1000 resultados para Hiperactividad en niños


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección dedicada a Psicología Clínica y de la Salud

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección dedicada a Psicología Evolutiva y de la Educación

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. - El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a: Investigaciones

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Verificar experimentalmente la utilidad diagnóstica del test guestaltico visomotor para niños en sujetos afectados de disfunción cerebral mínima. Analizar la fundamentación diagnóstica del mismo, detallando los procesos psicológicos y los mecanismos neurológicos implicados en su ejecución por un niño. El trabajo se realizó con una muestra reducida; 84 sujetos afectados por diversos desórdenes cerebrales; dividida en dos grupos: 1. Niños de 6 a 11 años con lesiones o desórdenes graves. 2. Niños de 6 a 11 años con disfunción cerebral mínima, pacientes de la Residencia Ntra. Sra. Del Rosell (Cartagena). Se revalidó el test en niños afectados por desórdenes cerebrales graves (recomprobación de los resultados de Koppitz en sus diferentes investigaciones con niños de Educación Especial desde el año 1963). Los criterios diagnósticos del TGVM se trasladaron al campo de los niños afectados con disfunciones cerebrales mínimas para validarlos en este tipo de poblaciones. Desde el punto de vista neuropsicológico se realizó un estudio minucioso de los procesos y mecanismos neurológicos y psicológicos implicados en la ejecución del test, utilizando el metodo del análisis sistemático de tareas para deducir las implicaciones de aquellos en cada paso o fase de ejecución de la prueba. Electroencefalogramas. Test guestáltico visomotor para niños (versión E.M. Koppitz). Protocolo 'ad hoc' de diagnóstico de la disfunción cerebral mínima en niños según modelos de Crukshank (1980) y Vallet (1979). Análisis sistemático de tareas (modelo Riviére). Test Factor G de Catell (nivel I). Se emplearon dos metodologías: 1. Empírico-cuantitativa. 2. Cualitativa. Para el primero se empleó: A) Técnicas estadísticas bivariantes (recuento de frecuencias; Chi-square). B) Técnicas estadísticas multivariantes (análisis factoriales de correspondencias (modelo Benzecri). Para el método cualitativo se empleó: A) Análisis de tareas de ejecución. B) Observación sistemática de las ejecuciones. El primer método utilizado revela la buena disposición del TGVM en el diagnóstico neuropsicológico de la disfunción cerebral mínima. La aparición en el test de 4 o más de 4 indicadores de desorden cerebral es suficientemente predictiva de la existencia de DCM. El análisis de tareas, como eje central del segundo método, permitió descubrir la cadena procesal a que da lugar la ejecución del test y las funciones neuropsicológicas de la percepción visomotriz más afectadas por causa de la DCM. El TGVM es un buen predictor de las disfunciones cerebrales mínimas no aparentes en los estudios electroencefalográficos o aparentes sólo en términos dudosos e inespecíficos. Es un adecuado evaluador de la madurez en la percepción visomotriz en niños con DCM.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La hipótesis de trabajo formulada es: si se elaboran los programas de Educación Compensatoria teniendo en cuenta las características concretas a compensar y la situación concreta donde se va a aplicar, la probabilidad de éxito será mayor que el obtenido por los programas aplicados en la actualidad de modo general. Análisis de las distintas teorías de Educación Compensatoria y de los programas de ellos derivados; evaluación y valoración de los programas. Análisis de todas las teorías, aportando conclusiones al final de cada tema o capítulo concreto. Fuentes bibliográficas. Método teórico de análisis de todas las distintas teorías sobre el tema Educación Compensatoria y subtemas derivados (fracaso escolar, desinterés social, clase social desfavorecida). Los resultados muestran las contradicciones que han acompañado a los intereses de compensar las desigualdades sociales por medio de un tratamiento educativo que se presenta como formalmente igualitario, subrayando que características hay que compensar para que un programa sea mínimamente aceptable. Se proponen una serie de estrategias para la elaboración de programas de Educación Compensatoria en niños de edad preescolar, enfocado a conseguir una perfecta integración entre la escuela y el medio familiar.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Compilar una muestra significativa de casos y problemas de conducta en niños y adolescentes que constituyan una ayuda para el psicólogo clínico que se encuentra con frecuencia ante este tipo de problemas. 20 casos de problemas de conducta en niños y adolescentes. Dirección y coordinación de autores y recopilación de casos. Veinte casos que abordan problemas típicos de conducta infantil y adolescente: trastornos de ansiedad (fobias) y depresión, alteración de funciones fisiológicas, adicción, conductas disruptivas, tics, etc. En la actualidad, la evaluación y modificación de la conducta está dirigiéndose de manera creciente a la elaboración y aplicación de programas de salud utilizando estrategias de intervención preventivas y de promoción de la salud.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la problemática inherente al ámbito psicomotor de los sujetos ciegos de la Región de Murcia, de edades comprendidas entre los cuatro y los seis años y sin ningún otro déficit asociado. Diseñar y aplicar un programa de intervención psicomotríz para el desarrollo de habilidades psicomotoras en niños ciegos. Valorar las mejoras que este tipo de programa producía en los niños. 18 niños, 14 de ellos videntes (grupo de control) y 4 ciegos (grupo experimental). El grupo de control fue elegido al azar (escolarizados en un colegio público de Molina de Segura, de clase media-baja). El grupo experimental lo componían la totalidad de la población ya que eran los únicos en la Región de Murcia, en el intervalo de edad mencionado y sin déficit asociado a la ceguera. Los cuatro estaban escolarizados, tres en centros públicos de integración y el cuarto en un centro privado-concertado ordinario. La investigación se divide en dos partes, la primera, teórica, se ocupa de fundamentar el concepto de psicomotricidad, el de ceguera y el desarrollo perceptivo, cognitivo, motor y lingüístico de los niños ciegos en comparación con los videntes. Seguidamente, se presenta el programa de habilidades psicomotoras a aplicar en la segunda parte e la investigación (empírica). Esta segunda fase se desarrolló en tres fases: la primera de detección y cuantificación de los problemas psicomotores que plantean los sujetos ciegos, en la segunda, se diseñó y aplicó el programa (tratamiento) de habilidades psicomotoras y en la tercera se comprobó la situación de los sujetos a los que se les había aplicado el programa respecto de la situación inicial. Escala WPPSI (Weschler, 1956) para evaluar la inteligencia. Balance Psicomotor (Vayer, 1974) para evaluar el desarrollo psicomotor. Test Goodenough (1970), para evaluar la imagen corporal de los niños videntes y la Prueba de Imagen Corporal de Cratty y Sams (Cratty, 1968) para los ciegos. Para evaluar el posible impacto del tratamiento psicomotriz en los niños ciegos respecto a los videntes, se realizó un diseño cuasiexperimental pretest-tratamiento-posttest con grupo de control. Debido a las diferencias existentes entre los grupos de control y el grupo experimental, no se aplicó un ANOVA mixto, sino pruebas t de Student, entre los dos grupos, tanto para el pretest como para el posttest. Para poder detectar el efecto significativo del programa aplicado en una muestra tan pequeña se utilizó el tamaño del efecto (Rosenthal, 1991) que, aunque no es una prueba de significación estadística, sirve para deducir en qué medida el programa ha podido afectar a un sujeto del grupo experimental. El tratamiento de intervención psicomotriz mejoró notablemente el grupo de ciegos respecto a los videntes, confirmando las hipótesis de la investigación. Esta mejoría es más significativa en el caso de las conductas motrices de base. A pesar de las mejoras obtenidas el nivel de desarrollo de los niños ciegos, sigue estando por debajo de el de los sujetos videntes. Esto confirma la necesidad de estimular tempranamente a los niños ciegos de 0-3 años y la importancia de iniciar, en este momento, programas específicos en las áreas más problemáticas.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar las propiedades psicométricas del Inventario de Ansiedad Escolar en Enseñanza Secundaria (IAES) en las tres escalas que lo constituyen: cognitiva, conductual y fisiológica. Jóvenes de la provincia de Alicante de edades comprendidas entre los 12 y los 18 años que cursan estudios de ESO y Bachillerato. Muestra de 936 alumnos de ambos sexos. El Inventario de Ansiedad Escolar en Educación Secundaria se realizó a partir de una exhaustiva revisión de la literatura científica y de cuestionarios, inventarios y escalas que evaluan la ansiedad en niños y adolescentes. Se elaboró un primer borrador del IAES con 75 ítems sobre situaciones escolares y respuestas de carácter cognitivo conductual y fisiológico que fue sometido a juicio de expertos. Se realizó posteriormente una prueba piloto con 340 alumnos de tres centros educativos en todos los niveles de secundaria. La depuración del cuestionario lo redujo a 45 items en la escala cognitiva y 47 en la conductual y fidiológica con opciones de respuesta variables entre 2 y 4. Se pasó a su aplicación experimental. IAES: Inventario de Ansiedad Escolar en Educación Secundaria de Botella, 2002. EPQJ: Cuestionario de Personalidda de Eysenck y Eysenck, 1975. AFA: Autoconcepto Forma A de Musitu, García y Gutiérrez, 1991. IAC: Inventario de Adaptación de Conducta de Cruz y Cordero, 1981. Indices de validez (de contenido, constructo y concurrente) Correlaciones entre la ansiedad escolar y variables de personalidad. Fiabilidad de la escala cognitiva, conductual y fisiológica. Baremación normativa para cada curso de ESO y Bachiller, en cada una de las tres escalas y estudio descriptivo de la ansiedad escolar atendiendo a cada una de las escalas del IAES. Las conclusiones se recogen en dos grandes apartados: las referidas a las propiedades psicométricas del inventario (elevada consistencia interna, alta fiabilidad test-retest, adecuada validez de contenido, etc) y referidas al análisis de la ansiedad escolar, entre éstas, que las respuestas ansiosas ante situaciones escolares que dan los adolescentes son más elevadas a nivel cognitivo, conductual y fisiológico, en este orden, en los dos sextos y en todos los cursos de secundaria.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de los efectos producidos por un programa psicomotor con estimulación vestibular en sujetos con y sin discapacidad intelectual y propuesta de un modelo para la intervención psicomotriz en el marco de la educación especial. Muestra formada por 20 sujetos elegidos al azar entre los que no presentan efectos secundarios a la estimulación laberíntica de una población de 45 alumnos escolarizados en el Centro de Educación Especial Gloria Fuertes del Bajo Aragón. El grupo experimental lo forman 10 sujetos y otros 10 el de control. Para el segundo estudio se seleccionó una muestra compuesta por 25 sujetos sin discapacidad y 24 con discapacidad. La investigación se compone de dos estudios. El primero titulado 'efectos en las habilidades equilibratorias de un programa psicomotor con estimulación vestibular en sujetos escolarizados en un centro de educación especial y divididos en grupo experimental y de control'. Los dos grupos reciben un programa psicomotor general y además, el grupo experimental recibe un Programa de Estimulación Vestibular. Se trata de comprobar los cambios en las habilidades equilibratorias de ambos grupos en el postest, después de aplicados los programas. El segundo estudio titulado 'Cambios emocionales producidos por estimulación vestibular en sujetos con y sin discapacidad' pretende averiguar si se producen modificaciones en la tasa cardiaca y en el diámetro pupilar antes, inmediatamente después y pasados 10 minutos tras la aplicación de 1 minuto de estimulación vestibular rotatoria. Los dos estudios se llevan a cabo en el mismo contexto escolar (centro de educación especial) y en un centro de educación primaria. Protocolo de Capacidad Física de Levit (1990), Evaluación Postural de Bobath (1987), Bobath y Bobath (1992) y Schrager y otros (1997). Prueba de Fijación Visual de elaboración propia (protocolo). Pruebas de Coordinación Dinámica General y Control Postural de Vayer (1977) y Prueba de Permanencia de Romberg (Towen, 1986). Protocolo para dimensionar las organizaciones motrices básicas de equilibrio de Hernández (1995). Cámara vídeo Panasonic VX 57, VHS-C, 23 x digital zoom. Aula de psicomotricidad con equipamiento básico. Programa de Estimulación Vestibular de elaboración propia (Lázaro, 2003) Medida de la tasa cardiaca y del diámetro pupilar. Investigación cuasi experimental. Análisis de varianza a través de la aplicación de ANOVAS Split-plot, siendo el factor intersujetos el tipo experimental y el control intrasujetos las medidas pretest-postest en cada variable. Los beneficios obtenidos con la aplicación del programa de estimulación y el psicomotor referidos a la posibilidad de mantener durante más tiempo posturas determinadas (equilibrio). Otros resultados son la activación emocional producida por la estimulación vestibular en sujetos con y sin discapacidad. En la investigación ha quedado demostrada la eficacia de la estimulación psicomotriz y vestibular en la mejora de algunas capacidades psicomotrices en niños y en niñas con necesidades educativas especiales. En el segundo estudio ha quedado demostrado que las estimulaciones vestibulares procuran activación emocional en todos los sujetos de la muestra y que dicha activación puede conducir a incrementar los niveles de atención necesarios para cualquier tarea de aprendizaje.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de la audiencia y valoración del impacto de la televisión en niños de segundo ciclo de primaria a través del análisis de los contenidos de la serie norteamericana Los Simpsons.. 399 alumnos y alumnas escolarizados en los cursos tercero y cuarto de primaria de edades comprendidas entre los 8 y los 9 años en centros localizados en Murcia-centro, de un total de 4660 alumnos matriculados en esa zona de la capital. . En un primer momento se revisan las investigaciones dedicadas a analizar la relación entre televisión, sociedad y educación (cartografía de la televisión, estereotipos e interrelaciones televisivas) completando el marco teórico con un análisis de las formas de representación social presentes en la serie televisiva norteamericana de Los Simpsons. Una segunda fase se dedica al análisis de los contenidos de la serie (de un total de 277 capítulos). En la segunda fase se aborda el trabajo empírico analizando las respuestas a una entrevista (cuestionario).. Cuestionario de elaboración propia con 32 preguntas agrupadas en cinco bloques: variables personales, académicas, socioculturales y familiares; equipamiento (disponibilidad de vídeo y televisión); preferencias y uso de la televisión; efectos a medio y largo plazo y estereotipos de la serie Los Simpsons. . Análisis de contenido. Análisis descriptivo de los datos (respuestas). Análisis bivariable y multivariante (módulo Homels S3). . Entre los resultados: Desde la perspectiva de una audiencia compuesta de niños de 8/9 años no transmite esta serie un conjunto de valores adecuados ya que utiliza un procedimiento reactivo: la sátira, solo indirectamente constructivo que puede resultar apropiado para espectadores adultos pero de lectura ambigua para los niños. .

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El problema que se plantea en esta investigación, se traduce básicamente en el aprendizaje del número en situación de interacción social y de conflicto socio-cognitivo, en niños de 5 a 8 años, contrastando las teorías del aprendizaje por imitación del modelo de Bandura con la teoría del aprendizaje por acción del paradigma de Piaget. Las hipótesis surgidas para tratar dicho problema de investigación son dos: 1. Para los teóricos del conflicto socio-cognitivo, los procesos individuales alcanzados dan testimonio de una reestructuración cognitiva de nivel superior, dependiente del conflicto socio-cognitivo. Estos autores privilegian la acción. 2. Para los teóricos del aprendizaje por observación, los progresos individuales en el aprendizaje se dan por efecto de la imitación del modelo correcto. Estos autores privilegian la observación. La muestra se seleccionó de forma probabilística, aleatoria y estratificada, la cual está formada por todos aquellos sujetos de 5años a 8 años, niños y niñas, que están matriculados en el sistema público de enseñanza, es decir, en la educación municipalizada de la Comuna de Talca, de los cuales se seleccionaron 220 y participaron de forma real 60 debido a las malas condiciones meteorológicas acontecidas durante el periodo de la investigación. El instrumento se utilizó para llevar a cabo la investigación fue una prueba de conservación del número que evaluaba el nivel operatorio de cada sujeto en diferentes momentos. Se realizaron tres grupos: 1. Grupo experimental 1(grupo formado por sujetos que actúan en la sesión de aprendizaje. 2. Grupo experimental 2 (grupo formado por sujetos que miran u observan a los otros sujetos que actúan en la sesión de aprendizaje.3. Grupo de control (grupo formado por sujetos que son evaluados en las tres instancias de medición, pero que no actúan ni observan el desarrollo de las sesiones de aprendizaje. Se obtuvieron las siguientes conclusiones: 1. El aprendizaje por acción es más efectivo que el aprendizaje por observación, en la adquisición operatoria de la noción de conservación de número. 2. El aprendizaje por acción tiene mayor estabilidad en el tiempo que el aprendizaje por observación, en la adquisición operatoria de la noción de conservación de número. 3. Existen diferencias significativas entre los resultados obtenidos por los diferentes grupos de estudio, incluso dentro de propios grupos experimentales, en relación con los diferentes momentos de evaluación. 4. El aprendizaje se encuentra muy condicionado por el grado de interés y atención que presenten los alumnos.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer las posibilidades de la promoción de la inteligencia emocional en niños en la etapa 0-3 años. Se trata de aprender a interpretar y a expresar progresivamente las propias emociones y sentimiento, comenzando a comprender, aceptar y respetar a los demás. Teniendo en cuenta la revisión documental sobre la evolución de la inteligencia emocional y las posibilidades de las acciones formativas para incidir positivamente en sus desarrollo, se formula la siguiente hipótesis: la inclusión en el curriculum ordinario de Educación Infantil de objetivos, contenidos, actividades dirigidas a la mejora de la capacidad de comprensión y expresión de emociones produce diferencias significativas que se mantienen al menos a corto y medio plazo. Se ha llevado a cabo un estudio de intervención sobre la expresión y compresión de emociones básicas (alegría, tristeza, miedo y enfado) en niños preescolares de 2 y 3 años. El trabajo de suficiencia investigadora se divide en dos bloques, en el primero se realiza una revisión teórica a lo largo de la historia sobre la emoción, como se ha manifestado en los distintos momentos históricos. En el segundo bloque se presenta una propuesta de intervención en el ámbito educativo para niños preescolares. El diseño de investigación se lleva a cabo en tres partes, en la primera se realiza una evaluación inicial, en la segunda se desarrolla la intervención mediante la puesta en práctica de un programa educativo, y en la tercera parte, se realiza una evaluación final. Se ha obtenido una muestra aleatoria de 46 individuos, 26 niños y 20 niñas, en su mayoría pertenecientes a familias españolas. Todos ellos acuden a los centro de preescolar de carácter privado ubicados en Burgos y Valladolid. En lo que concierne a la muestra hay dos grupos, uno experimental sobre el que se ha llevado a cabo la investigación, y otro de control. A la vista de los resultados se puede afirmar con rotundidad que es posible intervenir positivamente en el desarrollo de alguno aspectos de la inteligencia emocional desde la más tierna infancia, por lo tanto el objetivo que se perseguía se ha alcanzado. La hipótesis que se plateaba ha sido confirmada ya que se detecta una clara diferencia entre los resultados del grupo experimental sobre el control, ya que si bien en ambos grupos se ha detectado un desarrollo de la capacidad de entender y expresar emociones, lógico por el propio desarrollo del niño, el análisis del estudio de medias confirma nuestra hipótesis. La forma de comunicación en la respuesta no afecta al resultado, ya que en todos los casos se mantuvo constante el porcentaje de acierto dentro de la misma emoción, grupo y momento del estudio. De todas las emociones, la alegría resulta ser la más comprensible para los niños, ya que se obtienen resultado cercano al 90 por ciento de acierto en el grupo experimental, y en el grupo de control del 40 por ciento. Por el contrario la emoción del miedo solo consigue llegar al 40 por ciento de acierto en el grupo experimental, siendo por tanto la emoción de más difícil comprensión ene le estudio.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Averiguar la importancia que se le da, dentro de la educación especial, a la educación psicomotriz como método de terapia o reeducación. Estudio acerca de la psicomotricidad, entendida ésta como un factor muy importante en el terreno educativo. Consta en primer lugar de una parte teórica en la que se hace una aproximación al concepto de psicomotricidad, sus objetivos y contenidos, su ámbito de aplicación, su situación en España, y finalmente dentro de la educación especial. La segunda y última parte es un estudio práctico sobre la aplicación dentro de la educación especial en el ámbito de Castilla-León. Escoge para este estudio los centros específicos de educación especial, a los que les pasa un cuestionario. En primer lugar se presentan cuestiones sencillas acerca de sus datos, a continuación una serie de preguntas con varias opciones de las que deberá elegir una. 1) En niños con deficiencia psíquica severa es fundamental la práctica psicomotriz, ya que puede ser la base de otros aprendizajes. 2) Es necesaria una educación sistemática y en el caso de los niños mayores se debe complementar con la educación física. 3) Al ser alumnado con deficiencias múltiples, se ha de acondicionar cada ejercicio motriz a sus limitaciones, bien físicas o psíquicas, para posteriormente adaptarlo al objetivo socio-cultural del aula. 4) En la educación especial, la psicomotricidad y su práctica es básica para el desarrollo del niño. El movimiento le permite al niño experimentar por sí mismo. 5) Es muy interesante la práctica psicomotriz con niños deficientes, sería conveniente trabajos con grupos más reducidos; tres o cuatro alumnos, y llevar un seguimiento más sistemático. 6) Debería haber una mayor sistemática de trabajos y modelos de educación psicomotriz adaptados a la diferente población infantil de educación especial ya que no todos los niños son iguales y no pueden llevar en todos el mismo tratamiento. 7) Sería necesario una mayor formación en este ampo de las personas que trabajan con personas deficientes.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer las perturbaciones que afectan a los niños autistas para tomarlas como base para la rehabilitación del lenguaje. Estudio acerca del autismo y el problema de la adquisición del lenguaje y el desarrollo de la sociabilidad. En un primer momento el autor aborda algunas de las teorías que han investigado sobre la adquisición del lenguaje y desarrollo de la sociabilidad en niños normales. A continuación, pasa a descubrir cuales eran los métodos de implantación del lenguaje en niños autistas. Para ello comenzó con los métodos que siguen a la teoría del aprendizaje así como algunos manuales. Posteriormente pasa a tratar una teoría más social basada en un programa de lenguaje que parte de enseñar al niño mudo el habla signada para llegar al lenguaje oral espontáneo, mediante la feliz utilización de los gestos, como ocurre en el recorrido del niño normal hacia el lenguaje. 1) El adulto mediante la presentación de estímulos repetidos, contingente a las respuestas del niño, establece las bases de predictabilidad necesarias para al comunicación intencional. Esta .

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

1) Estudiar la alteración del lenguaje en los niños autistas así como su posible etiopatología. 2) Conocer la actuación, en centros específicos de Autismo españoles, sobre los problemas de lenguaje de estos niños. 3) Comprobar la eficacia de la actuación así como las posibilidades de adaptación que estos niños pueden tener después del tratamiento. 3 Centros de Autistas, dos de Barcelona y uno de Madrid. Estudio acerca del lenguaje en niños autistas, en el que se presta especial atención al diagnóstico así como al diagnóstico diferencial. Este es el tema fundamental de la primera parte del trabajo, el comportamiento global del niño autista, la escasa comprensión práctica del mundo y de las exigencias que demuestra, describiendo las características más llamativas de su conducta. La segunda parte se centra en uno de los síntomas más característicos del autismo infantil, su trastorno del lenguaje, que puede ir desde el mutismo a un lenguaje con notables alteraciones. Las técnicas terapéuticas aplicadas al tratamiento del lenguaje autista y la necesidad de la colaboración de los padres en el aprendizaje completan este segundo apartado. Una tercera parte trata de dar a conocer cómo se actúa en los centros españoles de Autismo, con referencia al problema del lenguaje, para lo que la autora elaboró un cuestionario que envió a diez centros. El cuestionario consta de tres partes, que tratan cada uno de los aspectos del problema. La primera parte consta de 11 ítems de respuesta cerrada sobre las alteraciones del lenguaje. La segunda parte elaborada con preguntas abiertas y referidas al tratamiento que en estos centros se aplica a los niños autistas para favorecer su competencia comunicativa. La tercera parte, elaborada también con preguntas abiertas, acerca de los resultados obtenidos mediante el tratamiento de los problemas del lenguaje y el interrogante del pronóstico en relación con la adaptación posterior. 1) Las anomalías en el manejo de los símbolos, así como en el desarrollo de la lengua y de otras formas de comunicación, son rasgos prominentes de autismo de primera infancia. 2) La constatación de que las alteraciones del lenguaje no son más que una expresión de deficiencias más profundas de interacción y simbolización está teniendo efectos como el cambio en los métodos de intervención en el propio campo del lenguaje. 3) Los métodos operantes han constituido en los últimos 20 años los únicos procedimientos con suficiente base experimental y de eficacia demostrada. Sin embargo, esa eficacia parece estar lejos de ser ideal. 4) No se ha demostrado aún que los procedimientos operantes proporcionen al niño autista la suficiente capacidad para utilizar un lenguaje que no se reduzca solamente al léxico y las frases estrictamente entrenadas y, además, tampoco se observa, en la mayoría de los casos, la generalización estimular. 5) Muy pocas niñas gravemente retrasadas adquieren un nivel útil de lenguaje hablado, mientras que la proporción es mayor para los niños con un C.I. no verbal de tipo normal. 6) Es necesario reasaltar la importancia que, en cualquier tratamiento de la competencia comunicativa del niño autista, tiene la ayuda entre los terapeutas, la familia y demás personas que tienen contacto con él; dada la necesidad de mantener unas condiciones similares para un mejor aprendizaje del niño.