1000 resultados para Colombia -- Calidad de vida -- 1997-2003
Resumo:
Resumen tomado del autor. Este artículo se incluye en el monográfico ïReflexiones sobre política educativaï
Resumo:
Resumen tomado del autor. Incluido en el monogr??fico ??La formaci??n del profesorado universitario??
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Universidades iberoamericanas a distancia'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Segundo Premio en la convocatoria de Premios Nacionales a la innovación educativa 2003
Resumo:
Aclarar el concepto de competencia social, aportando una visión completa que integre las distintas perspectivas existentes. Realizar un breve recorrido por el estado de la cuestión sobre el tema de la educación cívica. Alumnos de cinco a once años de tres escuelas elementales de un distrito suburbano de San Francisco. Los diferentes componentes del programa son: el aprendizaje cooperativo, cuyas actividades promueven tanto el logro de metas académicas como sociales; la disciplina inductiva, que hace referencia al manejo y dirección de la clase, centrándose en construir relaciones respetuosas y de apoyo entre todos lo miembros de la clase y se usa la enseñanza y las técnicas de solución de problemas, antes que las recompensas y castigos, para promover la responsabilidad y la competencia de los estudiantes; uso de la literatura y de otros medios para promover el entendimiento interpersonal y realzar los valores prosociales, destinado a comprender e integrar el contenido social y ético dentro del currículo; la ayuda y otras actividades prosociales para que toda la escuela se implique en el desarrollo sociomoral de los alumnos. . La educación debe ser la educación para la vida y, la competencia social, las habilidades sociales y el compromiso con los valores cívicos se presentan como indicadores de salud mental y calidad de vida pues favorecen el rendimiento académico, el ajuste y la mejora social, la asimilación de normas sociales, la autoestima y el desarrollo personal. Todos son indicadores del posterior funcionamiento social, académico y psicológico, es decir, están íntimamente vinculados con una mayor capacitación para la convivencia, la participación cívica, la responsabilidad y el cuidado de los otros..
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. - El artículo pertenece al monográfico de la revista dedicado a: La televisión y sus nuevas expresiones
Resumo:
La integración laboral de las personas con discapacidad psíquicase presenta como la vía más adecuada para su normalizada integración social. La investigación trata de dar a conocer las dificultades y posibilidadesde las personas con discapacidad para su inserción laboral. Alumnado con necesidades educativas especiales matriculados en los centros educativos de las comarcas de Cartagena y Mar Menor. Total: 853 alumnos. Discapacidad psíquica e inserción laboral: fundamentación teórica, estudio de población, de los centros, programas y experiencias llevadas a cabo en las comarcas mencionadas. Trabajo documental. Fundamentación teórica del problema, guía de la oferta comarcal formativa y de inserción. La incorporación al mundo del trabajo de las personas discapacitadas debe de ir acompañada de una calidad de vida laboral como indicador de la calidad de vida personal. Fecha finalización tomada del Código del Documento.
Resumo:
Explorar y valorar el nivel de actividad física habitual de los adolescentes de forma global así como la práctica deportiva voluntaria durante el período escolar y el tiempo de ocio. 888 alumnos de institutos de secundaria de la Región de Murcia de una población constituida por la totalidad de los adolescentes escolarizados en centros públicos. Diseño de los instrumentos de evaluación y registro de información con estudio piloto exploratorio. Recogida de información a través de encuesta personal a la muestra de sujetos seleccionada y análisis estadístico de los resultados. Inventario de Actividad Física Habitual para Adolescentes (IAFHA) de Velandrino, Rodríguez y Gálvez, 2003; Gálvez, 2004, compuesto por 16 ítems estructurados en tres bloques: actividad física durante el tiempo de trabajo, en la realización de algún deporte y durante el tiempo de ocio y descanso (adaptación del Inventario de Backe y cols., 1982). Cuestionario de evaluación de factores de posible influencia en los niveles de actividad física habitual en los adolescentes. Cuestionario de opinión sobre la valoración que realizan los adolescentes sobre factores que influyen en los niveles de actividad física habitual medidos en la escala anterior. Consta de diez items agrupados en tres bloques: asociacionismo deportivo, clases de educación física y competencia motriz. Análisis de las propiedades psicométricas y estadísticas de los ítems de la escala (Inventario) y fiabilidad (alfa de Cronbach) Validez de constructo (análisis factorial) Pretest cognitivo a la muestra piloto del cuestionario. Muestreo estratificado polietápico. Análisis estadístico descriptivo: media, mediana y desviación típica. Relación entre variables: Ji cuadrado de Pearson y análisis de residuos y análisis estadístico inferencial con T de Student, covarianza (ANCOVA) y análisis multivariante (MANCOVA). El fenómeno de la práctica físico-deportiva en nuestros días requiere un análisis multifactorial desde la consideración de su importancia como elemento central de promoción de la salud y calidad de vida.
Resumo:
La insuficiencia renal es una enfermedad crónica que supone una tremenda carga psicológica para el afectado y su familia. Con el fin de ayudar a enfermos a adaptarse a la nueva situación, la labor de los pedagogos hospitalarios se centra en la etapa denominada 'de Prediálisis'. El propósito es desarrollar un Modelo Pedagógico Terapéutico Asistencial para su aplicación a los enfermos renales a través de una aplicación en CD-ROM. Mejorar la compresión del paciente con respecto al tratamiento así como el aprendizaje básico de su cuidado personal, proporcionándole una información objetiva mediante el empleo adecuado de recursos didácticos específicos. La investigación se realiza con personas diagnosticadas de insuficiencia renal crónica que se encuentran en situación de prediálisis. Constituyen un grupo heterogéneo de sujetos cuya calidad de vida depende de una adecuada educación para la salud. Se seleccionaron a todas las personas atendidas en el Servicio de Nefrología del Hospital Virgen de la Vega de Salamanca en el año 2002-2003, con un diagnóstico inicial de Insuficiencia Renal Crónica. La muestra final comprende un total de 36 personas, de las cuales 18 han recibido educación sobre su enfermedad, tratamientos, alimentación, etc., y se les ha aplicado el CD-ROM informativo. Los 18 restantes, fueron atendidos en la consulta de forma tradicional y sin recibir educación alguna. El CD-ROM informativo es una herramienta multimedia formada por 53 diapositivas que proporcionan al usuario una información amplia sobre la insuficiencia renal crónica, la diálisis, los cuidados de enfermería y los aspectos psicosociales. Se acompaña de fotografías obtenidas en la Unidad de Hemodiálisis del Hospital Virgen de la Vega de Salamanca, así como de gráficos y dibujos que ayudan a la comprensión del texto. Para evaluar la comprensión y aceptación de la información así como la eficacia del programa a través de la percepción de los pacientes, se diseñó un cuestionario de 80 preguntas de alternativa múltiple para permitir al paciente completarlo con argumentos personales. En la asistencia psicopedagógica a los enfermos renales sobre todo el enfermo crónico es imprescindible tratarlo como un todo, con el fin de actuar de forma precisa sobre todos aquellos aspectos que puedan incidir en su recuperación. La figura de los pedagogos en el ámbito sanitario es necesario para proporcionar una educación y una rehabilitación eficaz. Un trabajo en equipo para que el paciente evolucione de forma favorable y mejore la atención al paciente y sus familiares. Los pacientes deben conocer ciertas cuestiones relacionadas con su enfermedad y deben recibir información detallada sobre el tratamiento y el entorno. Necesitan un apoyo adicional para que puedan sentirse asistidos.
Resumo:
Se realiza una investigación sobre las políticas socio-educativas en Brasil y la Universidad Abierta a la Tercera Edad de la Universidad Estatal de Santa Cruz. Se investiga y describe sobre las políticas socio-educativas para las personas mayores en Brasil y el papel desarrollado por la Universidad Abierta. A su vez se pretende establecer el periodo de surgimiento de las políticas socio-educativas para personas mayores en Brasil, se identifican los derechos sociales presentes en la Política Nacional de la Persona Mayor y en el Estatuto de la Persona Mayor, y se describe el papel de la Universidad Abierta a la Tercera Edad de la UESC en la consecución de las políticas socio-educativas para personas mayores. Se trabaja con la hipótesis de que la Universidad Abierta a la Tercera Edad de la Universidad Estatal de Santa Cruz, desde las políticas socio-educativas posibilita en un espacio de inserción que permite a las personas mayores de 60 años a través de la inserción en la sociedad del conocimiento, la consecución o el mantenimiento de la autonomía y el rescate de su autoestima. El planteamiento de la investigación va del envejecimiento de la población brasileña y de las políticas socio-educativas para personas mayores en Brasil y la educación a lo largo de la vida. El trabajo se organiza en dos capítulos, en el primero se analizan las políticas socio-educativas para personas mayores en Brasil, y la educación a lo largo de la vida. En el segundo capitulo se abordan la universidades abiertas a la tercera edad y la Universidad Estatal de Santa Cruz, sus características generales, organización y funcionamiento, y el perfil de los estudiantes. Se trabaja con un universo de creencias, valores, significados y construcciones que no pueden ser reducidos a la aplicación de variables. Se realiza una investigación cualitativa exploratoria con un enfoque histórico sobre las políticas socio-educativas para personas mayores en Brasil. Se utiliza una metodología descriptiva-explicativa, ya que es la más adecuada a los datos recogidos en las referencias documentales, en la normativa legal, y en los datos de la Universidad. La Universidad Abierta a la Tercera Edad de la Universidad Estatal de Santa Cruz es un reto muy positivo para la comunidad regional general, pues su acción proporciona a las personas mayores la conciencia de sus derechos sociales presentes en la Constitución Federal de 1988, en la Política Nacional de la Persona Mayor y en el Estatuto de la Persona Mayor, y la construcción de un bagaje intelectual y social satisfactoria que les permite vivir con más calidad de vida. La Universidad Abierta a la Tercera Edad, precisa acercarse de los departamentos y colegiados, para poner en práctica la inclusión de Gerontología y Geriatría como asignaturas obligatorias en todos los cursos de enseñanza superior. La Universidad Abierta es un espacio para el desarrollo de prácticas pedagógicas para estudiantes de los catorce cursos de grado de formación en maestros para la enseñanza de nivel fundamental y medio, construyendo un convivir intergeneracional y aproximado a los profesores de los diversos departamentos y los colegiados del hacer pedagógico.
Resumo:
Se estudia el contexto biopsicosocial de las personas mayores dentro del marco asistencial, presentando un proceso atención asistencial dirigido a garantizar la mejora de la calidad en dichas instituciones a través de la creación de un manual de buenas prácticas para el personal de atención directa. El trabajo de investigación se presenta en diez capítulos: en el primero se desarrollan los principios básicos sobre el envejecimiento; en el segundo se analizan los cambios biológicos, las teorías biológicas sobre el envejecimiento y el envejecimiento orgánico; en el tercer y cuarto capítulo se estudian y analizan los aspectos socio-psicológicos del envejecimiento; en el quinto capítulo se describe la patología del envejecimiento, su prevalencia y los hábitos de vida de las personas mayores, profundizando en la relación entre enfermedad y función; en el sexo y séptimo capítulo se define el marco de atención residencial con el objetivo de garantizar unas pautas en los procesos de gestión asistencial basada en la valoración geriátrica integral que permita una atención definida y de calidad, y por lo tanto, que aumente el bienestar de los usuarios y que permita objetivar la evolución de estos; en el capítulo octavo se define la importancia de la formación personal, y su repercusión directa sobre la atención, debido a la transcendencia del proceso; en el noveno capítulo se presenta una manual de buenas prácticas para el personal de atención directa; en el último capítulo se detallan las conclusiones y se diseña una línea de investigación futura desde una perspectiva preventiva mediante un programa de intervención educativo impartido al personal de atención directa. El manual creado se ha realizado por el Equipo Técnico de la Residencia para Mayores de Miranda de Ebro, dentro de los planes de mejora de los años 2008-2010. La relación del anciano con el medio ambiente que le rodea en una institución y cómo esté, está condicionando de forma importante, no sólo por los condicionantes fisiológicos de la persona mayor, sino de manera importante por la calidad de las prácticas asistenciales que se dispensan en las unidades residenciales. Tras el estudio, se pueden aportar algunas conclusiones: a medida que va aumentando el número de personas mayores; se generan necesidades acrecentadas de servicios y bienes relacionados con la salud; el progresivo envejecimiento de las poblaciones en el último siglo, ha generado que el crecimiento medio de la población anciana haya sido superior al conjunto de la población y en estos últimos años, esa tendencia se ha incrementado más en los estratos de edades más avanzadas; la evolución que ha sufrido las residencia de ancianos tanto de prestigio social como en el marco asistencial ha sido notable; los términos de calidad, calidad de vida y en relación a éstos el de buenas prácticas, se usan con gran confusión en distintos campos y entre ellos también en el de la intervención social en personas en situaciones de dependencia en el ámbito residencial; se responde a un creciente interés social relacionado no sólo con vivir más años, sino vivir mejor, y para ello la formación continuada es imprescindible para actualizar los conocimientos y desarrollar una asistencia segura y de calidad. Por ello, se ha creado un manual de buenas práctica que basado en la formación continuada permite promover el buen hacer profesional.
Resumo:
Proyecto de innovación educativa en el que se investiga el cambio de actitudes del alumnado ante el tema de la diversidad cultural, en el entorno escolar, familiar y social. Se pretende conseguir un conocimiento, una concienciación y una reflexión de los problemas de diferencias culturales que atañen a todos, intentando buscar soluciones para los mismos. Dicho proyecto educativo está enmarcado dentro de los proyectos de enseñanza y aprendizaje de valores democráticos o de interculturalidad, de prácticas de calidad de vida individual y ambiental.
Resumo:
Proyecto educativo con el que se pretende dar a conocer de una forma amena, divertida y práctica los ecosistemas de la provincia de Ciudad Real, para que los más jóvenes lleguen a comprender su importancia, y con ello la necesidad de protegerlos y defenderlos. Los objetivos son promover una Educación ambiental como fuente de cambio en el comportamiento de los alumnos, concienciar de la necesidad de una conducta proambiental, contribuir en la defensa, conservación y mejora de nuestro medio ambiente para mejorar la calidad de vida de la comarca y potenciar el contacto directo y real de los alumnos con el entorno.