999 resultados para Coloquio de la Asociación Mexicana de Estudios Clásicos
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Justificación del estudio de la patrística latina en la Universidad, junto con los clásicos latinos, por la condición de la España franquista de latina y cristiana, para la formación de la personalidad nacional.
Resumo:
Análisis del Coloquio organizado por la Asociación Española para el Progreso de las Ciencias, sobre problemas didácticos de la Geografía. El coloquio se celebró en Zaragoza durante los pasados días 18, 19 y 20 de diciembre. Se exponen los principales temas tratados en las sesiones de estudio. Destacan la toponimia, sobre lo que se presentó un mapa comarcal español, que fue muy discutido, por la localización de algunas comarcas y la falta de otras. Otro tema fue el Atlas Geográfico Nacional, por don Francisco Vázquez Maure, Geógrafo del Instituto Geográfico y Catastrall. Este Atlas Nacional no va dirigido directamente a la enseñanza, pero ha de proyectarse de forma que constituya una fuente decisiva de información geográfica. Los otros aspectos tratados fueron: cartografía y medios auxiliares, los viajes y los trabajos de campo, la metodología de la geografía en el bachillerato, la formación del profesorado, la cátedra de instituto, la adaptación de los planes de estudio al nivel de los alumnos, la enseñanza de la geografía humana en las facultades de Filosofía y Letras, los estudios de geografía, los problemas a la iniciación geográfica, y por último la geografía regional y als divisiones regionales.
Resumo:
Texto en latín y español
Resumo:
Esta tesis se centra en la problemática de la crisis alimentaria y en el papel que juegan las experiencias campesinas, o lo que se ha llamado vía campesina', en su solución. Y lo hace combinando la reflexión general sobre las crisis, con un caso específico de una organización campesina del río Sinú, en el norte de Colombia: la Asociación de Productores de la Ciénaga Grande de Lorica, Asprocig. Este trabajo se introduce en el debate acerca del valor de lo campesino (implícito en el debate sobre la modernidad y el desarrollo) en la medida en que la reflexión sobre la crisis alimentaria va más allá del ámbito rural al que pertenece Asprocig y se introduce en los espacios urbanos, las industrias, en sectores sociales desligados de la tierra. Es decir, comprende, además de lo propiamente campesino, las relaciones de lo campesino con el mundo y el lugar que se le asigna en esas relaciones. La utilidad de este punto es que ayuda a establecer una plataforma de reconocimiento en el sentido que lo plantea Asprocig. La investigación opta por la mirada ambiental que considera la complejidad de relaciones de la naturaleza, la cultura, la sociedad; la cultura como naturaleza transformada y la naturaleza en un proceso de hominización, la adaptación adecuada y el territorio como el mejor escenario para comprender la complejidad en la relación de estos elementos. La lectura de la experiencia de Asprocig se hace sobre la base de la intuición de que experiencias locales como ésta dan pistas para solucionar el problema alimentario, las crisis alimentarias tal como se presentan hoy en el mundo. De esta manera, esta tesis traza relaciones entre agricultura, alimentación y desarrollo. Más en concreto, relaciones entre crisis alimentaria y crisis del desarrollo pero también ahonda en las propuestas de autonomía, seguridad y soberanía alimentaria que construyen las y los campesinos, y en particular, las que construye Asprocig en el Bajo Sinú (Colombia).
Resumo:
Fil: Salatino de Zubiría, María Cristina.
Resumo:
El objetivo de este trabajo es analizar las crónicas que dos escritores-intelectuales latinoamericanos, el mexicano Justo Sierra y el argentino José Ingenieros, escribieron a raíz de su paso por la ciudad de Roma. Interesa analizar, en particular, la perspectiva de cada uno sobre el espacio visitado y las estrategias retóricas empleadas tanto para representar ese espacio como para adjudicarle una densidad simbólica que es tributaria, en cada autor, de su posición relativa en el campo cultural de su región de procedencia. Asimismo, consideramos relevante detenernos en las afiliaciones intelectuales de cada uno de los escritores, para quienes la visita a esta y otras ciudades europeas es una actividad formativa y de socialización, que amplía un itinerario marcado inicialmente por obligaciones oficiales y académicas (Sierra parte rumbo a Europa como jefe de la delegación mexicana ante el Congreso Social y Económico Hispanoamericano que tuvo lugar en Madrid en 1901; Ingenieros en su carácter de representante argentino en el Congreso Internacional de Psicología que se desarrolló en la misma Roma en 1905). Por último, cabe destacar que los textos aquí abordados se dieron a conocer en publicaciones periódicas de México y Argentina (El Mundo Ilustrado y La Nación, respectivamente).