1000 resultados para DEMOGRAFÍA - HISTORIA


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un sondeo de opinin entre el profesorado de bachillerato sobre la enseanza de la Historia en dicho nivel. Se plantea como objetivo fundamental un acercamiento a la enseanza de la Historia en BUP y COU para remarcar aquellos aspectos en los que la praxis diaria ha confirmado o negado la viabilidad de las metas tericas a que aspiraba la administracin. 56 profesores de Historia de BUP en Aragn. Edad. Sexo. Provincia en donde trabaja. Titulacin. Experiencia docente. Centro. Situacin administrativa. Cuestionario elaborado por el equipo investigador siguiendo las pautas y trabajos de las realizadas por la asamblea de coordinacion de la Filosofa del distrito universitario de Zaragoza.. Para cada variable se han realizado: tablas de frecuencias y porcentajes. Diagramas. Escalas de ordenacin. Medias y desviaciones tpicas. Se aspira a una mayor coherencia y mejor funcionamiento de los seminarios didcticos. Disconformidad con los programas actuales. El profesor sigue teniendo un protagonismo muy considerable en el desarrollo de la actividad docente. Los profesores consideran el rendimiento global de los alumnos como pasable. 1) Se detecta cierta desorientacin en el profesorado en el tema de los objetivos. 2) No se desea un cambio radical en la programacion actual, aunque se desea reajustar algunos aspectos concretos. 3) Se observa cierto conservadurismo, en cuanto a la utilizacin de tcnicas tradicionales. 4) Se desea realizar trabajos en equipo, a partir de seminarios. 5) Se desea hacer un sondeo paralelo entre los alumnos sobre su opinin.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Seleccionado en la convocatoria: Licencias por estudios destinadas a funcionarios docentes no universitarios, Gobierno de Aragn 2009-10

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicacin

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicacin

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicacin

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicacin

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El control sobre los bienes y recursos pblicos y la eficacia del mismo ha sido una constante preocupacin en la historia del pas y en la evolucin de nuestras instituciones polito-administrativas, como tambin lo ha sido la insatisfaccin por los malos resultados de este control. Cabe entonces preguntarse Por qu en Colombia no funciona bien el control fiscal?. Para responder a este interrogante el autor parte de un grupo de premisas bsicas que hacen relacin a la escasez creciente de recursos pblicos y a la necesidad de estudiar, por una parte, otros sistemas que funcionan mejor que el nuestro y, por otra, la historia de la evolucin institucional de las contraloras; para as comprender cmo se lleg a lo que hoy tenemos. A estos supuestos tericos se agregan la ubicacin del control fiscal dentro de los dems controles al ejercicio del poder poltico (difcilmente habr algo ms poltico que la asignacin y el uso de los recursos pblicos); la ubicacin de las contraloras como pieza principal, mas no nica, en el sistema de control fiscal, y, finalmente, su papel como parte del conjunto de instituciones presupuestales, es decir, aquellas a travs de las cuales se expresa la economa pblica. Consecuentemente, la obra est dividida en tres partes. En la primera se estudia el tema de la eficacia del control sobre los bienes y fondos pblicos, desde el punto de vista del derecho comparado. En la segunda, se aborda el tema desde el punto de vista de su evolucin histrica. En la tercera y ltima parte, se utilizan los elementos tericos definidos en los dos captulos anteriores y un cuadro conceptual, elaborado a partir de la teora de las macro-organizaciones (Matus) y de la teora neo-institucional (North), para intentar explicar por qu no funciona el control fiscal. La tesis que en general se sostiene es que el control de gestin y resultados no tiene los efectos que de l se esperaban, porque el diseo institucional dentro del cual actan las contraloras, en especial la Contralora General de la Repblica, hace que la evaluacin de la gestin y resultados de la administracin pblica no est llamada a tener impacto alguno.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este libro, el lector hallar una breve historia de la planta de coca y su vinculacin con su ms popular alcaloide: la cocana.. Se destaca, desde el inicio, cules han sido los imaginarios elaborados sobre la Amazona y cmo estas imgenes han influido notoriamente, entre otras causas, para el desarrollo del cultivo de vastas zonas de coca en la selva. Con base en una cualitativa informacin etnohistrica, arqueolgica y antropolgica, se hace un anlisis de la planta desde sus primeros vestigios preincaicos hasta su utilizacin por parte de los actuales sabedores indgenas, en este se incluyen mitos y simbologas ancestrales. Tambin se fundamenta cmo la produccin de cocana ha estado sujeta histricamente a una serie de manipulaciones sociopolticas por parte de los estados vinculados con la produccin y el consumo de sustancias psicoactivas. Se aborda el asunto del narcotrfico y de la constitucin de los carteles de la droga, los problemas socio- ambientales que han conllevado las polticas de erradicacin con qumicos de la hoja de coca y se plantea la teora de la legalizacin de la cocana cmo elemento vital para el resquebrajamiento econmico de los grupos armados que se financian del narcotrfico. Finalmente, se encuentra una enriquecedora cronologa sobre la planta y el alcaloide. Debido a la construccin temtica y a la profundizacin de muchos de los datos aqu contenidos, este libro es nico en su gnero, pues se trata de un tema que ha sido recurrente en numerosas publicaciones, pero dbilmente organizado y diagnosticado en comparacin con la metodologa expositiva que aqu se utiliza.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la propuesta que, sobre el enfoque curricular por competencias, ha realizado el gobierno de la provincia canadiense de Qu??bec. Un modelo que se propone como ejemplo al facilitar el cambio y la adaptaci??n del profesorado hacia el nuevo desarrollo curricular. En ??l, la ense??anza de las Ciencias Sociales de la Geograf??a y de la Historia se vincula a la Educaci??n para la Ciudadan??a. El alumnado ha de formar su pensamiento cr??tico y creativo y aplicarlo a la comprensi??n de su mundo y a la acci??n social. La ense??anza en el ??rea de Ciencias Sociales, Geograf??a e Historia ha de dotar a los alumnos y alumnas de instrumentos que les hagan ser m??s sabios y m??s aut??nomos y que les permitan escribir sus propios textos y desarrollar sus propios proyectos adem??s de convertirles en ciudadanos m??s comprometidos con su mundo y su futuro.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las competencias bsicas en Historia del Arte es una necesidad, tanto porque los contenidos artsticos estn reflejados en los cursos de primero, segundo y cuarto de la ESO, como porque las manifestaciones artsticas, al menos en su triple dimensin, arquitectura, escultura y pintura, son la consecuencia de la estrecha relacin entre el espacio y el tiempo, es decir, entre la Geografa y la Historia. El anlisis de un determinado edificio o cuadro puede no solo desarrollar la competencia cultural y artstica sino otras muchas ms, como la competencia social y ciudadana, competencia en el conocimiento e interaccin con el mundo fsico. Trabajar el arte facilitar al alumnado el dominio del lenguaje de la imagen, buscar informacin, analizarla, sensibilizarle con el respeto al patrimonio y fomentar actitudes de compromiso hacia la preservacin y restauracin del mismo. Mediante un ejemplo prctico 'Las revoluciones industriales' se muestra el trabajo realizado en el diseo de actividades que en el rea de Historia del Arte desarrollen las competencias bsicas. En el ejemplo se ofrece varios ejercicios estructurados en tres niveles de concrecin, bajo, medio y alto. En el primer nivel, se programan ejercicios en los que el alumno tiene que situar, identificar, localizar, completar con la palabra adecuada, relacionar conceptos con sus definiciones, etc. En el segundo, el alumno debe enfrentarse al anlisis buscando causas, consecuencias, participando de la multicausalidad, definiendo conceptos clave, relacionando diferentes situaciones, etc. Finalmente, en el tercer nivel, los ejercicios van dirigidos a que el alumno trabaje en la bsqueda de informacin, seleccin de la misma, manejo del tratamiento y elaboracin de la informacin, en la formulacin de objetivos, establecer las proyecciones de un hecho, etc.; en definitiva se trata de resolver ejercicios ms complejos en los que estarn presentes todas las competencias cuya base son las competencias aprender a aprender y autonoma e iniciativa personal.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este art??culo presenta una introducci??n sobre el tema de la Historia del Curr??culum, y concretamente sobre las disciplinas escolares como un elemento central y privilegiado en un an??lisis de la historia del curr??culum. Para posteriormente centrarse en una revisi??n de las argumentaciones de los tratadistas acerca del por qu?? de la ense??anza de la aritm??tica y de las orientaci??nes respecto del c??mo hacerlo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El Programa de Casas Vecinales surgi de un proceso de movilizacin social de las madres y educadoras comunitarias desde finales de los aos 70. Por ello, se reconstruir con los relatos de las mujeres, el proceso de institucionalizacin de las Casas Vecinales Nevado y Comuneros de la Localidad de Usme en Bogot.