928 resultados para Interpersonal
Resumo:
Es delimitar, desde una perspectiva psicosociológica, las diferentes clases de disciplina familiar y la influencia de éstas en las conductas agresivas del niño. En particular, se trata, por un lado, de elaborar escalas que permitan detectar el nivel de agresividad del niño, tanto emitida como recibida e inhibida. Por otro lado, se trata de comprobar si las variables sexo, edad y estatus socioeconómico determinan diferencias en la agresividad; y, por último, establecer relaciones entre los tres tipos de agresividad anteriormente mencionados y los niveles de adaptación familiar y personalidad. Compuesta por 420 niños de ambos sexos, de edades comprendidas entre los 9 y 14 años y estatus socioeconómico bajo, medio y alto. Todos ellos pertenecientes a la provincia de Valencia y Alicante. El método básico utilizado en esta investigación es el correlacional, utilizando como variables criterio las puntuaciones de los niños en agresividad manifiesta, recibida e inhibida y como variables predictoras la edad de los niños, el sexo y la clase social de pertenencia. Pruebas standarizadas: EPQ-J de Eysenck y test de adaptación de Bell. Pruebas elaboradas ad-hoc: escala de agresividad emitida, escala de agresividad recibida y escala de agresividad inhibida. Análisis factorial de componentes principales con rotación Varimax para determinar la estructura factorial de cada una de las escalas. Los varones reciben más castigos físicos que las niñas de los padres y profesores, consideran la agresividad más instrumental para conseguir sus fines y manifiestan mayor agresividad. Respecto a la variable edad, la agresividad recibida es mayor a los 11 años y menor a los 14; sin embargo, la agresividad emitida es mayor a los 13-14 años y menor a los 9-10 años. Respecto a la variable estatus socio-económico, los niños procedentes de las clases más desfavorecidas son más agredidos por sus padres que los de las clases más alta y manifiestan mayor agresividad interpersonal que estos. Los niños de clase más alta tienen un mayor control cognitivo de la agresión. Los resultados de esta investigación parecen confirmar los obtenidos en otras, en el sentido de que parece existir una relación directa entre la agresividad recibida y la emitida, siendo los niños con padres más punitivos los que generan tendencias más agresivas.
Resumo:
Analizar la percepción de alumnos de EGB sobre su profesor ideal, qué prototipos, con qué valores los desean y qué dimensiones valoran. Investigar asociaciones del autoconcepto del alumno con la percepción del clima de la clase, expresado por los alumnos. Investigar preferencias y rechazos de tipos de profesores por los alumnos y qué funciones pedagógicas cumplen. 1313 alumnos de octavo de EGB. Recopilación de estudios anteriores a 1982 que estudian al profesor desde la perspectiva del estudiante. Primera y Segunda fase de la investigación: objetivos del estudio, metodología (muestreo, instrumentos y análisis estadísticos usados), estudio piloto y resultados, perfil básico, perfil diferenciador del profesor, asociación entre perfil del profesor y dos variables (auto concepto y clima escolar), ambas desde el punto de vista del alumno. Tercera fase de la investigación: comprobar preferencias y rechazos de alumnos a 7 tipos de profesores (didáctico, físico/deportivo, entusiasta, afectivo, organizado, cordial, dominante) y ver cómo cumplen estos tipos una serie de 11 funciones pedagógicas (del tipo control, motivación, orientación, innovación, afectiva, irónica, etc.). El perfil básico del profesor ideal está explicado en el 71 de varianza por los factores pedagógicos, buena disposición hacia el alumno y la enseñanza y didácticos, que sepa enseñar. Los alumnos elaboraron un perfil diferenciador del profesor ideal determinado por 5 dimensiones: interpersonal, físico-deportiva, humorística, regulativa y organizativa. Las diferencias apreciadas en los 2 perfiles por alumnos según sexo, edad y comarca no son muy significativas. Si lo son con arreglo a clase social, origen (emigrante, vasco), tipos de centros (ikastolas) con diferencias notables con respecto a que el profesor sea vasco o no. Hay relación significativa entre percepción del profesor ideal y autoconcepto por y de los alumnos. El clima escolar percibido como negativo, disciplina, por los alumnos induce un tipo de profesor certero, justo y abierto como ideal preferido. Los alumnos que se autoperciben con baja sociabilidad desean un profesor sobrio y serio. Los profesores preferidos son los didácticos y afectivos. Los más rechazados son los dominantes y los de dimensiones físico-deportivas. Los alumnos rechazan el autoritarismo escolar. La eficacia del profesor aumentaría si pudieran unir los aspectos didácticos/organizativos con un clima de afectividad positiva en donde los alumnos pudieran expresarse sin temor. Los alumnos de EGB valoran muy positivamente los aspectos afectivos de los profesores: el mundo de las emociones personales debe impregnar el aprendizaje. Los alumnos valoran una línea pedagógica tutelar, orientar, personalizar, innovar, desarrollar la afectividad, frente a la imposición desarrollada por profesores entusiastas, afectivos cordiales. Los estudios sobre el profesor ideal deben asumir tambien la influencia del alumno sobre el profesor: influjo interpersonal del alumno sobre el profesor.
Resumo:
Incrementar la competencia social de los alumnos con Necesidades Educativas Especiales, mediante el Programa de Habilidades de Interacción Social (PHIS). El PHIS es un programa cognitivo-conductual para la enseñanza sistemática de la conducta interpersonal en ambientes escolares y familiares. 21 niños y niñas con Necesidades Educativas Especiales que sufren un alto grado de rechazo por parte de sus compañeros de clase. Sus edades oscilan entre 4 y 11 años, correspondiendo a niveles escolares desde Preescolar a ciclo medio. Se ha utilizado un diseño de grupo de control no-equivalente pretest-posttest. Se contemplan 2 grupos: grupo de tratamiento y grupo de comparación o grupo de no tratamiento. Los sujetos del primer grupo fueron expuestos a la intervención, lo que significa que reciben el entrenamiento en habilidades sociales a traves del PHIS. Los sujetos del grupo de comparación no fueron expuestos al tratamiento. La variable independiente fue el PHIS. Las variables dependientes son la competencia social y las habilidades sociales medidas a través de la aceptación social, la conducta y el repertorio conductual de habilidades sociales. La investigación se ha llevado a cabo en 3 fases: evaluación pretest, tratamiento y evaluación posttest. Se ha aplicado una estrategia de evaluación multimodal utilizando un paquete de evaluación comprensiva que contempla distintas fuentes de información y evaluación, distintos métodos y procedimientos de evaluación y diferentes contextos. Se ha utilizado una aproximación multiagente-multimétodo para optimizar el proceso de evaluación. Se puede afirmar la eficacia del PHIS para la enseñanza de la competencia social y las habilidades sociales a niños con Necesidades Educativas Especiales y problemas de aceptación social por parte de sus compañeros. El análisis apoya las predicciones hechas, ya que se evidencian diferencias significativas en favor del grupo de tratamiento en la mayoría de las variables dependientes consideradas. Los alumnos con Necesidades Educativas Especiales en escenarios de integración son población de riesgo de problemas de competencia interpersonal. La conducta interpersonal puede ser enseñada a niños en edad escolar a través de estrategias sistemáticas de entrenamiento y enseñanza. Es preciso diseñar y elaborar programas de entrenamiento en habilidades sociales para niños y niñas de edad escolar para aplicar en contextos naturales, educativos, familiares y comunitarios. Es necesario y urgente incluir programas de enseñanza de las habilidades sociales dentro de los currícula educativos habituales de los centros de EGB.
Enseñar Historia, comunicar la Historia : tres estudios de caso de profesores de Historia de España.
Resumo:
Averiguar cómo organiza el profesor de Historia en Bachillerato los objetivos, contenidos y actividades en su clase. Es decir, cómo diseña y desarrolla el currículum y cómo evalúa los resultados, en orden a una enseñanza exitosa de la Historia. Tres profesores de Historia de España de tercero de BUP, con la participación de sus alumnos. Metodología cualitativa y estructurada a partir del estudio de 3 casos de profesores, incluyendo la participación de sus alumnos. Este planteamiento responde a un enfoque interpretativo, dentro de una corriente crítica de la educación. Se analiza el caso de cada profesor, para ver cuáles son los puntos fuertes y los puntos débiles de su enseñanza y cómo se pueden realizar las modificaciones en la enseñanza de la Historia en un proceso de cambio. Cada caso a su vez tiene el estilo de una pequeña investigación colaborativa, con el desarrollo de un pequeño proyecto de investigación por parte del profesor, con ayuda del investigador. Entrevistas semiestructuradas a los profesores y entrevistas en grupo con los alumnos de cada profesor. Los profesores procuran desarrollar un pensamiento histórico y una cierta mentalidad histórica en los alumnos. En la investigación se desarrollan las herramientas que los profesores emplean para lograr ese objetivo y las mutuas relaciones entre ellos, así como el origen y la forma de empleo de los recursos empleados, principalmente verbales. Los profesores se advierten ellos mismos como orientados primordialmente a la creación de unas condiciones de comunicación interpersonal que se constituye como lo esencial del proceso educativo. La personalidad del profesor es un factor determinante, no sólo en el establecimiento de las condiciones de contexto adecuadas, sino también en la globalidad de su visión como docente, pudiendo llegar a producirse situaciones de un cierto desequilibrio docente-curricular, que afecta a la relación medios-fines, y que exige una redefinición de la situación y de su planteamiento global. Es frecuente que en su docencia los profesores impartan gran parte de sus enseñanzas de manera implícita para sus alumnos, siendo precisa la adecuada integración curricular de esos contenidos y objetivos. El estudio de casos se presenta como una enriquecedora metodología de investigación educativa. Sus hallazgos, aunque no son representativos, son sumamente significativos.
Resumo:
Abordar una labor de reconceptualización de la génesis de la comunicación intencional y su relación con las capacidades de pensamiento interpersonal (teoría de la mente) y los trastornos específicos del autismo infantil, desde un nuevo enfoque caracterizado por dos rasgos fundamentales: hacer uso de una perspectiva comparada (niños normales, niños autistas y primates no humanos) y estar situado en un contexto de descubrimiento. Planteamiento de hipótesis. 16 niños normales (bebés), niños autistas, primates no humanos (gorilas). El recurso metodológico fundamental utilizado es la observación sistematizada del comportamiento social y comunicativo de los sujetos de estudio, a través de las grabaciones en vídeo de diversas situaciones de interacción con adultos. La investigación, globalmente considerada, se apoya en la combinación de estudios idiográficos, con minucioso seguimiento de la evolución del comportamiento de los sujetos (a través de la específica categorización y codificación del mismo) y estudios nomotéticos que proporcionan una información más general del comportamiento representativo de la población de estudio. Escalas de Uzgiris y Hunt. Figuras, tablas. Los resultados obtenidos permiten cuestionar la hipótesis meta-representacional sobre la naturaleza diferencial de las conductas comunicativas protodeclarativas y su relación de precursividad con las capacidades de teoría de la mente, así como sus implicaciones en las hipótesis explicativas del autismo. Al mismo tiempo, estos resultados proporcionan las claves fundamentales para generar una hipótesis alternativa. Esta hipótesis alternativa se construye a partir de la justificación de la comunicación prelingüística basada en las capacidades de representación de primer orden y de la naturaleza netamente social del protodeclarativo, para poder reconsiderar su relación de precursividad con las capacidades de teoría de la mente y poder explicar el déficit específico del autismo infantil. Realizan propuestas concretas de intervención terapeútica en autismo que incorporan de forma constructiva las conclusiones fundamentales de esta investigación.
Resumo:
Hallar la respuesta a la siguiente cuestión: +la escolarización conjunta de niños gitanos y payos en los colegios madrileños de EGB está mejorando la aceptación mutua? +qué factores condicionan esta aceptación?. Establecer las líneas base que puedan orientar los proyectos educativos de centros escolares con población multicultural. Analizar la comunicación interpersonal entre los niños de ambas culturas en los centros de EGB. Hipótesis principal: la convivencia organizada entre grupos de niños gitanos y payos en la escuela reduce el rechazo y/o incrementa la aceptación mutua entre los mismos. Planteamiento de 3 subhipótesis. 1523 niños, entre ellos 87 gitanos, de los cursos 2., 5. y 7. de EGB, de 24 colegios madrileños. 110 Padres, 108 profesores y 24 directores. 5 partes. En la primera conceptualizan los modelos teóricos de educación multicultural e intercultural. En la segunda abordan el estudio de la población gitana española: su historia, su cultura, su situación actual y su escolarización. En la tercera realizan un estudio transversal sobre los alumnos gitanos y payos. En la cuarta elaboran recomendaciones para mejorar la política educativa de la población gitana. En la quinta trazan las líneas de acción para mejorar en los centros escolares la acogida y la atención a los niños gitanos y a las minorías étnicas. Las variables utilizadas son: explícitas en la hipótesis y subhipótesis, individuales de los alumnos, de las familias, grupales en la escuela, del profesorado, de currículum, del centro escolar y del entorno. Cuestinarios sobre organización escolar, educación multicultural, escolaridad, clima escolar, situación familiar, relaciones escuela-comunidad. Promedios, análisis log-lineal, significación estadística, índices de correlación, tablas. 1. La hipótesis principal queda solo parcialmente confirmada: la mera convivencia de gitanos y payos en las clases no es bastante eficaz para aumentar la aceptación mutua y disminuir el rechazo, si no existe una intervención educativa intencional y adecuada que incremente las relaciones de cooperación entre los escolares. 2. La atención a la cultura gitana en las escuelas estudiadas es escasa: sólo un 27 por ciento de los profesores afirman realizar adaptaciones curriculares. Las escuelas madrileñas están alejadas del modelo multicultural. 3. Aportan un estudio de la situación escolar del pueblo gitano con propuestas de política educativa. 4. Se formulan orientaciones para incorporar la educación multicultural en los proyectos educativos y curriculares de los centros escolares. (Consultar los restantes resultados del estudio experimental en la propia investigación).
Resumo:
Revisar las aportaciones relevantes de la psicología en el campo de la actividad mental, en particular del aprendizaje y el conocimiento, cognición y metacognición, estrategias cognitivas y metacognitivas, motivaciones, sentimientos y actitudes. Aportar un marco integrador y esquemas operativos a los profesores que les permita contextualizar el método de M. Lipman, programa de filosofía para niños. Analizar reflexiva y sistemáticamente, y en estrecha colaboración, aquello que los profesores hacen en su práctica profesional. En cuanto al trabajo con los alumnos, se formulan 4 objetivos generales: 1. Mejorar la capacidad de razonar. 2. Desarrollar la creatividad. 3. Promover el crecimiento personal e interpersonal. 4. Desarrollar la comprension ética y la capacidad de encontrar sentido a la experiencia. 13 profesores de distintos niveles educativos (primaria, secundaria y universidad) y sus alumnos. Los profesores plantean el trabajo desde el marco teórico y utilizan la metodología de la investigación-acción. La clase se transforma en una comunidad de experimentación, donde, se trabajan temas de interés. La labor desarrollada con los alumnos se lleva a cabo desde: la imitación de modelos expertos, y la interrogación y el diálogo metacognitivo. Se valoran más los procesos realizados que los resultados. En cuanto a las sesiones con los profesores se centran en analizar cuestiones, escuchar y observar a los demás; y planificar, supervisar, reflexionar y evaluar futuros planes de acción.. Diarios de profesores y alumnos, escala de observación, test de razonamiento, análisis de documentos, rendimiento académico de los alumnos, grabaciones en video y audio.. Gracias al trabajo de reflexión realizado por el profesorado, se ha creado una verdadera comunidad de investigación entre ellos, generándose un espacio donde compartir, revisar y afrontar problemas, manteniendo y potenciando la innovación educativa: ha repercutido positivamente en la práctica docente. Los alumnos, por su parte, han acogido muy bien el programa, y se consideran ahora más reflexivos y conscientes ante cuestiones como las tratadas en él. También se consideran más participativos. Dentro de cada nivel educativo se han conseguido los objetivos propuestos y se ha encauzado el trabajo para continuarlo en sesiones posteriores. De todas formas, hay que prestar más atención a las destrezas cognitivas y a los contenidos..
Resumo:
Los ejemplares con signatura EC 37.035 MON y 39684 son de 1993
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a intercambio de experiencias
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada al intercambio de experiencias. - Resumen tomado parcialmente de la revista
Resumo:
El artículo forma parte de una sección dedicada a propuestas didácticas
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a propuestas didácticas.- Material fotocopiable.
Resumo:
El artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a políticas de educación en medios: aportaciones y desafíos mundiales. - Resumen tomado parcialmente de la revista.
Resumo:
El artículo forma parte de una sección monográfica dedicada a la competencia de aprender a aprender y la autorregulación del aprendizaje.
Resumo:
Se presentan algunos de los proyectos promovidos por la Fundación Orange que pretenden mejorar la calidad de vida de personas discapacitadas a través de sistemas de comunicación alternativos basados en las nuevas tecnologías. Los trabajos se dividen en dos apartados: tecnologías visuales para personas con autismo y el proyecto In-TIC, aplicación que permite la accesibilidad y usabilidad de las TIC por parte de distintos colectivos de discapacitados..