1000 resultados para Contracto psicológico


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El teléfono del Defensor del Profesor ha atendido a más de diez mil docentes de todos los niveles educativos y tipos de centros desde noviembre de 2005. El servicio de ayuda pretende dar respuesta a los problemas que soporta el colectivo, especialmente los de carácter psicológico. La tipología de las llamadas corresponden en un 54 por ciento a profesores de Educación Secundaria, 32 por ciento a maestros de Enseñanza Primaria y un 5 por ciento a maestros de Educación Infantil. Un 45 por ciento de los profesores atendidos presenta cuadros de ansiedad, un 20 por ciento tiene síntomas de depresión y un 14 por ciento está de baja laboral. Ha sufrido un incremento importante el fenómeno de utilizar las nuevas tecnologías para ejercer acoso, difamar o insultar. Dentro de la tipología de los casos atendidos, se podría destacar que un 40 por ciento tiene problemas para dar clase; un 17 por ciento sufre acoso y amenazas de alumnos; un 15 por ciento sufre acoso y amenazas de padres y un 24 por ciento recibe denuncias de padres. Por último, se apunta la idea de que es necesario el Pacto por la Educación para solucionar varios de los problemas del profesorado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un dossier titulado: Interacción y reflexión. Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La perspectiva neurocientífica aplicada al desarrollo constituye actualmente un campo de investigación sumamente productivo. Se hace un análisis de la evolución de la neurociencia cognitiva desde la década de los 70 hasta nuestros días y se presenta la relación existente entre biología y desarrollo psicológico y la aplicación de las neurociencias en el estudio de la cognición, los estudios en el desarrollo o las interrelaciones entre procesos cognitivos. Se presentan, por último, doce libros publicados entre 1993 y 1999 que ofrecen una panorámica de la neurociencia evolutiva en la actualidad, así como algunos artículos y capítulos de libros recientes que pueden ser de utilidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los celos constituyen un estado afectivo completamente normal con un trasfondo psicológico de deseo de posesión. Se estudian los celos del niño como situación primeriza y experiencia tipo de futuras situaciones celotípicas: los celos hacia los progenitores y los celos entre hermanos..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se ofrece una mirada a la producción bibliográfica de Ángel Rivière durante veinticinco años de autoría (1975-2000) entre los que se encuentran nueve libros, treinta y cinco capítulos de libro y cincuenta y cuatro artículos. Sus primeros trabajos de investigación se centran fundamentalmente en el estudio psicológico del razonamiento, por esos mismos años fue uno de los pioneros en la presentación de la obra de Vigotski, de su época en la dirección del CIDE proceden trabajos empíricos y teóricos sobre la psicología educativa. A lo largo de su última década su labor se fue centrando en la llamada 'teoría de la mente'.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone conocer los procesos psicológicos que intervienen en el acceso a la lectura y diseñar unas directrices que faciliten y optimicen el proceso lector de los niños de segundo ciclo de Infantil y primer ciclo de Primaria. El análisis del proceso psicológico no se pudo llevar a cabo debido a la ausencia de una persona del CEP en las reuniones. En la puesta en marcha de la experiencia fue fundamental la asistencia de todo el equipo a un curso de formación, que permitió profundizar los aspectos prácticos. Para el desarrollo del proyecto se elaboraron distintos materiales según los niveles y ámbitos temáticos, unos tomando como base cuentos o textos ya publicados y otros creados por el propio equipo (estos últimos se incluyen en la memoria). La evaluación de los materiales demuestra que se adecúan a las necesidades planteadas inicialmente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto plantea una experiencia encaminada a facilitar y reforzar los lazos de colaboración entre padres, alumnos y profesores. Los objetivos son: potenciar la participación de los padres en la escuela, colaborando conjuntamente con los profesores; mejorar la convivencia entre padres e hijos y facilitar un mayor conocimiento del desarrollo evolutivo de los alumnos, orientando a los padres sobre la problemática de los mismos. Para el desarrollo de esta experiencia se realizan mesas redondas y conferencias en las que se tratan temas como el Sistema Educativo (LOGSE), relaciones padre-hijo, desarrollo psicológico del niño y sexualidad. La evaluación valora, mediante cuestionarios y entrevistas individuales con los padres, el grado de asistencia, desarrollo y aprovechamiento..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto surge del análisis crítico de cuatro profesores que quieren potenciar su formación en el trabajo en equipo y mejorar los hábitos de trabajo de los alumnos. Los objetivos son fomentar la adquisición de actitudes de convivencia y participación del alumnado que aumente la motivación hacia el estudio; desarrollar las habilidades intelectuales y los procedimientos de trabajo válidos para el aprendizaje de conocimientos de las áreas de Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Lengua y Matemáticas; incidir en la mejora de la profesionalización docente teniendo en cuenta la formación dentro de las propias áreas, la formación en el conocimiento didáctico y psicológico. La metodología se basa en la reflexión sobre la práctica y la investigación-acción. Se combina el trabajo individual con puesta en común, diseño conjunto de actuaciones y desarrollo de actividades, con el análisis de efectos. Se elaboran bases de datos y banco de recursos gráficos y documentales que recojan las transparencias, mapas conceptuales y de más materiales elaborados. Se destaca la confección, por parte del alumno, de una revista de aula que recoge los trabajos realizados. La evaluación se incorpora al análisis de situaciones, valoración de estrategias, utilización del video, transparencias, ordenador, y materiales diseñados. Para ello se utiliza los informes y se cuenta con la asesora del CPR.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el proyecto se quiere que los alumnos desarrollen la capacidad expresiva a través de la descripción literaria. Los objetivos son mostrar a los alumnos la magia, significación y poder que mantiene la palabra en un tiempo dominado por la imagen; transmitir el gusto por la creación literaria, musical y pictórica; y educar la vista trabajando el oído, la lengua y la imaginación. El trabajo, realizado en un mes, se inicia con sesiones teóricas donde el profesor analiza la sociedad e historia de los siglos XVII y XIX, explica la obra de los pintores y el psicólogo les ayuda a analizar los rasgos de la personalidad. Con ello el alumno será capaz de mirar las obras de arte desde un aspecto histórico, artístico y psicológico. Después se seleccionan los cuadros y se visita el museo de El Prado y el Madrid de Velázquez y Goya. También se seleccionan textos de la época y principalmente de autores más recientes donde se hable de los cuadros seleccionados. Por último se preparan los guiones, se selecciona la música, y se graba en el cd. Los alumnos valoran el proyecto y la experiencia positivamente al aprender cosas no propias del temario y con variedad de actividades. Incluye encuestas, hojas de recogida de información del alumno, un cd y guiones de Los Borrachos, El Niño de Vallecas, La Boda y el Aquelarre.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto parte de la idea de que muchos de los problemas que surgen en la adolescencia y edad adulta derivan de los malos hábitos de salud. Los objetivos son promover en el alumnado un estilo de vida autónomo y responsable, formándose en aquellos aspectos que correlacionan positivamente con el mantenimiento y desarrollo de la salud; potenciar la participación de forma saludable en el entorno socio-cultural próximo, integrándose en una acción cooperativa en función de sus intereses personales y sociales; enfocar todos los aspectos de la vida del centro educativo hacia las relaciones con la comunidad; incluir la interacción de los aspectos físicos, mentales, sociales y ambientales en el modelo de salud; promover la participación activa de los alumnos; integrar la educación para la salud en los currículos de los distintos ciclos; potenciar la importancia de la estética del entorno físico del centro, así como el efecto psicológico directo que tiene sobre profesores, personal no docente y alumnos; incluir en la vida del centro servicios de salud con profesionales de distintas instituciones. Entre las actividades propuestas se encuentran la organización de juegos infantiles tradicionales en los periodos de recreo para el alumnado de Educación Infantil, la elaboración de un plan de higiene bucodental, la impartición de charlas sobre la alimentación sana y equilibrada, la organización de un huerto escolar, salidas al campo, el diseño de un plan de intervención en situaciones de desventaja social, el desarrollo de un taller de reciclado de basuras y de actividades de musicoterapia. Se evalúa la información recopilada, la participación, la calidad de los materiales, la viabilidad de las actividades y la utilidad para el alumnado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto parte de la idea de que muchos de los problemas que surgen en la adolescencia y edad adulta derivan de los malos hábitos de salud. Los objetivos son promover en el alumnado un estilo de vida autónomo y responsable, formándose en aquellos aspectos que correlacionan positivamente con el mantenimiento y desarrollo de la salud; potenciar la participación de forma saludable en el entorno socio-cultural próximo, integrándose en una acción cooperativa en función de sus intereses personales y sociales; enfocar todos los aspectos de la vida del centro educativo hacia las relaciones con la comunidad; incluir la interacción de los aspectos físicos, mentales, sociales y ambientales en el modelo de salud; promover la participación activa de los alumnos; integrar la educación para la salud en los currículos de los distintos ciclos; potenciar la importancia de la estética del entorno físico del centro, así como el efecto psicológico directo que tiene sobre profesores, personal no docente y alumnos; incluir en la vida del centro servicios de salud con profesionales de distintas instituciones. Entre las actividades propuestas se encuentran la organización de juegos infantiles tradicionales en los periodos de recreo para el alumnado de Educación Infantil, la elaboración de un plan de higiene bucodental, la impartición de charlas sobre la alimentación sana y equilibrada, la organización de un huerto escolar, salidas al campo, el diseño de un plan de intervención en situaciones de desventaja social, el desarrollo de un taller de reciclado de basuras y de actividades de musicoterapia. Se evalúa la información recopilada, la participación, la calidad de los materiales, la viabilidad de las actividades y la utilidad para el alumnado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone, mediante la creación de un 'postinstituto' o tutoría extraescolar, dotar al alumnado con necesidades educativas especiales de un espacio de refuerzo o apoyo en el que se intentan paliar desajustes en los aprendizajes o problemas de fracaso escolar motivados por problemas familiares o socio-culturales. Esta experiencia surge como una ampliación del programa del gabinete psicológico iniciado el curso 90-91 con la colaboración del Ayuntamiento, Comunidad de Madrid y el APA. Se plantean, además, los siguientes objetivos: proporcionar una ocasión práctica y controlada de experimentación y formación al profesorado de cara a la implantación de la Reforma; atender las necesidades de los alumnos mejorando su rendimiento y previniendo situaciones de abandono y marginación; realizar actividades complementarias y de recuperación de capacidades generales; experimentar adaptaciones para la atención a la diversidad; y potenciar la función del tutor, facilitando una nueva relación profesor-alumno. Se trata, por lo tanto, de formar pequeños grupos dirigidos por un monitor para trabajar durante 45 minutos diarios en horario extraescolar actividades específicas de refuerzo; consulta o aclaración de dudas sobre las distintas áreas; trabajos sobre capacidades generales a partir de la prensa diaria; revisión de materiales de clase y preparación de exámenes con el apoyo de los 'compañeros ayuda'; y seminarios de programación y control de tareas, repasos, etc. mediante la agenda escolar. La valoración de la experiencia es muy positiva no sólo por la mejora en la calidad de la enseñanza y la formación y experimentación del profesorado, sino también, porque permite un apoyo individual al alumnado que lo necesita. Se incluye el proyecto presentado el curso 90-91.