937 resultados para CABALLOS - LESIONES


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]Las Tendinopatías son síndromes clínicos con un componente inflamatorio (tendinitis), y otro componente degenerativo (tendinosis), que se caracterizan por dolor, tumefacción y disminución del rendimiento; son lesiones muy frecuentes en la práctica deportiva. El objetivo fue revisar los tratamientos que demuestra la eficacia de las técnicas de más utilizadas en este tipo de patología. Se realiza una búsqueda bibliográfica en las bases de datos de PubMed, Scopus, Web of Science, y PEDro, en los últimos 10 años. Aplicados los criterios de selección obtuvimos 7 estudios que se consideraron adecuados para responder a los objetivos de la revisión. A pesar de la evidencia limitada, se observa que la rehabilitación es el pilar fundamental en el manejo conservador de esta patología

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ankle sprains are the most common injuries in sports, usually causing damage to the lateral ligaments. Recurrence has as usual result permanent instability, and thus loss of proprioception. This fact, together with residual symptoms, is what is known as chronic ankle instability, CAI, or FAI, if it is functional. This problem tries to be solved by improving musculoskeletal stability and proprioception by the application of bandages and performing exercises. The aim of this study has been to review articles (meta-analisis, systematic reviews and revisions) published in 2009-2015 in PubMed, Medline, ENFISPO and BUCea, using keywords such as “sprain instability”, “sprain proprioception”, “chronic ankle instability”. Evidence affirms that there does exist decreased proprioception in patients who suffer from CAI. Rehabilitation exercise regimen is indicated as a treatment because it generates a subjective improvement reported by the patient, and the application of bandages works like a sprain prevention method limiting the range of motion, reducing joint instability and increasing confidence during exercise. As podiatrists we should recommend proprioception exercises to all athletes in a preventive way, and those with CAI or FAI, as a rehabilitation programme, together with the application of bandages. However, further studies should be generated focusing on ways of improving proprioception, and on the exercise patterns that provide the maximum benefit.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contact dermatitis is a common inflammatory skin condition characterized by erythematous and pruritic skin lesions that occur after contact with a foreign substance. There are two forms of contact dermatitis: irritant and allergic. Irritant contact dermatitis is caused by the non–immune-modulated irritation of the skin by a substance, leading to skin changes. Allergic contact dermatitis is a delayed hypersensitivity reaction in which a foreign substance comes into contact with the skin; skin changes occur after reexposure to the substance. A medical condition referred to as “shoe dermatitis” is a form of contact dermatitis caused by the contact of the foot with parts of the shoe due to these materials. Shoe dermatitis is a diagnostic and therapeutic challenge and is a common type of contact dermatitis. It is imperative the foot and ankle physician become familiar with recognizing signs and symptoms of shoe dermatitis so that their patients can be accurately diagnosis and appropriately treated to avoid secondary infections and disability. This review will first present causative factors for the etiology of shoe contact dermatitis supported by clinical-based evidence as found in the medical literature. Secondly, a description of the signs and symptoms of shoe contact dermatitis will be presented in a narrative fashion. Finally, both treatment options and preventative measures to avoid shoe.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se denomina visión ciega (Blindsight) al fenómeno tradicionalmente estudiado en pacientes con lesiones en su córtex visual primario (V1), quienes logran discriminar estímulos visuales pese a no tener consciencia de haberlos percibido. A partir de una revisión de literatura del área se exponen hitos del desarrollo del estudio de Blindsight como paradigma de investigación en neurociencias, sus aportes fundamentales, y controversias conceptuales y metodológicas. Se exponen además datos surgidos de la investigación reciente en el área, la cual plantea un énfasis en explicar el fenómeno asociado a sus correlatos neuroanatómicos, existiendo hallazgos recurrentes respecto a un rol central del colículo superior. Se concluye que el estudio del blindsight como paradigma de investigación se encuentra actualmente en un proceso de replanteamiento tanto de carácter metodológico como conceptual.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Para la correcta elección de una silla de ruedas infantil debe tenerse en cuenta que los niños se encuentran en periodo de crecimiento y de desarrollo de sus capacidades psicomotoras. La utilización de una silla de ruedas y de sistemas de sedestación apropiados en cada momento, puede maximizar la independencia, favorecer el proceso de rehabilitación y retrasar la aparición de deformidades posturales. Debemos tener en cuenta, igualmente, que además de facilitar el desplazamiento, la silla debe dar la posibilidad de conocer y experimentar con el entorno. Tras exponer la importancia de la silla de ruedas como herramienta de rehabilitación y su influencia en el desarrollo, se presentan una serie de requisitos y recomendaciones a tener en cuenta para la elección del producto y se identifican los tipos de sillas presentes en el mercado. Se dedica un capítulo a los componentes y accesorios disponibles para la adecuación postural. Se repasan algunas consideraciones especiales en relación con determinadas lesiones o enfermedades, y se valoran las distintas posibilidades que ofrecen las sillas de interior, ya sea en casa o en la escuela. El documento dedica la última parte a desmontar algunos mitos sobre las sillas de ruedas infantiles y cierra con un capítulo de referencias sobre documentos, disponibles en Internet, y una relación de empresas distribuidoras.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Facultad de Recursos Naturales y del Ambiente (FARENA) en conjunto con el proyecto UNA-FAGRO-DEPARTIR/Organización Mundial para la Salud y Seguridad Alimentaría (FAO), consideraron como objetivo principal evaluar el potencial ecoturístico de la Reserva de Recursos Genéticos Apacunca (RRGA) de Somotillo - Villa Nueva, departamento de Chinandega. El proceso metodológico para llevar a cabo el estudio se desarrolló en tres fases; se llevaron a cabo tres visitas de campo para recabar la información requerida a través del Diagnóstico Rural Participativo y consultivo; se realizaron dos recorridos por sitios pre definidos y se aplicaron entrevistas a comunitarios, guardabosques, funcionarios del MARENA y agentes de tour operadores. Los comunitarios muestran interés por la implementación de paquetes ecoturísticos; cuentan con capacidades básicas para albergar turistas; producen variedad de comida típica del lugar; en Villa Nueva se realizan fiestas patronales, carreras de caballos y peleas de gallo; existen la fabricación de orfebrería y el proceso de la apicultura. Se encuentra una variedad de especies de fauna específicamente en aves migratorias y reptiles, se encuentra un pequeño remanente del maíz primitivo, por el cual se debe el nombre de la categoría de manejo del área protegida; hacen uso de especies de curcubitaceae silvestre para alimentación; y se emplea la medicina natural. Las capacidades de los pobladores son pocas pero tienen una gran iniciativa e interés para capacitarse y poder brindar atención a los visitantes del área. El camino es transitable en todo tiempo, se cuenta con agua potable, casa base y escuelas, existen instituciones y organismos internacionales que tienen alguna incidencia sobre la zona; en la ciudad de Villa Nueva se encuentran la minería artesanal donde se obtiene oro, la fabricación de utensilios de barro y la comida típica (cosa de horno). Las tours operadoras de Managua, León y Chinandega pueden incluir paquetes para identificar el potencial turístico que existe en Apacunca o lugares aledaños. Se proponen dos paquetes Agroecoturísticos que brindan alternativas de recorridos para apreciar la belleza y destacar la importancia de la RRGA y de la zona.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: los peatones representan el 22% del total mundial de fallecimientos por colisiones viales. Constituyen la población más vulnerable del sistema vial. Objetivo: describir los tipos de errores humanos autorreferenciados por los peatones que circularon en el sistema vial de la ciudad de Bahía Blanca durante el período septiembre del 2014 a abril del 2015. Metodología: estudio descriptivo observacional de corte transversal. Muestra por conveniencia. Se confeccionó una encuesta estructurada en base al Driver Behaviour Questionnaire en la versión traducida al español. Se validó mediante el método Delphi. Se analizó con software stadístico SPSS. Resultados: el 46,5% refiere no mirar a ambos lados de la calle antes de cruzar. El 22,3% refiere no ver cuando está saliendo un auto de un garaje y debe frenar bruscamente. El 32,2% refiere cruzar la calle hablando por teléfono celular y no darse cuenta si viene un vehículo. El 89,2% refiere cruzar a la vereda de enfrente por la mitad de la calle. El 69,7% refiere cruzar la calle aunque el semáforo peatonal esté en rojo. Conclusiones: las conductas que se observan en el estudio demuestran la inobservancia de las normas por parte de los peatones. Muchas de dichas conductas son condiciones que podrían generar una colisión con lesiones graves. El foco de la intervención debería orientarse al control más estricto de los peatones cuando circulan por el sistema vial.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo presenta un resumen de lo realizado en los últimos 12 años de colaboración entre la comunidad escolar de varios centros de enseñanza primaria y secundaria y los/las responsables de las prácticas de la asignatura Podología Preventiva y Comunitaria del Grado en Podología, que se imparte en la Universidad de Sevilla. Se muestran diferentes estrategias llevadas a cabo desde las líneas de investigación Salud Podológica para Todos y Podología Preventiva y Comunitaria, integradas en el Grupo de Investigación Hermes (CTS-601), dirigidas a promocionar la salud podológica en general. Se ha explorado un total de 4630 escolares y se han confirmado alteraciones podológicas en 677. También se han beneficiado 7145 miembros de la comunidad escolar a quienes se ha llegado a través de actividades educativas sobre el cuidado de los pies. Su desarrollo trata de impedir que se generen lesiones, en la edad adulta, que perjudiquen la calidad de vida.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Bogotá (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Programa de Medicina Veterinaria

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Bogotá (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Programa de Medicina Veterinaria

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación, tuvo como objetivo establecer la prevalencia de Escabiosis en los usuarios que consultaron la Unidad Comunitaria de Salud Familiar Tecapán durante el período comprendido de mayo a julio de 2014. La metodología: el estudio fue de tipo prospectivo, transversal, descriptivo y de laboratorio. El muestreo se realizó en 63 usuarios que consultaron con sintomatología sugestiva a escabiosis y con lesiones características de la enfermedad, esta población está representada tanto por el sexo femenino como masculino, con edades que van desde 1 mes hasta 56 años; para la recolección de la información se utilizó una cédula de entrevista compuesta por 10 preguntas semi abiertas en la cual se evaluaron los factores de riesgo de la Escabiosis, también se utilizó la guía de observación para identificar lesiones características de la enfermedad y se obtuvo muestras de raspado de lesión para analizarlas en el laboratorio de Microbiología de la Facultad Multidisciplinaria Oriental de la Universidad de El Salvador para identificar la presencia o ausencia de Sarcoptes scabiei. Resultado: La prevalencia de Escabiosis encontrada fue del 22.22%, determinando que los principales factores de riesgo son: el contacto con animales domésticos con 85.71%, un 64.29 % de usuarios tienen familiares con la enfermedad y un 60.30 % no sabe que es Escabiosis. El grupo etario más afectado fue el comprendido entre las edades de 1 mes a 5 años con un 50%, por sexo predominó el femenino con 27.03% y el masculino con un 15.38%, según la procedencia un 25% corresponde a la zona rural y un 17.39% de la zona urbana. Conclusión: Estadísticamente se aceptó la hipótesis nula: La prevalencia de escabiosis en usuarios que consultan la Unidad Comunitaria de Salud Familiar Tecapán es menor o igual al 20%. En base a los resultados obtenidos en el laboratorio se encontraron los siguientes estadios de Sarcoptes scabiei: huevo 92.90% y adulto un 7.10%; no se encontraron los estadios de larva y ninfa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desde una amplia trayectoria profesional del psicólogo del deporte dentro del organigrama de los servicios médicos de la Real Federación Española de Atletismo, se presenta la programación y desempeño profesional del Área de Psicología. Los objetivos principales son que los atletas profesionales obtengan su máximo rendimiento deportivo, el logro de objetivos, que las jóvenes promesas lleguen a la élite del atletismo y colaborar con los servicios médicos en materia de lesiones y salud de los deportistas. Las acciones se centran principalmente en la intervención individual con el atleta, la participación en las concentraciones de jóvenes talentos, la asistencia en las competiciones nacionales e internacionales e integración en las sesiones clínicas de los servicios médicos. Se discuten estas cuestiones y se proponen perspectivas futuras de mejora.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se encuadra en el ámbito de la investigación que estamos desarrollando sobre la historia de los términos de albeitería en portugués. Específicamente, este trabajo particular visa el estudio de los términos no construidos en portugués que son utilizados en El Livro de alveitaria de Mestre Giraldo, de 1318. Los objetivos de este estudio se centran en la comparación de los términos de enfermedades de los caballos que se encuentran en el que es el más antiguo manual de albeitería redactado en portugués con los términos utilizados en manuales posteriores. Nos interesa comprender si los términos de Mestre Giraldo presentan continuidad a lo largo de los siglos o bien si otros habrán reemplazado a aquellos. Con este propósito, hemos comparado los términos de Mestre Giraldo con los términos utilizados en manuales de albeitería de los siglos XVII y XVIII. En trabajos anteriores, nuestro objeto de análisis han sido los términos contruidos en portugués. Presentemente, nuestra atención se dirige hacia los términos no contruidos, o sea, hacia aquellas voces que son el resultado de la herencia del latín o de otras lenguas, como, por ejemplo, adragunchos, anafafes y exaaguases.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objective: To verify the sociodemographic profile and the frequency of musculoskeletal injuries in elderly people who practice competitive and noncompetitive sports activities in the city of Pelotas, RS. Methods: Descriptive study, including 29 male subjects, aged 65 years or older, who practiced sports modalities in a competitive and noncompetitive way, in the city of Pelotas, in 2015. Data collection was performed through the application of a questionnaire with questions addressing economic, sociodemographic, nutritional and behavioral issues, and injuries sustained in sports activities. Statistical analysis was performed by calculating measures of central tendency for continuous variables and proportions for categorical variables. Results: The current practice of competitive sports was described by 58.6% (n=17) of the subjects, and the most practiced sports were 7-a-side football (53.0%, n=9), tennis (23.5%, n=4) and swimming (23.5%, n=4). Noncompetitive sports were practiced by 44.8% (n=13), and tennis was the most popular sport played (92.3%, n=12). The frequency of injuries among individuals practicing competitive and noncompetitive sports was, respectively, 35.3% (n=6), and 38.5% (n=5). The most frequent injuries were epicondylitis (50.0%, n=3) and meniscus injuries (60.0%, n=3), and the most affected body regions were knee (27.3%, n=3), elbow (27.3%, n=3), and shoulder (18.2%, n=2). The injuries occurred during the sports activities, and the dominant side was the one affected in 63.6% (n=7). Conclusion: This study verified that the occurrence of injuries in elderly individuals who practice sports is relevant, even among those who practice them noncompetitively, with epicondylitis as the most frequent among them, whereas meniscus injuries are the most frequent among those who practice competitive sports.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trauma craneoencefálico constituye actualmente la primera causa de muerte en niños por encima de un año de edad y en los casos graves o severos representa una mortalidad elevada para unos y para otros, los sobrevivientes, secuelas incapacitantes permanentes. Nuestro país al momento no cuenta con datos amparados en estudios serios para la población general, mucho menos para la edad pediátrica, infiriendo tener un perfil epidemiológico similar al de otros países más desarrollados; por lo cual el presente trabajo pretende mediante una investigación tipo descriptiva, transversal y retrospectiva, identificar algunas características epidemiológicas, y las principales causas de morbilidad y mortalidad asociadas al trauma craneoencefálico severo en pacientes pediátricos menores de doce años que ingresaron al Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom durante el año 2012. Para dicho cometido se hizo uso de un método de investigación relativamente sencillo, realizando la recolección de datos primarios directamente de los expedientes de la totalidad de los pacientes en cuestión durante dicho año, aplicando un cuestionario en base a objetivos. Los datos así obtenidos se procesaron mediante una base de datos usando el software EpiInfo 3.5.1. Posteriormente se analizaron utilizando medidas de estadística descriptiva, mediante lo que se concluyó, que en el Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom, se atienden pacientes con trauma craneoencefálico severo procedentes de toda la geografía del país, teniendo como principales causas las caídas por accidentes en el hogar y sitios públicos, seguidos por los accidentes de tránsito y los golpes o traumas contusos; predominantemente hay una mayor incidencia en la edad escolar y el sexo masculino. Más del 50% de los pacientes atendidos por esta causa presenta lesiones concomitantes asociadas principalmente en tórax y abdomen.