996 resultados para Llauder, Manuel, marqués del Valle de Rivas, 1789-1851.


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente Proyecto lo llevarán a cabo los alumnos de cuarto curso de Educación Primaria del CP Cisneros, de Santander. El lugar en el que se desarrollarán las actividades será el valle de Valdeolea, situado en la zona sur de Cantabria, y los pueblos en él enclavados. La finalidad de este programa es que los alumnos de una ciudad del litoral conozcan una comunidad agrícola-ganadera, y convivan fuera de sus casas, con sus compañeros y sin sus familias. Los objetivos que se pretenden desarrollar son: 1. Conocer el medio rural cántabro. 2. Reconocer un valle diferenciado las partes. 3. Implicaciones de la vida en un valle: clima, economía derivada, producción, agrupamientos. 4. Conocer las partes de una casa montañesa. 5. Identificar las características concretas del valle de Valdeolea, medio de vida, número de habitantes, clima, fauna, flora, casas y economía. 6. Desarrollar la autonomía de niño en tareas de su cuidado personal. 7. Potenciar hábitos de convivencia en situaciones no escolares.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este Proyecto plantea varios tipos de objetivos, a saber: objetivos educativos, objetivos del BUP, objetivos de la ESO, objetivos didácticos de la actividad y obetivos de formación y perfeccionamiento del profesorado. Los objetivos educativos consisten en: Obtener y seleccionar información utilizando las fuentes en las que habitualmente se encuentra disponible, tratarla de forma autónoma y crítica, con una finalidad previamente establecida y transmitirla a los demás de manera organizada e inteligible. Elaborar estrategias de identificación y solución de problemas. Formarse una imagen ajustada de si mismo, de sus características y posibilidades. Relacionarse con otras personas y participar en actividades de grupo con actitudes solidarias y tolerantes. Conocer las creencias, actitudes y valores que rigen el funcionamiento del medio físico. Conocer y valorar el desarrollo científico y tecnológico. Conocer y valorar el patrimonio cultural y contribuir activamente a su conservación y mejora. Las áreas que abarca el Proyecto son Ciencias de la Naturaleza, Ciencias Sociales, Educación Física, Educación Plástica y Visual, Lengua Española y Literatura, Matemáticas, Música y Tecnología. En este proyecto se va a hacer una aproximación a las costumbres y formas de vida del valle de Liébana (Cantabria) y en concreto al pueblo de Porcieda, en el que la emigración lo ha dejado sin gente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la experiencia han colaborado activamente niños y niñas de cuarto de ESO

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta obra comienza introduciendo al lector en la historia de la Literatura Infantil, los inicios del libro y la lectura, del romanticismo al cuento moderno, tendencias actuales, etc. A continuación matiza el valor de la lectura y su importancia en el currículum. El siguiente tema aborda los pasos previos a la lectura. El capítulo cuarto, espacios y tiempos de la lectura. Quinto capítulo, lugares para la lectura, escuela, animación esporádica y la familia como mediadora. Por último, los autores, destacan fórmulas para aborrecer la lectura y decálogos para crear cultura del libro.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este manual se explica la utilización del programa ARTICULA, que realiza el cálculo matricial de estructuras espaciales constituidas por barras de sección constante, conectadas a sus nudos por medio de articulaciones. ARTICULA realiza dos tipos de análisis: a) El cálculo elástico y lineal, que será la situación más frecuente. b) El cálculo geométrico, situación frecuente en las mallas especiales de barras o cables donde los desplazamientos de nudos son importantes. El programa cuenta con un generador automático de mallas para: Cubiertas, Cúpulas, Cerchas, etc. de manera que el usuario se ahorra la tarea de introducir las coordenadas de los nudos y su conexión. El programa considera hasta 40 hipótesis de carga simultáneas, con los siguientes resultados: - movimiento de los nudos de la estructura, - reacciones de los apoyos, - fuerzas en los nudos libres o no coaccionados, - esfuerzos y tensiones en las barras. Los capítulos del libro, son:1. Descripción. 2. Bases técnicas. 3. Entrada de datos. 4. Generación automática de la malla. 5. Salida de Resultados. 6. Opción de salida. 7. Salida gráfica. 8. Ficheros. 9. Limitaciones. 10. Referencias. 11. Ejemplos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este manual se describe la forma y el desarrollo del programa informático PLACA, previsto para la realización del cálculo lineal y elástico de estructuras continuas sometidas a la acción de fuerzas perpendiculares a su plano. El alcance del programa se extiende a todos los problemas de losas y placas delgadas que se puedan presentar. El programa dispone de opciones de generación automática de geometría, obteniendo, sencillamente las coordenadas de los nudos y la numeración de los elementos en que se discretiza la estructura continua. PLACA realiza modificaciones en múltiples niveles del programa y considera los siguientes tipos de acciones:1. Peso propio. 2. Fuerzas y momentos concentrados en los nudos. 3. Cargas concentradas en cualquier punto de la placa. 4. Carro de 60 t. de la Instrucción de puentes de carretera u otro tipo de vehículos definidos por el usuario. 5. Cargas superficiales uniformemente repartidas. 6. Cargas superficiales repartidas linealmente..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este libro se explica la utilización del programa informático MUROS, creado para la realización de estructuras de contención; analiza, diseña y comprueba los ocho tipos más comunes de muros, proporcionando resultados rigurosos y confiables del muro y la estabilidad del conjunto. El programa está dividido en subprogramas que corresponden a las siguientes tipologías: 1. Muros de gravedad. 2. Muros mensula. 3. Muros con contrafuertes. 4. Muros de bandejas. 5. Muros de sótano. 6. Muros de tierra armada. 7. Muros pantalla. 8. Tablestacas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la siguiente carpeta se recogen tres tipos de materiales distintos sobre la Música, agrupados en carpetas más pequeñas. La primera, bajo el título 'La Música a través de la Historia' explica la música, desde sus inicios desde un marco contextual histórico, incluye los cambios que dan lugar a cada época y tipo de música correspondiente, de cada una de éstas hay una pequeña glosa de los compositores que contribuyeron con su música. La segunda, llamada 'Instrumentos y Agrupaciones Musicales', muestra todos los instrumentos que componen la orquesta, su situación dentro de la misma, la familia a la que pertenece cada uno y después para cada instrumento incluye una definición, breve historia del instrumento, técnicas y posibilidades y obras en las que aparece. La tercera carpeta está dedicada a actividades que los alumnos han de realizar, teniendo como base los contenidos de las dos carpetas anteriores.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En esta guía del alumno se recogen informaciones : del Valle de Tudanca, del modo de vida de los tudancos, de la raza vacuna conocida como tudanca, de la pradería denominada 'Prau-Conceju', del peculiar habla de Tudanca, del aprovechamiento hidráulico que se hace del río Nansa, de una leyenda tudanca 'La Moza Encantada', de la historia de Don Pascual Fernández de Linares y Gómez de la Cotera, tudanco de pro, en tierras de los Incas, del perfíl humano de Don José María de Cossío, de la Casona de Tudanca y todos sus elementos. Terminada la descripción de todos estos apartados encontramos las sugerencias metodológicas, que los autores proponen a los profesores que quieran hacer una 'salida pedagógica' a la Casona de Tudanca. En último lugar se encuentran las actividades propuestas para los alumnos a propósito de la visita.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los estudios del liderazgo dentro de un contexto empresarial se han desarrollado para alcanzar la perdurabilidad empresarial, generar bienestar, lograr el éxito esperado, valorar el capital humano, los talentos y los recursos existentes, etc. Sin embargo, aún existen muchos aspectos que se deben analizar. Uno de ellos es entender los conceptos del optimismo, del tipo de liderazgo y las diferencias culturales de diversos países. Por otro lado, no hay evidencia precisa de la repercusión que tiene el tipo de liderazgo en los seguidores según la cultura presente, que permita comprender las relaciones existentes entre estas variables. Este texto que se presenta se basa en una revisión conceptual de los diferentes tipos de liderazgo; transaccional y transformacional, de la psicología positiva, del capital psicológico y del optimismo. Así mismo, presenta los diferentes estudios que se han realizado acerca de la relación que existe entre el liderazgo y el optimismo generado en los empleados para lograr mayores y mejores resultados, y una relación del liderazgo en diferentes culturas con poca distancia cultural frente a Colombia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El traumatismo craneoencefálico, es la epidemia silenciosa de nuestra época, que genera gastos en salud, en países como Estados Unidos, cercanos a los 60 billones de dólares anuales, y cerca de 400 billones en rehabilitación de los discapacitados. El pilar del manejo médico del trauma craneoencefálico moderado o severo, es la osmoterapia, principalmente con sustancias como el manitol y las soluciones hipertónicas. Se realizó la revisión de 14 bases de datos, encontrando 4657754 artículos, quedando al final 40 artículos después de un análisis exhaustivo, que se relacionaban con el manejo de la hipertensión endocraneana y terapia osmótica. Resultados: Se compararon diferentes estudios, encontrando gran variabilidad estos, sin homogenización en los análisis estadísticos, y la poca rigurosidad no permitieron, la recolección de datos y la comparación entre los diferentes estudios, no permitió realizar el meta-análisis y por esto se decidió la realización de una revisión sistemática de la literatura. Se evidenció principalmente tres cosas: la primera es la poca rigurosidad con la que se realizan los estudios clínicos; la segunda, es que aún falta mucha más investigación principalmente, la presencia de estudios clínicos aleatorizados multicéntricos, que logren dar una sólida evidencia y que genere validez científica que se requiere, a pesar de la evidencia clara en la práctica clínica; la tercera es la seguridad para su uso, con poca presencia de complicaciones para las soluciones salinas hipertónicas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Época de la Violencia es el nombre que recibe el conflicto bipartidista colombiano de la primera mitad del siglo XX. Este conflicto, es reconocido como la génesis de la violencia actual del país; al mismo tiempo, La Violencia trajo consigo numerosos cambios que han impactado, hasta el día de hoy, buena parte de la estructura social colombiana generando así un masivo interés desde la academia y las artes. En este último caso, la literatura se ha convertido en uno de los principales catalizadores del conflicto, al punto que, en la actualidad, es posible hablar de un género literario conocido como Novela de la Violencia. La presente monografía, pretende analizar cómo la Novela de la Violencia, especialmente la escrita y publicada en el periodo de 1946 a 1959, se ha convertido en una herramienta para la construcción de memoria histórica del conflicto.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La competitividad es un tema al que se le ha venido colocando especial interés debido a que esta puede llegar a determinar la evolución y desarrollo de todo un país. Por esta razón, es de vital importancia poder identificar como ha sido la evolución de las diferentes teorías y conceptos referentes al tema, para así poder analizar la situación de Colombia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde la adopción de un significado integral de salud por la Organización mundial de la salud (OMS) donde esta es definida como “…un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de enfermedad… 1948”, ha sido fundamental entender las motivaciones colectivas e individuales que se involucran como determinantes del proceso de bienestar y enfermedad, estos mismos hacen que se torne el estado de salud en una compleja sinfonía de variables dinámicas que se transforman de lugar a lugar o de individuo a individuo. Desde allí, el entorno, en todos sus aspectos ha mostrado gran importancia imprimiendo patrones en las conductas comunes e individuales que se transfiguran finalmente sobre el individuo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

se hace necesario proponer un protocolo con el que se pretende dar las pautas para la valoración fisioterapéutica inicial y final del paciente ambulatorio que ingresa a un programa de rehabilitación cardiaca Fase II, ésta incluye la aplicación de pruebas para evaluar la capacidad funcional, la calidad de vida y los factores de riesgo cardiovascular. Esta evaluación, facilitará el planteamiento de objetivos y la implementación deestrategias de intervención de acuerdo a las necesidades encontradas, así como permitir el seguimiento de los resultados alcanzados. Este análisis puede servir comoherramienta de motivación para el paciente porque es un modo de resumir susprogresos, poniendo de manifiesto tanto aquellas áreas en las que el paciente hahecho un buen trabajo, como aquellas en las que el paciente debe realizar suscambios adicionales para acercarse más al objetivo.