que es y se puede hacer con el ordenador. De entrada tienen conocimientos previos de lo que es informática. El ordenador lo intuyen como una herramienta pero sin embargo desconocen la forma de comunicarse con él, pocos niños han tenido la oportunidad de manejar uno. En cuanto a las instrucciones de mayor dificultad aparecen let a & = -..., If then..., Plot, for next,etc.- Existe en el trabajo una lista de instrucciones con el grado de dificultad que representaban para los niños-. En la segunda, aplicación de la prueba de conceptos informáticos después de la experiencia, se observa un enriquecimiento de las respuestas. Al pasar de nuevo la prueba de conceptos informáticos se comprueba,que los alumnos han adquirido conocimientos suficientes sobre lo que hace y puede hacer un ordenador. Se concluye en que el método más adecuado para la enseñanza de Basic en este nivel es el denominado centro de interés frente al modelo sistemático, ya que en el primero la necesidad es la base de su enriquecimiento. El hecho de que el niño programe al ordenador le lleva a construir nuevos modelos intelectuales y le pone en contacto con las ciencias del saber.
Resumo:
Materiales para la enseñanza de la Educación Ambiental en Extremadura en el nivel de Educación Primaria. Los objetivos del trabajo son: presentar la Educación Ambiental relacionada con la experiencia cotidiana de los alumnos, potenciar o despertar el interés y sensibilización por el medio ambiente y subsanar la demanda de recursos del profesorado para hacer posible la contextualización de la Educación Ambiental en la región.
Resumo:
Materiales para la enseñanza de la Educación Ambiental en Extremadura en el Nivel de Educación Secundaria. Los objetivos del trabajo son: presentar la Educación Ambiental relacionada con la experiencia cotidiana de los alumnos, potenciar o despertar el interés y sensibilización por el medio ambiente y subsanar la demanda de recursos del profesorado para hacer posible la contextualización de la Educación Ambiental en la región.
Resumo:
Recopilación de textos sobre geografía extremeña, historia, personajes de interés, pueblos, costumbres, problemas sencillos de Matemáticas, etc., dirigidos a las personas adultas que integran las aulas de alfabetización. Cada ficha que se presenta contiene un texto con vocabulario básico, y una serie de preguntas, para favorecer la comprensión lectora y la expresión escrita.
Resumo:
Manual formativo para el sacador y el obrero especializado en los trabajos culturales del alcornocal que tiene como objetivo principal servir como material en la formación en el sector corchero. La obra recoge entre otros datos información sobre la historia, geografía y economía de la industria corcho-taponera, sobre el alcornoque, la saca del corcho, la regeneración natural y artificial del alcornoque y su repoblación.
Resumo:
Unidad didáctica para la enseñanza del Inglés en el Primer Ciclo de Educación Primaria. La unidad parte de un centro de interés, el cuerpo, instrumento que permite al niño relacionarse consigo mismo, con los otros y con su entorno. Los objetivos del trabajo son ayudar y motivar a los alumnos en el conocimiento progresivo de sus posibilidades motrices, perceptivas y expresivas, utilizando la lengua inglesa como medio de conocimiento, comunicación y expresión de las experiencias. La unidad se centra principalmente en el lenguaje oral e integra temas trasnversales de Educación para la Salud y de Educación para la igualdad de sexos.
Resumo:
Unidad didáctica basada en las costumbres y tradiciones del norte de Extremadura. Tiene como objetivos: que los niños asimilen y sientan interés por las manifestaciones culturales de su entorno, que tengan una buena actitud receptiva hacia los contenidos culturales expresados, no sólo a través del lenguaje verbal, también a través de otros modos de comunicación como la expresión plástica, musical, etc.
Resumo:
Unidad didáctica desarrollada en torno al Proyecto Comenius 1.1. dentro del Programa Sócrates, que utiliza el refrán 'quien tiene un amigo, tiene un tesoro' como centro de interés vertebrador. El refrán fue trabajado en clase por alumnos de los cuatro países participantes en el proyecto (Italia, Portugal, Rumanía y España) en las áreas de inglés, lengua, plástica, matemáticas, educación musical, educación física, etc. Se recogen diversos juegos y actividades en torno al refrán. De cada una de ellas se incluyen los objetivos de la actividad, los contenidos de la misma y los criterios de evaluación.
Resumo:
La publicación se centra en la historia de las matemáticas como recurso didáctico. Durante el desarrollo de los capítulos el autor reproduce los procedimientos originales empleados por griegos, indios, árabes, etc. y relaciona contenidos de matemáticas del ámbito algebraico con otros geométricos. Se recogen algunos textos originales y traducciones para que el profesor de matemáticas los comente con sus alumnos o diseñe, a partir de ellos, diversas actividades de enseñanza y aprendizaje. También se dedica un capítulo a biografías de grandes matemáticos y se incluyen propuestas didácticas en las que se pretenden adaptar los contenidos matemáticos del pasado con los programas actuales mediante el uso de nuevos medios tecnológicos.