998 resultados para La thérapie cognitivo-comportementale


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Cuando se habla de autoevaluación no se piensa en educación infantil, ya que se suele utilizar en las etapas de los mayores, pero los más pequeños si saben expresar lo que han aprendido, sólo es cuestión de ponerlo en práctica. Se realizan preguntas que analizan la vida del aula en todos los ámbitos: cognitivo, socioafectivo y físico Es importante realizar un registro individual cada vez que se hable con los niños y niñas, para comprobar si han mejorado respecto de la última vez que se les ha preguntado. Esta actividad autoevaluadora puede realizarse más a menudo o después de actividades significativas, salidas, fiestas... como instrumento de evaluación y revisión.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de la restauración de la democracia, se inició un período de efervescencia y entusiasmo que tuvo su reflejo también en el mundo educativo. Los movimientos de renovación pedagógica asumieron, entre otras, la tarea de ofrecer al profesorado actividades relacionadas con su quehacer cotidiano en el aula. Una de las modalidades de este movimiento entre docentes fue el protagonizado por las sociedades de profesores que, en el caso de las matemáticas, se inicia con la creación de la Sociedad Canaria Isaac Newton a finales de 1977.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se comentan, en sus orígenes, diversos movimientos de renovación en la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas en Andalucía. La situación predemocrática de los años setenta da lugar a toda una serie de movimientos de renovación, muchos de los cuales nacen bajo la influencia y el empuje de las escuelas de verano. En Andalucía se originan movimientos que van desde los más generalistas e ideológicos hasta organizaciones que impulsan la renovación pasando por grupos de trabajo .

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se reflexiona en torno a la formación del profesorado, tanto inicial como permanente. Se justifica la necesidad de un aprendizaje del profesional de secundaria que se aleje de la formación estrictamente disciplinaria, apostando por un sistema curricular en la formación inicial que tenga como eje los temas psicopedagógicos, y en el cual los docentes puedan adquirir (recibir) una visión holística y crítica de las materias, a partir del conocimiento y la reflexión sobre la teoría y la práctica. Asimismo, la formación permanente tendría que realizarse a partir de la reflexión de los docentes acerca de su propia acción, de manera que permita examinar las teorías implícitas, los propios esquemas de funcionamiento, las actitudes... Realizando un proceso constante de autoevaluación que oriente el desarrollo profesional, todo ello sobre la base de que el profesorado es constructor de conocimiento pedagógico a través de la práctica educativa de forma individual y colectiva.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantea una posición de principio que afirma que los docentes son profesionales de la enseñanza y que su formación debe estar organizada para el desarrollo de las competencias asociadas a su acción profesional. Una vez asentado este principio se desarrolla un estudio comparado de las propuestas de formación en competencias docentes realizadas en los Países Bajos, Francia, Inglaterra, Portugal y España, con la intención de observar las similitudes y diferencias existentes entre estas propuestas y ver la posibilidad de recoger de ellas los elementos que sean más interesantes. La conclusión del estudio comparado es que la propuesta de los Países Bajos es la que recoge más aspectos profesionales y podría servir de base para una propuesta coherente. Se completa esta propuesta sugiriendo la conveniencia de añadir las competencias emocionales que están escasamente recogidas, por lo menos de manera explícita y las competencias unidas al uso de las tecnologías de la información.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Como formadores de futuros maestros toca movilizar todos los recursos para resolver nuestro actual problema en este contexto de trabajo que es la educación. Es decir, toca ser competentes. Para serlo y sobre todo para demostrarlo se tiene que observar, entre otras muchas cosas, ese indicador que mide nuestra capacidad para generar nuevas tareas que ayuden a los alumnos a ser, a su vez, competentes. Se busca ofrecer una opción a la hora de plantear nuevas situaciones en el aula de magisterio, que permitan dinamizar procesos cognitivos y lograr desarrollar competencias específicas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación