1000 resultados para Empenhamento afectivo
Resumo:
Resumen basado en el de la revista; este artículo pertenece al tema monográfico Educación y Derechos Humanos
Resumo:
Localizar las dificultades de aprendizaje con las que se encuentra un alumno durante su proceso de formación es uno de los sectores más decisivos de la actuación de la Orientación Escolar. El aprendizaje no es sólo la adquisición de un conjunto de nociones instructivas, sino que, en el aprendizaje se interiorizan multitud de comportamientos sociales y afectivos. Por ello, los problemas o dificultades de aprendizaje abarcan tanto lo intelectual como lo afectivo-social. Se realiza una clasificación de los diferentes tipos de problemas o dificultades del aprendizaje, dependiendo del concepto que se adopte, y esbozando las distintas modalidades de intervención.
Resumo:
Las insuficiencias e inadaptaciones de los individuos presentan una doble vertiente desde el punto de vista de la pedagogía terapéutica: los individuos deficientes, retrasados o subnormales y los individuos inadaptados, de carácter difícil o niños problema, que pueden estar dotados de una inteligencia normal o incluso superior a la media. En el primer caso la labor de la pedagogía terapéutica consiste en rehabilitar al individuo, mejorando la funcionalidad de las facultades. En el segundo, se trata de estabilizar y normalizar las reacciones del individuo, neutralizando los factores profundos que los motivan. Estos factores desencadenantes pueden proceder tanto de la disposición interna del individuo, como del ambiente exterior. El problema principal de muchos inadaptados es la dificultad de su reconocimiento. Además la tarea educativa es dura y difícil, porque debe profundizarse hasta llegar a los factores desencadenantes, que siempre son de tipo emocional y afectivo.
Resumo:
La ampliación de la obligatoriedad de la enseñanza, que el Jefe del Estado aprueba mediante decreto el 29 de abril, y que se publica en el Boletín Oficial del Estado el 4 de mayo, supone un importante reto educativo para el conjunto de la organización escolar y para los alumnos. Los que se encuentran dentro de los límites de edad para verse afectados por la nueva normativa, se enfrentan a tres posibles situaciones: terminar sus estudios a los catorce años con un certificado de estudios primarios, proseguir sus estudios en el bachillerato o iniciar a los diez años los estudios de bachillerato, aunque en base a un buen rendimiento escolar. Pero el verdadero problema que se le plantea a la educación con niños entre diez y catorce años, supera lo meramente metodológico. La educación debe sentar los principios básicos para que el adolescente pueda enfrentarse a la realidad, identificar con claridad sus problemas, y buscar soluciones. Por tanto los profesores y maestros deben conocer en profundidad la psicología del adolescente, y las principales diferencias en función de la edad concreta de la adolescencia y del sexo. Se analiza pormenorizadamente las principales características de la psicología del niño a los diez, once, doce, trece y catorce años. Como conclusión, mediante una cita se señala que siempre es preciso tener en cuenta las diferencias particulares de cada individuo, para lograr un proceso educativo exitoso.
Resumo:
En un primer análisis del fin de la educación, se busca delimitar las metas fundamentales. La formulación del proyecto de vida exige un doble conocimiento: el del mundo circundante, presente y futuro, con sus posibilidades y limitaciones y el conocimiento de la propia personalidad, también con sus posibilidades y limitaciones. Dado que todo conocimiento tiene una expresión, se puede formular el primer núcleo de objetivos principales, como el dominio de la expresión verbal, numérico, plástico y dinámica de la realidad natural humana y trascendental. La realización del proyecto de vida exige la capacidad de elegir entre la diversidad de posibilidades de acción y la capacidad de armonizar realmente la actividad con las decisiones tomadas. En la anterior formulación de objetivos se puede advertir una dicotomía entre el conocimiento y la actividad. En definitiva se trata de considerar la vida humana como algo que se desarrolla en dos campos: el del conocimiento y el de la acción. Este objetivo implica la posesión, más o menos consciente, de una concepción del mundo, es decir, un sistema de valores que incluye al conjunto de todo lo que es conocido o cognoscible, e implica también la consistencia o coherencia entre el pensamiento y la acción, entre la idea y la realidad.
Resumo:
Se relaciona el proceso de aprendizaje con la afectividad. Se señala que el aprendizaje se produce siempre por contacto. Mientras el 'yo' incipiente del niño no se pone en contacto con lo que no es él, no empieza realmente el proceso de diferenciación por el cual nos encontramos a nosotros mismos, y nos personalizamos. Pero dentro de este proceso es fundamental el contagio afectivo, de 'mimetismo emocional', o la transferencia de actitudes afectivas. Esta transferencia de actitudes puede estar cargada de afectividad positiva o negativa, de aceptación o de rechazo, que es definitiva en cuanto hace posible y eficaz el acto docente que desemboca en el aprendizaje. Se señala la importancia de la imitación afectiva en el aprendizaje, de la proyección e identificación entre maestro y alumno, y de las actitudes relacionadas con la afectividad que pueden ser la causa del fracaso docente.
Resumo:
Análisis de la psicopedagogía de los niños con trastornos de conducta Los datos que siguen están recogidos en unas cincuenta instituciones de los Estados Unidos. El interés se ha dirigido hacia el trabajo del psicólogo clínico, que trabaja con niños y adolescentes que presentaban perturbaciones emocionales y trastornos de conducta. En primer lugar se aborda como se forma el psicólogo clínico, que lo hace en la universidad. En segundo lugar se ponen de manifiesto las principales salidas profesionales del psicólogo clínico, que se pueden resumir en dos amplias caminos: el de la práctica de la psicología clínica; y el de la investigación y la enseñanza. A continuación se analiza como y cuando surge la psicología clínica. El tecnicismo, con la nueva organización del trabajo, con la incorporación de la mujer al mismo, ha llevado a cambios importantes. En lo que se refiere a los sujetos de la psicología clínica que nos interesan, los niños o jóvenes de rasgos contradictorios, incomprensibles, de fuerte rebeldía, que, debido a sacudidas emocionales intensas actuales, o a manifestaciones tardías de perturbaciones afectivas antiguas, se estancan en y pasan por un verdadero bache del que no consiguen salir solos. Algunos de ellos son niños superprotegidos, criados en un clima afectivo asfixiante que les hace sentir el desasosiego que produce la falta de armonía entre el crecimiento físico e intelectual, con un enanismo caracterológico. Por último se aborda la cuestión de lo que supone la psicología clínica y en que consiste, el sentido de equipo, y la psicología clínica en España.
Resumo:
Trata del fracaso escolar en la población estudiantil, las causas que lo motivan, la influencia del ámbito familiar y la presión del centro escolar que incide en el rendimiento del alumno. Se trata de analizar el problema y atajarlo y prevenirlo teniendo en cuenta el contexto familiar, afectivo y escolar que rodea al alumno.
Resumo:
Estudio sobre las necesidades psíquicas del niño. Se pretende presentar una pauta o una síntesis referencial de datos que jalonan la vida infantil. Se consignan hechos típicos del desenvolvimiento del niño y se ponen de relieve las necesidades que han de satisfacerse para favorecer un desarrollo normal, óptimo y armónico. Junto al concepto del devenir evolutivo, se analiza la tríada de funciones básicas que perfilan el comportamiento infantil; las que se resienten en cuanto algún hecho nocivo entorpece, obstruye o desvía su libre expansión: las mentales, las afectivo - sociales, y las motrices. Con ello se sigue a Clayaréde, en su ley fundamental de la actividad de los organismos: comprender y seguir las normas suscitadas por la necesidad. Esta postura, sin descartar la importancia de la carga hereditaria que el niño, y sin despreciar la influencia de su línea histórico-familiar, da prioridad al medio, que va moldeando la vida del pequeño y, en segundo lugar, lleva a la potencialidad original de cada individuo, por muy joven que sea, a su modo peculiar de insertarse en el mundo, a su manera idónea de responder a los estímulos generales del medio ambiente como expresión máxima de la libertad del espíritu humano. .
Resumo:
Se analiza el significado y funcionalidad de la educación escolar. Para ello se pone de manifiesto las características del periodo evolutivo del párvulo, que se encuentra en una etapa singular del desarrollo hacia la dad adulta. Es un momento de transición entre la edad del lactante y la autonomía del escolar. Se pueden considerar esquemáticamente que hay tres etapas en el camino seguido por el niño desde su nacimiento a la pubertad. La primera corresponde aproximadamente al primer año de vida o, mejor aún, a los dieciocho primeros meses. En estos meses el niño es incapaz de expresarse, de moverse sólo, vive en unión íntima con su madre. Mucho más tarde, alrededor de los seis o siete años, cuando el niño ha adquirido ya la independencia motora y se ha adueñado de los medios de comunicación, habiendo afirmado su personalidad frente a sus padres y otros adultos, capaz de efectuar operaciones intelectuales, va a entrar en una sociedad organizada para él: la escuela. A continuación se analiza en detalle el crecimiento y desarrollo del párvulo, y por último el papel que ejerce la educación preescolar.
Resumo:
La primera base biológica de la educación está en la herencia. La gran disputa sobre cuáles son más importantes si los factores genéticos que determinan el carácter o la inteligencia o las circunstancias ambientales, ha entrado en una fase de investigación que vuelve inútiles clásicos antagonismos. Todo individuo tiene desde el punto de vista psicobiológico, una triple estructura: primero, su propia persona, con su personalidad exterior y sus capas profundas, segundo, los caracteres genéticos que alberga y que jamás pondrá de manifiesto en su existencia. Tan sólo pueden estos aparecer en su descendencia. Son caracteres de los que es, simplemente, portador, pero que no usufructúa. En tercer lugar, todos somos portadores, de algo que se transmite de generación en generación, y que es tan inexorable como herencia. Son las pautas más primarias de educación: la forma de amamantar al niño, de sonreír. Queramos o no las pautas, con las que hemos sido educadas, se reactivan y vuelven a entrar en juego. Es la base física de toda transmisión cultural. Y la angustia es la gran reguladora de la necesidad de amparo afectivo y quien vuelve obligada la transmisión , primero de pautas afectivas fundamentales: cariño, caricia, sonrisa, que incorporan al individuo a la comunidad y, al incorporarle, le protegen. Los psicoanalistas llaman a estas consignas la base física de las normas éticas. En definitiva, la educación tiene como misión básica que el hombre se haga cargo de toda realidad. Las actitudes más profundas hacia la vida , mas que condicionadas genéticamente, dependen de la forma afectiva de los primeros años. Pero también de esta urdimbre afectiva y de su buena relación depende que el hombre sea capaz de hacerse cargo de sus realidades últimas: la creencia en la muerte, en Dios. La resistencia de muchas personas a madurar, nace también de una carencia de afecto..
Resumo:
Uno de los fenómenos demográficos característicos de nuestra social actual es el envejecimiento de la población. El incremento de la población anciana implica una nueva imagen de la vejez e importantes repercusiones sobre la sociedad en general y la familia, en particular. La familia actual, aún bajo diferentes formas y valores, sigue siendo la célula básica de la sociedad así como la institución más solidaria, por encima de los esquemas de protección social; a causa de los nuevos papeles asignados a cada uno de sus miembros, la familia ha sufrido un nuevo planteamiento en las relaciones intergeneracionales. En este contexto, los conceptos de amor, autoridad, respeto, solidaridad o ayuda mutua o recíproca se traducen en comportamientos y actitudes. La familia y los ancianos tanto en lo afectivo como en lo económico, constituyen el colchón amortiguador de no pocos problemas sociales. Lo que el mayor anhela y desea en y de la familia en y de la sociedad es el amor: el amor conyugal, el filiar, le amor humano. La creencia de un medio afectivo favorable en todos los órdenes, competencia esta de la familia, instituciones y la sociedad las cuales no pueden ni deben eludirla, para finalmente poder caminar hacia una ancianidad nueva y mejor.
Resumo:
El padre Llanos piensa que la causa fundamental del fracaso de la religión es el desinterés que tienen los alumnos por la misma y con causa principal el ambiente. Otra causa serían los profesores de religión. El profesor de religión que sabe interesar a sus alumnos e inyectarles su entusiasmo teológico es un tipo excepcional, el hombre genio. Pero los genios no abundan, sino que escasean. No se requiere tales condiciones para ser profesor de esta asignatura, pero si ciertas cualidades intelectivas (claridad, contundencia lógica, adaptación, sinceridad ante las pruebas y las objeciones ) y también algunas de índole afectivo que se reducen al cariño paternal, tal vez amical hacia los alumnos. Estas condiciones son indispensables para la función docente. Luego la primera selección del personal docente. Estas razones eran de parte del profesor, pero también las hay de parte del alumno y de la materia.
Resumo:
El juego es un hecho, se muestra como una realidad discutible al establecer sus principios, pero innegable en cuanto a su realidad. Si se estudia referido a la primera y segunda infancias, se hace más peculiar y vasto su tratamiento. Peculiar en cuanto a su caracterización, distinta a la que tiene efecto en la ejecutoria del adulto. Al abordar el juego en su sentido general es preciso hablar del hecho mismo, determinar su naturaleza y buscar sus causas. Todas estas causas suponen ahondar en la realidad lúdica del juego, imperativo ineludible de la infancia. Desde un principio, el juego se muestra como un tipo especial de comportamiento. Pero existe falta de acuerdo entre los especialistas a la hora de caracterizar el juego. Otros autores reconocen el juego en la manifestación de alegría, risa o sonrisa del niño. Pero hay juegos que no exigen tensión agonal y juegos que reproducen escenas de sufrimiento, viendo que la alegría no es privativa del juego. El juego realiza en el niño un pre-ejercicio físico y espiritual para su vida de adulto enormemente positivo, al estimular el crecimiento y el sentido creador. En consecuencia, la actividad lúdica en el preescolar supone un proceso educativo: sustantivo, eficaz y completo. El intercambio afectivo en la relación madre-niño y el juego van a determinar capacidades y modos de conducta estimables no sólo en las variaciones del coeficiente intelectual y en el aprendizaje, sino también en formas de confianza básica , en relación consigo mismo y con los demás, autocontrol, capacidad de observación, sentido crítico y selectivo, fuerza imaginativa, ímpetu creador, hábitos de orden, perseverancia, atención, etcétera.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación