990 resultados para Dionísio, Eduarda, 1946- - Personagens Mulheres


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Rapport de recherche

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Pour toute demande de reproduction de contenu se trouvant dans cette publication, communiquer avec lAssociation des diplms de lUdeM.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Pour toute demande de reproduction de contenu se trouvant dans cette publication, communiquer avec lAssociation des diplms de lUdeM.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Pour toute demande de reproduction de contenu se trouvant dans cette publication, communiquer avec lAssociation des diplms de lUdeM.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Pour toute demande de reproduction de contenu se trouvant dans cette publication, communiquer avec lAssociation des diplms de lUdeM.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Pour toute demande de reproduction de contenu se trouvant dans cette publication, communiquer avec lAssociation des diplms de lUdeM.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Pour toute demande de reproduction de contenu se trouvant dans cette publication, communiquer avec lAssociation des diplms de lUdeM.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El problema de la propiedad de la tierra en Colombia es un problema bastante antiguo que se remonta mucho antes del siglo XX, el cuestionamiento de los ttulos de propiedad de los terratenientes, representa el inicio de una larga lucha del campesinado por defender su trabajo y su propia vida. En la presente investigacin, se busca establecer la relacin entre los conflictos por el acceso a la tierra y el origen de grupos guerrilleros en la regin de Sumapaz, oriente y sur del Tolima en los aos 1946 a 1966. En los aos 1946 a 1966, en la transicin de los grupos de autodefensa de masas a movimientos guerrilleros, fueron determinantes factores como: la desigualdad social en el campo, los conflictos por el acceso a la tierra, la lucha bipartidista y la influencia del Partido Comunista. Estos factores tuvieron una fuerte incidencia en la organizacin campesina y posteriormente en la conformacin de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, FARC.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analisis de la transformacin de la identidad de rol francesa durante la segunda guerra mundial y la importancia de la fundacin de la onu para la reconstruccin de dicha identidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo pretendi retomar la idea del consumo de productos culturales al preguntarse especficamente por el consumo de cine de Hollywood en Bogot entre 1925 y 1946. Se trata de mirar cmo fue el consumo del cine de Hollywood de los bogotanos de las primeras dcadas del siglo XX y se centra en todas aquellas pelculas producidas en Estados Unidos de carcter comercial. Para mostrar cmo ese consumo de cine no es pasivo, este trabajo se enfoc en cmo entendieron y vieron cine de Hollywood dos grupos de personas, teniendo en cuenta una tipologa que establece Ricardo Arias, en las cuales se divide a parte de la poblacin bogotana en individuos catlicos radicales e individuos de tendencia laica liberal. Lo que se propone mostrar es que a pesar de las diferencias existentes entre los dos grupos, la visin que construyeron con respecto a estas pelculas no fue tan diferente, pues ambos grupos descalificaron al cine por ser una tecnologa degradante que estaba supeditada a los intereses de una industria.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se examinaron factores auto-perceptivos (autoconcepto,autoeficacia) y actitudinales referentes a la estadsticapara determinar si las interacciones entre el perfil autoperceptivo/actitudinal del estudiante, el sexo y el rea detitulacin se asocian con el rendimiento acadmico y laansiedad estadstica. En una muestra de estudiantes universitarioscolombianos (178 mujeres, 154 hombres), losanlisis de conglomerados revelaron dos perfiles autoperceptivos/actitudinales significativamente distintos,segn los niveles bajos (perfil-1) o altos (perfil-2) en lasvariables de agrupacin (autoconcepto, autoeficacia yactitudes hacia la estadstica). Los anlisis de varianzay de covarianza mostraron que el perfil auto-perceptivo/actitudinal de los estudiantes tiene un efecto significativoen el rendimiento y la ansiedad estadstica, que vara porsexo y rea de titulacin. Los hallazgos contrastan conlos de otros estudios que examinan los mismos constructosseparadamente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La poca de la Violencia es el nombre que recibe el conflicto bipartidista colombiano de la primera mitad del siglo XX. Este conflicto, es reconocido como la gnesis de la violencia actual del pas; al mismo tiempo, La Violencia trajo consigo numerosos cambios que han impactado, hasta el da de hoy, buena parte de la estructura social colombiana generando as un masivo inters desde la academia y las artes. En este ltimo caso, la literatura se ha convertido en uno de los principales catalizadores del conflicto, al punto que, en la actualidad, es posible hablar de un gnero literario conocido como Novela de la Violencia. La presente monografa, pretende analizar cmo la Novela de la Violencia, especialmente la escrita y publicada en el periodo de 1946 a 1959, se ha convertido en una herramienta para la construccin de memoria histrica del conflicto.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigacin tiene como objetivo explicar la influencia de la construccin de identidad cultural vietnamita en la Guerra de Independencia de Vietnam entre 1946 y 1954. Se argumenta que la construccin de identidad cultural justific, promovi y legitim la guerra de independencia como instrumento poltico ya que en tanto proceso relacional gener durante la colonizacin francesa prcticas de diferenciacin fundamentadas en la reivindicacin de los valores, tradiciones, costumbres, creencias y smbolos vietnamitas en torno a la resistencia. Ello propici una ruptura en las relaciones polticas imperantes, lo que condujo a la bsqueda de un nuevo orden social basado en la autodeterminacin. Se utiliza una metodologa de tipo cualitativa, fundamentada en el anlisis documental e historiogrfico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la evolucin de la orientacin educativa como ciencia, a travs de la Revista de psicologa general y aplicada. Artculos de la Revista de psicologa general y aplicada de 1946-1984. Se seleccionan aquellos artculos en cuyo ttulo aparezca el trmino orientacin, analizndose la evolucin del consejo editorial y las bases materiales de la publicacin para pasar al estudio bibliomtrico: produccin bibliogrfica, autores ms productivos, nivel de colaboracin y citas. Revista de psicologa general y aplicada, 1946-1984. Ley de Lotka. Ley de Dispersin de Bradford. ndices de productividad de los autores. Porcentajes de distribucin de artculos. Umbrales de significacin para citas recibidas y emitidas. El anlisis de productividad seala que hay 47 artculos de orientacin publicados, distribuyndose la aportacin de los autores de forma desigual. J. Mallart es el autor ms productivo, siendo el ndice de colaboracin muy bajo (21'27 por ciento), frente al individualismo que alcanza el 93'38 por ciento. Los autores ms citados son J. Mallart, J. Germain, F. Secadas, y los que mayor nmero de citas emiten son: D. E. Super, J. Snchez, E. Cervantes, A. Linares, J. Long. El autor ms citado y que no cita es F. Secadas. En la RPGA existe un incremento en el nmero de artculos sobre orientacin a partir de (1970-1975) debido a la reforma de la Ley General de Educacin. Pese a ello el ndice de productividad es bajo, los autores ms productivos estn vinculados a la revista a travs del consejo editorial, lo que incide en el ndice de productividad. Destaca el profundo individualismo en la produccin de la orientacin escolar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un estudio monogrfico de la Universidad Laboral de Zamora desde 1946, as como la marcha de los salesianos en 1980 como congregacin directora del establecimiento. Fuentes primarias y secundarias, orales y escritas pertenecientes a este periodo histrico. Recogida de documentacin oral a travs de tcnicas de entrevistas. Recogida de fuentes escritas primarias y secundarias. Estudio y anlisis del material obtenido. Elaboracin de conclusiones. Fuentes orales, entrevistas, fuentes primarias inditas, impresas, orales e icnicas. Anlisis de contenido y anlisis comparativo, mtodo histrico. La inversin arquitectnica, de equipamientos, de maquinaria y materiales orienta su objetivo hacia el intento de ser un centro modlico. La Universidad Laboral de Zamora, como una institucin educativa ms, adapta sus planes de estudio al ritmo que las enseanzas profesionales impartidas en Espaa lo fueron exigiendo. El sentido de su creacin se asienta en unas bases de atencin a las clases ms necesitadas, pero sin dejar de lado una bsqueda incesante de la calidad educativa, a juzgar por la planificacin de sus actividades.