998 resultados para Descolonização África


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el sistema internacional África es un continente que todava se encuentra jalonando en su proceso de desarrollo socioeconmico. Esquemas de cooperacin norte-sur no han logrado los resultados esperados en el continente y por esta razn es necesario mirar haca otras alternativas. Este trabajo de grado presenta un modelo de cooperacin regional y de cooperacin sur-sur que surge del Renacimiento Africano para responder a este dilema de la cooperacin tradicional. Presenta los aspectos principales del Renacimiento Africano como la solucin de problemas africanos, la recuperacin del continente, el Ubuntu y el desarrollo socioeconmico en el contexto especfico de la cooperacin entre Sudfrica y Burundi con el fin de comprender la totalidad de este modelo novedoso de la regin.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los principales actores que influenciaron el rol de de los Estados Unidos durante el genocidio de Sudn estuvieron determinados por el lobby del petrleo y de la goma arbiga, los grupos de inters y opinin pblica y las organizaciones de derechos Humanos, ente otros. Muchos de ellos contribuyeron a que Estados Unidos estableciera estrategias a travs de los canales multilaterales, de manera directa en Naciones Unidas e indirecta a travs de la Unin Africana y unilaterales a partir de la ayuda Humanitaria y bloqueos econmicos contra Sudn. , no solo satisficieron y protegieron los intereses de la potencia estadounidense, sino que se logro de manera parcial la proteccin a los civiles, culminando con el referndum de secesin del Sudn del sur y a que el presidente Omar- Bashir sea reclamado ante la corte penal internacional para responder por las atrocidades cometidas bajo su mandato.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este estudio de caso pretende dar respuesta a que factores vitalizan la cooperacin Espaola en Mozambique a travs del anlisis de programas como el VITA, dirigidos especficamente al desarrollo y mejoramiento de la salud en el continente Africano. Este estudio de caso se centra en el investigacin de los discursos de desarrollo que se fundamentan en las polticas internacionales de cooperacin , basadas en la existencia de una enfermedad como el VIH que ha puesto en manifiesto la interaccin entre la esfera biolgica y social , social e individual entre el fenmeno existencial y cultural, lo que fundamenta su importancia y estudio. Se ha escogido esta herramienta de investigacin social, en este estudio de caso, para abordar la forma en que funciona y opera la AECID en Mozambique a travs de los programas con enfoque de gnero encaminados al problema del VIH. Se pretende dar a conocer el desarrollo en materia de la cooperacin internacional de una organizacin tan importante como la AECID, cuyos proyectos gozan de una gran credibilidad en cuanto a la ejecucin de sus acciones y que en general dichos proyectos se adecuan a las necesidades de la poblacin, a los objetivos de desarrollo nacionales y a las prioridades de la cooperacin espaola.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente revisin de la literatura tiene el objetivo de identificar el rol que desempea el testigo en la elaboracin individual del trauma y el papel que cumple en el establecimiento de la memoria colectiva en contextos de conflicto armado. El papel del testigo, dentro de esta situacin, puede ser adoptado por el agresor, la vctima o un tercero que presencia una escena, cumpliendo con diversas funciones tanto a nivel individual como colectivo, no solo en el rea jurdica, tambin en la antropolgica, psicolgica, histrica, entre otras. Su principal produccin, que corresponde al testimonio, media procesos tales como la elaboracin del trauma y la constitucin de la memoria colectiva. El testimonio, siendo una produccin lingstica, por medio de la palabra y el silencio, funciona como una herramienta con la que cuenta tanto el sujeto como las sociedades para dar sentido a su existencia. La accin de testimoniar, a travs de la virtud creadora del lenguaje, permite articular a nivel individual las experiencias limite vividas por un sujeto, teniendo igualmente un efecto reparador dentro del tejido social una vez alterado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente revisin de la literatura tiene el objetivo de identificar el rol que desempea el testigo en la elaboracin individual del trauma y el papel que cumple en el establecimiento de la memoria colectiva en contextos de conflicto armado. El papel del testigo, dentro de esta situacin, puede ser adoptado por el agresor, la vctima o un tercero que presencia una escena, cumpliendo con diversas funciones tanto a nivel individual como colectivo, no solo en el rea jurdica, tambin en la antropolgica, psicolgica, histrica, entre otras. Su principal produccin, que corresponde al testimonio, media procesos tales como la elaboracin del trauma y la constitucin de la memoria colectiva. El testimonio, siendo una produccin lingstica, por medio de la palabra y el silencio, funciona como una herramienta con la que cuenta tanto el sujeto como las sociedades para dar sentido a su existencia. La accin de testimoniar, a travs de la virtud creadora del lenguaje, permite articular a nivel individual las experiencias limite vividas por un sujeto, teniendo igualmente un efecto reparador dentro del tejido social una vez alterado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta Monografa se centra en mostrar cmo el intento por conservar la identidad colectiva de la Liga de los Estados rabes impide ceder ante el deseo de Somalilandia de ser reconocida como Estado independiente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente escrito, constituye una aproximacin a los procesos de privatizacin del agua en Amrica Latina. Lo anterior, en el marco de la accin colectiva, especficamente de los movimientos sociales y su interaccin estratgica con oponentes como las compaas multinacionales, las organizaciones financieras internacionales y el Estado. Tomando como referencia las luchas ocurridas en Bolivia, Uruguay y Mxico, con especial nfasis en La Guerra del Agua en Cochabamba (Bolivia).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente es un estudio de caso que busca encontrarle significado a la actuacin de la Repblica de China (Taiwn) como Estado de Facto en el Sistema Internacional, durante el periodo 1971 2011. El estudio se centra en las formas de validacin jurdicas que le permiten a Taiwn interactuar con otros actores en el Sistema Internacional.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo explica las razones por las cuales China se estrecha sus vinculos con Afirca. El tema principal es el inicio de la relacion sino-sudanesa y la evolucion de esta hasta el fin de la guerra civil en Sudan.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La monografa busc realizar un anlisis crtico del concepto de Seguridad Humana en relacin con la actuacin de la MINUEE en el perodo de guerra(1998-2000) y luego del retiro de la Misin (Julio de 2008), para establecer una crtica constructiva al funcionamiento de las OMP de la ONU, determinar los aciertos y desaciertos de la Misin en el uso del concepto de Seguridad Humana y sus mltiples dimensiones definidas en el PNUD(Seguridad: de la comunidad, de la salud, poltica, alimentaria, ambiental y personal) y comprender por qu la Misin fracas en su intento de dirimir la crisis humanitaria y dar fin al conflicto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigacin tiene como objetivo analizar la incidencia de los mecanismo de cooperacin humanitaria utilizados por UNICEF y CICR en la proteccin de la niez durante el conflicto en Uganda en el periodo 2008-2012. Se analiza y describen los proyectos implementados para proteger a la niez en situacin de conflicto, teniendo en cuenta las relaciones establecidas entre los actores del Sistema Internacional para generar la cooperacin humanitaria. Se parte del hecho que la cooperacin humanitaria genera efectos positivos en la poblacin sin embargo se da un choque cultural cuando la cooperacin internacional efecta sus acciones en comunidades con tradiciones y costumbres diferentes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El propsito de esta monografa es analizar el rol de la ONUCI en la crisis poltica de Costa de Marfil, en el periodo 2010-2011. Para ello se realizar, en primer lugar, un estudio histrico y poltico de la situacin del pas, con precisin en los aos 2010-2011. Luego se indagar sobre los objetivos, la instauracin de la Operacin, las alianzas y la efectividad de su mandato en Costa de Marfil, para poder tener ms claridad sobre el sujeto de estudio y su rol preciso. Finalmente, siguiendo con la teora constructivista de Alexander Wendt y sus aportes conceptuales sobre la identidad y el inters, se examinar el rol de la ONUCI frente a sus dos dimensiones de trabajo: la paz y la lucha contra la violacin de Derechos Humanos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El resultado de la evolucin de los aos noventa muestra a una China con un alto grado de apertura econmica, asociaciones estratgicas y crecimiento como potencia emergente en el Sistema Internacional. Para el gobierno de Ju Hintao (2003) la Poltica Exterior China se integraba a la economa global y sus instituciones dejando de lado el bajo perfil en el Sistema Internacional. La insercin de Beijing en la economa mundial implic la bsqueda de nuevos socios comerciales que suplieran el suministro de materias primas para el gigante asitico. Frente la apertura, la economa China necesitaba fortalecer su mercado para competir en la estructura econmica del Sistema Internacional. Para dicho objetivo, el gobierno de Beijing proyect una campaa para fomentar programas para el desarrollo, el beneficio mutuo y la prctica entre iguales; marco que se dio principalmente en África rico en materias primas. A partir de lo anterior, el realismo defensivo como sustento terico de la monografa traza enuncia un nuevo patrn en las relaciones de seguridad regional e internacional con base en la igualdad y el respeto entre las distintas soberanas nacionales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Diversas obras de dos autores diferentes con comentarios sobre la guerra de las Galias. Tres libros de comentarios sobre la Guerra Civil. Libro Cuarto de comentarios sobre la Guerra de Alejandra. Libro Quinto de comentarios sobre la guerra de África. Libro Sexto de comentarios sobre la guerra en Espaa

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A lo largo de la investigacin se va a demostrar que a diferencia de las intervenciones en situaciones anteriores , la participacin de la comunidad internacional ha incidido en la evolucin del proceso de paz en Sudn en la medida en que ha actuado como mediadora y patrocinadora, asegurando la continuidad del mismo. Igualmente ha contribuido a la construccin del Estado sudans mediante la verificacin de los acuerdos firmados entre las partes.