1000 resultados para Capital humano -- Localidad 1 Usaquén (Bogotá)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se discuten las posibles causas explicativas del estancamiento de la pobreza, tanto en la incidencia, intensidad y severidad, durante los últimos siete años (1994-2000), poniendo especial atención al efecto de la inmigración internacional, particularmente la procedente de Nicaragua. Para realizar el análisis se sigue la definición oficial de pobreza, como una situación de ingresos corrientes insuficientes, y se hace uso de las encuestas de hogares del Instituto Nacional de Estadística y Censos. Pese a que las encuestas tienen limitaciones para captar adecuadamente la inmigración internacional, particularmente la no regularizada, la información disponible sugiere que su contribución al estancamiento de la pobreza puede ser limitada hasta el presente. El aún reducido peso población, junto a una disminución en la incidencia de la pobreza entre los inmigrantes, apoya esta conclusión. No obstante, esta convergencia de la pobreza entre los inmigrantes y no inmigrantes, los primeros muestran un amplio dinamismo poblacional, una segregación geográfica, más no ocupacional, y un amplio, aunque discriminado, acceso a los servicios públicos en general y sociales en particular. Un crecimiento económico limitado y concentrado en pocas actividades con reducido impacto en los trabajadores menos calificados, junto a un menor capital humano en los nuevos contingentes de población activa, parecen ofrecer un mayor poder explicativo del fenómeno. Por el contrario, la desigualdad en la distribución de los ingresos parece tener un efecto neutro. De ser este el caso, un mayor y balanceado crecimiento económico, junto a una agresiva política social para revertir el deterioro del capital humano, surgen como las acciones prioritarias para reiniciar el descenso de la pobreza.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dos desafíos de enorme trascendencia enfrentan América Latina y el Caribe al arribar al siglo XXI: por un lado, crear las condiciones apropiadas para insertarse con éxito en el interconectado, competitivo y exigente mundo contemporáneo. Por otro lado, superar los obstáculos al logro de la aspiración del desarrollo humano sostenible, entre los que sobresale la ausencia de mecanismos eficaces de distribución del ingreso y la significativa cantidad de seres humanos sumidos en la pobreza y las privaciones.Estas dos dimensiones del desarrollo regional se encuentran estrechamente entrelazadas y mutuamente condicionadas. Una distribución más equitativa del ingreso contribuye a elevar la movilidad social, el acceso a la educación, el aumento de la productividad y la estabilidad, aspectos esenciales para acrecentar la capacidad competitiva y para lograr una inserción de calidad en el contexto internacional. Una estrategia de integración en el contexto internacional, sustentada en las fortalezas nacionales, en la identidad cultural y en el capital humano, posibilita la sostenibilidad y la distribución de los beneficios entre los diversos estratos de la sociedad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Mestrado em Ciências Empresariais

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Mestrado em Gestão de Recursos Humanos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A globalização e competitividade do presente século a nível organizacional, exige uma melhoria contínua, do seu capital humano, de forma a conseguirem garantir o seu crescimento e sobrevivência a longo prazo. Os novos líderes do século XXI denotam elevada protuberância na gestão do capital humano das organizações. Os líderes dotados de inteligência emocional, elevam o potencial dos seus liderados e permitem criar um ambiente ressonante entre os elementos da sua equipa. Um líder que consiga ser emocionalmente inteligente, gera empatia entre os seus liderados, criando laços fortes de pertença entre si e a sua equipa, conseguindo então libertar, o maior potencial dos seus liderados, tornando-os mais competentes e eficazes, no alcance de objectivos em prol da organização. O líder com inteligência emocional, é o novo tipo de líder desejado, neste clima conturbado que atravessamos. A presente dissertação, centra-se em temas relacionados com Liderança, Tipos de Liderança, Inteligência Emocional, Equipas, e Eficácia de Equipas. Com base na pesquisa bibliográfica e empírica realizada em uma organização, que envolve líderes e liderados, procura-se compreender se o tipo de liderança aplicada influencia a inteligência emocional dos liderados e por sua vez se a inteligência emocional dos liderados influencia a eficácia das equipas de trabalho.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen Los medios de vida de las familias productoras de café de altura están ligados a la finca. Esta relación tan marcada (familia – finca) los hace vulnerables a presiones externas que alteran el funcionamiento cotidiano interno de la unidad productiva. Dentro de estas presiones externas se encuentran los bajos precios, efectos climáticos y plagas en el cafetal. El artículo busca identificar los impactos que ejercen dichas presiones sobre los medios de vida de las familias cafetaleras del cantón de León Cortés, además se intenta mostrar las estrategias que han seguido estas unidades familiares para poder soportar y reponerse a los impactos generados por el clima, las plagas y la inestabilidad de precios del café. Las familias han generado diversas “estrategias de adaptación” en relación con los precios bajos, las organizaciones de productores han buscado nuevas alternativas de comercialización del café, tales como mercado justo y denominación de origen; además, han buscado la generación de un mayor valor agregado mediante la diversificación del producto final enfocado al café de calidad y a la presentación de café molido. Por su parte, las unidades familiares han buscado alternativas de diversificación como la siembra de aguacate. Para combatir las plagas los productores se han enfocado en la introducción de prácticas de conservación de suelos, mejorar sistemas de recolección e introducir sombra en los cultivos; el combate químico también ha sido una estrategia. Por último, la presión del clima no había sido muy tomada en cuenta por los caficultores de la zona, sin embargo, la Tormenta Alma sufrida en el año 2008 hizo que los caficultores comenzaran a pensar en un manejo adecuado y sostenible de la finca que minimice el riesgo climático. Abstract Livelihoods of family coffee growers are strongly determined by their farm. This makes families vulnerable to external shocks that affect the operations in the plot. Within these external shocks are included low prices, pests, and climate effects on the plantation. This paper aims to identify the impact of the aforementioned shocks on family coffee grower livelihoods in the canton of León Cortés. For this purpose, the article shows the strategies followed by families in order to support and recover themselves from the impact which come from climate, pests, and coffee price instability. Families have pursued various “adapting strategies”. Regarding low prices, producers' organizations have sought coffee marketing alternatives, such as fair trade and appellation of origin. Likewise, they work on increasing added value through diversification, improving coffee quality, and by a better packaging of ground coffee. Also, households have sought diversification options, such as avocado production. In order to combat pests, producers have focused on the introduction of soil conservation practices, improvement of collection systems, growing trees on coffee plantations, and chemical control. Finally, climate shocks had not been considered as a real problem by the farmers until the storm Alma affected the region. Nowadays, they think more about sound and sustainable management for their farm.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de grado formula un plan estratégico para el Sistema Universitario del Eje Cafetero (SUEJE) para ser ejecutado en el periodo 2016-2021 -- El SUEJE es una alianza interuniversitaria constituida como entidad sin ánimo de lucro, que explotando la base de conocimiento de sus universidades miembros provee servicios de consultoría, y gestiona y ejecuta proyectos dentro del sector público colombiano -- Este plan estratégico se ha desarrollado en 4 etapas: una primera etapa de diagnóstico donde se identifican los elementos internos críticos de la organización y su contexto externo a través del análisis DOFA y las 5 fuerzas de Porter -- Una segunda etapa donde se hace un benchmarking estratégico con dos de los principales referentes del mercado de Servicios de consultoría, gestión y ejecución de proyectos en el sector público colombiano; una tercera etapa donde se caracteriza la estrategia de SUEJE para los próximos 5 años utilizando el método de Mapas Estratégicos, donde se redefinen los pilares básicos de la organización y sus objetivos prioritarios a través del análisis de 4 diferentes perspectivas: perspectiva financiera, interna, del cliente y de aprendizaje y crecimiento -- Finalmente, concluye con la construcción de una herramienta gerencial o Balanced Scorecard la cual define indicadores de gestión para 17 objetivos estratégicos y un plan de acción con 5 iniciativas estratégicas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

7 documentos : ilustraciones, fotografías a color.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los índices de competitividad reflejan un pobre desempeño del departamento del Valle del Cauca, especialmente en lo referente al capital humano. Una política pública de bilingüismo permite acumular capital humano a través de la educación en inglés, acceder a nuevos mercados y mejor información, lo que hace posible el desarrollo de otros factores necesarios para la competitividad de una región. En este documento se hace un primer diagnóstico del bilingüismo en el Valle del Cauca, con miras a brindar argumentos para la creación de una eficaz política pública de bilingüismo. Los datos procesados provienen del Censo ampliado de 2005, y los resultados obtenidos a partir de él no son alentadores, pues muestran la necesidad de convertir el bilingüismo en un tema de prioridad en la agenda pública.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Bogotá (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. Programa de Administración de Empresas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Bogotá (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. Programa de Administración de Empresas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Bogotá (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. Programa de Administración de Empresas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Bogotá (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. Programa de Administración de Empresas