1000 resultados para Fenómeno de la Niña, 2009-2012


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en inglés. Resumen tomado de la publicación. Monográfico: Formación lingüística y diversidad del alumnado

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en inglés. Resumen basado en el de la publicación. Monográfico: Formación lingüística y diversidad del alumnado

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tras el estudio del fenómeno de la violencia juvenil en España por parte del autor, presenta algunos datos sobre manifestaciones de violencia juvenil y algunas consideraciones sobre el abordaje de la prevención de la violencia juvenil.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Propuesta didáctica dirigida a los alumnos de secundaria en torno al tema de la alimentación. Consta de varias actividades que enlazan con varios temas transversales. En primer lugar, se realiza un cuestionario para adaptar la unidad didáctica a los intereses de la clase. Después, se propone un estudio de la publicidad relacionada con el tema de la alimentación y un análisi de etiquetas. Las siguientes actividades se encuadran en el área de ciencias sociales, ética y ciencias naturales al estudiar cómo se distribuye la pobreza en el mundo, la cooperación con estos países, el fenómeno de la anorexia y el tipo de alimentación actual.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se recoge una de las ponencias del Congreso de Formación del Profesorado dedicado a la formación del profesorado ante el fenómeno de la violencia y convivencia escolar. Primero, se analizan desde un punto de vista general once principios básicos sobre las condiciones necesarias para mejorar la convivencia escolar y prevenir así la violencia desde la escuela. En segundo lugar, se describen los Programas de educación para la tolerancia y prevención de la violencia en los jóvenes, desarrollados a través de una serie de investigaciones experimentales y se analizan los cambios más significativos experimentados tanto por los jóvenes como por los profesores que participaron en dichos programas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista.- Forma parte de un monográfico dedicado al XIII Congreso Nacional y II Iberoamericano de Pedagogía, cuyo objetivo es el de 'La educación en contextos multiculturales'

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la Ley Orgánica General del Sistema Educativo (LOGSE), la Ley Orgánica de Calidad de la Enseñanza (LOCE) y el reciente documento para el debate del Ministerio de Educación y Ciencia (2004), base de la Ley Orgánica de Educación (LOE). La guía para su análisis es la búsqueda de concepciones sobre el sujeto y la subjetividad. Las leyes generales educativas son dispositivos discursivos de fijación de visiones del sujeto infantil. La ausencia de sujeto en el marco normativo de la escuela primaria supone la presencia de visiones sobre la subjetividad. Una primera imagen de la representación de los sujetos infantiles en los documentos legales es la necesidad de que el niño y la niña dejen de serlo lo antes posible para transformarse primero en alumnos y posteriormente en adultos útiles y productivos para la sociedad. Los objetivos fundamentales de la LOGSE son permitir que niños y niñas conformen su propia y esencial identidad; desarrollen la suficiente autonomía personal y logren el pleno desarrollo de la personalidad del alumno. Los textos legales enfatizan el componente socializador de la escuela y se identifica la educación como un proceso normalizador e integrador que tiene como objetivo insertar a los sujetos en la sociedad y que éstos aporten lo mejor de sí mismos. El sujeto de la LOCE aparece vinculado al espíritu emprendedor, al esfuerzo y la exigencia personal y al deber, la disciplina y el respeto al profesor. Todo ello contrasta con la actual propuesta del Gobierno que coloca en el centro la formación de una cultura democrática, tolerante y solidaria a partir de la educación en valores. En una sociedad democrática la educación en valores debe referirse a aquellos que capacitan para el desarrollo de la ciudadanía. El desarrollo de actitudes de respeto, tolerancia, solidaridad, participación o libertad debe figurar entre los objetivos y las tareas del sistema educativo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La aprobación de la Ley Orgánica de Calidad de la Educación ha tenido graves consecuencias educativas y sociales. Se explica el punto de vista de la Federación de Enseñanza de Comisiones Obreras sobre la necesidad de revisar algunos aspectos y realizar algunos cambios para la mejora del sistema escolar se hacía evidente pero no era necesario cambiar plenamente las finalidades y objetivos que el sistema educativo tenía con la Ley de Ordenación General del Sistema Educativo. Se reflexiona acerca de los puntos que tendrían que mejorarse en la Ley de Calidad de la Educación, por ejemplo la igualdad de oportunidades, las mejoras laborales y profesionales de los educadores, etc., pero el punto o problema más importante que se tiene que mejorar es la atención a la diversidad, ya que el hecho de la enseñanza obligatoria hasta los dieciséis años sumada al fenómeno de la inmigración hace que el reto sea enormemente difícil de superar. Se trata de una protesta ante la situación que presenta el sistema educativo y una propuesta para mejorarla.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de a revista.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la convivencia en los centros educativos y la respuesta escolar para su mejora, tratando especialmente la diversidad del alumnado y los cambios sociales. Los cambios sociales son un factor muy importante en los centros educativos, estos cambios son por ejemplo la evolución científica, la evolución de la democracia, etc Todos estos aspectos hay que tenerlos en cuenta en el análisis de la convivencia pero además hay que fijarse también en el papel que juega los padres en cuanto a su comportamiento y la vida que llevan frente a sus hijos. Otro aspecto que se destaca es la sociedad de la información y su constante cambio. Se explica también el fenómeno de la inmigración, el cual incide cada día más en la escuela debido a la llegada masiva de inmigrantes a nuestro país.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación