937 resultados para Brasil. [Código tributário nacional (1966)]
Resumo:
Este artculo presenta un anlisis cuantitativo de los artculos cientficos producidos en el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnologa colombiano, y que han sido publicados en revistas inexadas entre 1966 y 2002. Se examinan el volumen, la distribucin y la visibilidad internacional de la produccin cientfica nacional publicada en diferentes reas temticas de las ciencias. Igualmente, se hace un ejercicio exploratorio sobre las redes de coautoras nacionales e internacionales que se han formado entre 1966 y 2002. Aunque los resultados son de carcter preliminar, constituyen un primer cuadro descriptivo de la actividad cientfica nacional en trmins de produccin de textos cientficos. Al final, se sealan algunas recomendaciones para el diseo de un sistema global de medicin permanente de la actividad cientfica dentro del Sistema Nacional de Ciencias y Tecnologa colombiano.
Resumo:
Durante los siglos XX y XXI, la poltica exterior colombiana ha reflejado ciertas tendencias que han repercutido en la realidad del pas de manera favorable y desfavorable. Al ser la poltica exterior el reflejo de los intereses y necesidades de los ciudadanos de un Estados, es importante conocer cmo es el Carcter Nacional para entender por qu un Estado acta de cierta manera, y cmo puede mejorar sus estrategias implementadas a nivel exterior. La presente investigacin diagnstica busca, mediante un recuento de la historia de Colombia durante estos dos siglos, vislumbrar los factores que han condicionado el carcter nacional, y por ende, han influenciado la poltica exterior colombiana. Al hacer un recuento de estos sucesos, se podr comprender por qu el gobierno colombiano utiliza ciertas estrategias a nivel exterior, para as, recomendar su replanteamiento de tal manera que se adecen favorablemente al carcter nacional colombiano.
Resumo:
Este libro busca comprender la forma en que se crearon y transformaron identidades alimenticias en el Nuevo Reino de Granada, durante los siglos XVI y XVII. Para ello toma como punto de partida dos ejes centrales: las concepciones sobre la abundancia y las formas en las que el comercio hispnico modific los panoramas alimenticios de los indgenas y de los espaoles. Es un trabajo de Historia de la Alimentacin que, dentro de su anlisis, toma en cuenta las estructuras del gusto, los sistemas productivos, las concepciones simblicas de la comida y el poder, porque, acorde con los trabajos que se han venido desarrollando en esta rea de la disciplina, asume el principio de que no se puede entender la alimentacin y su estudio como un elemento accesorio o curioso de la experiencia humana, sino como un punto nuclear que artcula el entramado social y cultural. Uno de los aportes de este libro es la forma en que logra mostrar cmo se articularon las realidades y posibilidades locales con las aspiraciones imperiales, en un proceso de adaptacin que manifest un conjunto de variables, ricamente analizadas.
Resumo:
Cada da es mayor la demanda de alimentos a nivel mundial y menor su oferta debido a mltiples razones, por eso que es de gran importancia encontrar las mejores prcticas para que la cadena de suministro de productos alimenticios sea ms eficiente y productiva, no slo con el fin de llegar a la mayor poblacin posible, sino tambin de mejorar los rendimientos de cada uno de los participantes de la misma. Este proyecto busca analizar las tres principales cadenas agroalimentarias de Argentina y Brasil, con el fin de determinar su desempeo actual, su grado de madurez y su productividad; para lograr esto, primero se va a levantar la informacin pertinente al tema, luego se identificarn las mejores prcticas en la cadena de suministro para los tres productos ms importantes de la canasta bsica de ambos pases, posteriormente se analizar el desempeo de las agrocadenas y por ltimo se determinar la madurez y productividad de las mismas. La metodologa utilizada en este documento se basa principalmente en la bsqueda de informacin en fuentes gubernamentales y oficiales de cada pas para obtener informacin verdica, confiable y actualizada. Estas fuentes nos aportarn la informacin que junto con un anlisis propio permitir cumplir los objetivos del proyecto. El resultado de estos datos es de gran importancia, ya que con la investigacin realizada se podrn identificar las buenas prcticas para enriquecer el anlisis o identificar las malas prcticas y as, proponer modelos que permitan el manejo eficiente de las agrocadenas buscando su desarrollo y perdurabilidad.
Resumo:
Este trabajo de grado tiene como eje central dar cuenta de la estructura y actividades que en materia de responsabilidad social se han venido trabajando desde el Fondo Nacional del Ahorro. Dicho recuento muestra la historia y evolucin que ha tenido el rea dentro de la entidad y que le permite hoy mostrar resultados favorables y considerables de cara tanto al interior como al exterior de la organizacin. El trabajo fue realizado con el acompaamiento de funcionarios del grupo de responsabilidad social y se desarroll alrededor de cuatro ejes centrales; la evolucin del rea, la plataforma estratgica, la divisin del trabajo y la coordinacin del trabajo. Con el desarrollo del trabajo se evidencio la procuracin y el enfoque social y humano en el que estn orientados los lineamientos de las estrategias del grupo y la entidad.
Resumo:
Esta monografa analiza la influencia del Crimen Organizado Transnacional en la Triple Frontera compartida por Argentina, Brasil y Paraguay y sus decisiones en Poltica Exterior durante 1996 y 2006. Se explica cmo el Crimen Organizado Transnacional y sus efectos en la gobernabilidad de los Estados pueden ser un motivo para el anlisis de la situacin como un Complejo de Seguridad Regional. A partir de la conceptualizacin de Seguridad Regional de Barry Buzan y Ole Waever y de Robert Stewart y Derrick Frazier, se avanza hacia el resultado de la investigacin que permite exponer los factores que conllevaron a el surgimiento de un Complejo de Seguridad Regional entre Argentina, Brasil y Paraguay para diezmar los efectos del Crimen Organizado Transnacional en la Triple Frontera.
Resumo:
Este artculo contiene informacin sobre la evolucin de las exportaciones colombianas a los pases miembros del Mercosur. En l se presenta el potencial exportador de productos agrcolas colombianos, profundizando especialmente en los beneficios generados por el acuerdo que en la actualidad se encuentra vigente. Como parte fundamental, se analizan las variaciones que han venido teniendo los mercados, las cuales han generado el dficit de la balanza comercial de Colombia con respecto a Brasil y Argentina, que son los que representan la mayor actividad comercial ejecutada dentro de los pases miembros (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay). Teniendo en cuenta estas variaciones, se abordan los efectos que ha generado la devaluacin del real frente al dlar y sus consecuencias en las exportaciones e importaciones de productos colombianos por parte de Brasil. As mismo, se realiza un anlisis de las cifras de importaciones y exportaciones de los productos principales agroindustriales por Brasil y Argentina
Resumo:
Los precios de transferencia ocupan el inters de los Estados en el mundo actual al constituir uno de los retos fundamentales del Derecho Internacional Tributario. En el seno de la Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmicos (OCDE), creada en 1961, se discutieron y desarrollaron diversas propuestas para regular el fenmeno. Estas, se materializaron en Modelos de Convenios Tributarios e instrumentos de soft law, que hoy en da constituyen los principios internacionalmente aceptados en la materia. Las Guas de la OCDE sobre precios de transferencia para empresas multinacionales y administraciones tributarias son el cuerpo normativo de soft law que se erigen, en el Ordenamiento Internacional, como el norte de las legislaciones a nivel interno para efectos de regulacin de dicha temtica. Su adopcin por parte de los pases miembros y no miembros de la OCDE se enfrenta a problemas tericos derivados del quebrantamiento del decantado principio de reserva de ley tributaria y el respeto por la seguridad jurdica, razn por la cual su incorporacin ha variado de Estado a Estado. El presente trabajo recoge la experiencia en varios pases europeos y latinoamericanos y pretende proponer una frmula de adopcin en Colombia, coherente con los principios constitucionales tributarios y con virtualidad de superar las crticas realizadas por la doctrina a la aplicacin directa de las Guas.
Resumo:
El presente trabajo busca hacer un anlisis sobre los arreglos institucionales introducidos con la ley 100 de 1993 a las Empresas Sociales del Estado (ESE), y cmo estos han afectado la prestacin del servicio de salud y la garanta del derecho; para lo cual se escoge como ejemplo el Hospital Simn Bolvar E.S.E de Bogot durante los aos 2002 a 2014. Se explica como con la implementacin de la descentralizacin, el modelo de aseguramiento y la autonoma financiera se afect la prestacin del servicio de salud, teniendo en cuenta la introduccin de un eslabn dentro del sistema de salud: las Empresas Promotoras de Salud (EPS).
Resumo:
La categorizacin jurdica de los mal llamados “falsos positivos” en Colombia es un tema controversial: en algunas ocasiones se habla de ejecuciones extrajudiciales, otras veces de homicidio en persona protegida y en otros casos de desapariciones forzadas, dependiendo de la institucin que juzgue los casos. Ahora bien, al no existir unidad de criterios en la categorizacin jurdica de los “falsos positivos”, se hace imprescindible la integracin de conceptos en torno a entender dichos hechos ilcitos inequvocamente como tales, toda vez que esto permitira generar seguridad jurdica al interior del derecho administrativo colombiano. Precisamente, en lo a referente a la responsabilidad extracontractual del Estado. De igual manera, el concepto de reparacin adoptado en los estamentos de Derecho Administrativo Colombiano, no siempre coincide con los estndares delineados por el Sistema interamericano de proteccin de Derechos Humanos, lo cual repercute de manera negativa en el tratamiento dado a las vctimas de los “falsos positivos” que encuadran en la categora de desapariciones forzadas, lo que hace necesario el estudio detallado de las decisiones propias de cada sistema y compararlas, para buscar un mejoramiento de los estndares nacionales de reparacin. Para dar un aporte terico importante, esta investigacin partir del anlisis sistemtico de la Convencin Interamericana sobre Desaparicin Forzada de Personas, y la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, y despus inspeccionar los elementos fcticos y la reparacin de los “falsos positivos”, determinando el grado de aplicacin que se ha dado del sistema interamericano en los fallos proferidos por el Consejo de Estado.
Resumo:
La seguridad agroalimentaria debe ser prioridad para los gobiernos de Brasil y Argentina, debido a que deben garantizar la produccin y el abastecimiento de los alimentos bsicos para las futuras generaciones, entendido como alimentos bsicos aquellos que ms se consumen, ya sea en su forma original o por medio de sus subproductos, estos productos son el trigo, el maz y el arroz. El garantizar la produccin y el abastecimiento de estos productos en el corto y largo plazo, implica entender cules de los procesos productivos aplicados en la realizacin de los productos base de alimentacin no son compatibles con el medio ambiente, generando impactos negativos sobre este. Estos impactos ambientales generados a partir de la agricultura, son identificados como el uso excesivo de recursos naturales entre ellos el agua, as como su contaminacin por agentes toxico como los agroqumicos y fertilizantes. Asimismo, el uso de estos agentes txicos, genera la infertilidad de los suelos afectando directamente la produccin en el largo plazo. Entender los impactos ambientales, implica desarrollar estrategias transversales que le permitan a los garantizar un desarrollo sostenible a lo largo de todo el ciclo del producto; estas estrategias deben estar acompaadas por un rendimiento y eficiencia de los cultivos, de nada sirve implementar estrategias compatibles con el medio ambiente si no se cumple con el principal objetivo de la produccin de estos producto, que es garantizar el abastecimiento y alimentacin para las generaciones presentes y futuras.
Resumo:
Este texto describe las conclusiones del estudio de la jurisprudencia colombiana de control constitucional sobre derechos humanos del perodo 1886-2005. Fue realizada por el Grupo de Investigacin en Derechos Humanos con el apoyo de investigadores externos. El estudio evidencia las diferencias cualitativas y cuantitativas de la produccin de la Corte Suprema de Justicia y de la Corte Constitucional, y esboza las lneas jurisprudenciales ms importantes de cada corporacin.Est dirigida a docentes, investigadores, estudiantes, funcionarios pblicos y litigantes interesados en derecho constitucional y derechos humanos.La investigacin se divide en dos partes. La primera incluye la descripcin metodolgica de la investigacin, un anlisis del camino hacia una cultura del precedente constitucional, la contextualizacin de los derechos que se abord, la evolucin del control judicial constitucional, los guardianes de la Constitucin y un anlisis de la produccin jurisprudencial constitucional; se resean las premisas tericas, informaciones historias, jurdicas e ideolgicas, y la produccin cuantitativa de la Corte Suprema y la Corte Constitucional. La segunda recoge la carta de los derechos cuya jurisprudencia fue objeto de anlisis y se centra en la de las sentencias ms relevantes. Al final se incluyen las conclusiones, que vienen a constituir la epistemologa de la jurisprudencia constitucional colombiana.Est dirigida a docentes, investigadores, estudiantes, funcionarios pblicos y litigantes interesados en derecho constitucional y derechos humanos.La investigacin se divide en dos partes. La primera incluye la descripcin metodolgica de la investigacin, un anlisis del camino hacia una cultura del precedente constitucional, la contextualizacin de los derechos que se abord, la evolucin del control judicial constitucional, los guardianes de la Constitucin y un anlisis de la produccin jurisprudencial constitucional; se resean las premisas tericas, informaciones historias, jurdicas e ideolgicas, y la produccin cuantitativa de la Corte Suprema y la Corte Constitucional. La segunda recoge la carta de los derechos cuya jurisprudencia fue objeto de anlisis y se centra en la de las sentencias ms relevantes. Al final se incluyen las conclusiones, que vienen a constituir la epistemologa de la jurisprudencia constitucional colombiana.La investigacin se divide en dos partes. La primera incluye la descripcin metodolgica de la investigacin, un anlisis del camino hacia una cultura del precedente constitucional, la contextualizacin de los derechos que se abord, la evolucin del control judicial constitucional, los guardianes de la Constitucin y un anlisis de la produccin jurisprudencial constitucional; se resean las premisas tericas, informaciones historias, jurdicas e ideolgicas, y la produccin cuantitativa de la Corte Suprema y la Corte Constitucional. La segunda recoge la carta de los derechos cuya jurisprudencia fue objeto de anlisis y se centra en la de las sentencias ms relevantes. Al final se incluyen las conclusiones, que vienen a constituir la epistemologa de la jurisprudencia constitucional colombiana.ratio decidendi de las sentencias ms relevantes. Al final se incluyen las conclusiones, que vienen a constituir la epistemologa de la jurisprudencia constitucional colombiana.
Resumo:
Acercamiento a los procesos de enseanza en funcin de la comunicabilidad implcita en estos procesos, y ms concretamente el estudio de las posibles potencialidades del lenguaje verboicnico, especialmente del cmic. Compuesta por 131 alumnos de sexto de EGB pertenecientes al Colegio Nacional Reyes Catlicos de Valencia y a otros dos colegios de la cercana poblacin de Silla. Anlisis y comparacin de las diferencias que se dan en dos grupos de sujetos posteriormente a la lectura de un texto verbal y otro verboicnico, respectivamente, referidas a aspectos cognoscitivos y actitudinales. El grupo experimental es sometido al texto verbal y el grupo de control al texto verboicnico. Texto verbal y texto verboicnico. Prueba objetiva de 30 tems para la medicin de la memoria inmediata. Pregunta de respuesta libre, resumen para la medicin de la organizacin de los contenidos. Quince pares de la escala integrante del factor evaluacin del diferencial semntico de Osgood. Anlisis de varianza. Significatividad estadstica. Anlisis comparativo. En la prueba objetiva se pone de manifiesto una mayor receptividad y memorizacin en el grupo que ley el texto verboicnico. En la prueba de respuesta libre se aprecia que en el grupo del texto verboicnico existen una serie de informaciones que no se hallan expresadas verbalmente. Por tanto, la forma icnica opera sobre la memoria y en su posterior traduccin a lo verbal. En la prueba del diferencial semntico de Osgood las diferencias entre ambos grupos no son significativas, resultado derivado de la inadecuacin de las escalas elegidas. As pues, los cdigos verboicnicos son fcilmente asimilados en el contexto escolar, y pueden ser utilizados para la organizacin y transmisin de contenidos especficos.
Resumo:
Resumen tomado de la publicacin
Resumo:
Analizar las relaciones existentes entre una serie de indicadores extrados de las producciones escritas de alumnos de octavo de EGB y los resultados acadmicos obtenidos por los mismos. Considerando los resultados obtenidos en una serie de tests de personalidad y de aptitud intelectual, de carcter tanto verbal como no verbal. La investigacin pretende encontrar la estructura factorial formada por los mismos as como el comportamiento de las mismas en distintas circunstancias, considerando que si realmente existe dicha estructura se ha de mantener independiente de los valores particulares que las variables tomen en cada momento, y de la muestra que sirva de base al estudio. 103 alumnos de octavo de EGB.. Hiptesis de trabajo: Estructura factorial que agrupa a las variables implicadas en el rendimiento escolar. Indicadores de rendimiento a partir de la media aritmtica de las calificaciones de la primera y segunda evaluacin de las asignaturas de rendimiento (Lengua, Ciencias Naturales, Matemticas, Ciencias Sociales e Idioma) Indicadores Psicolgicos: APT, TIG 2, OTIS sencillo, EPI de Eysenck. Indicadores Lingsticos correlacionadas con la complejidad sintctica y la dificultad lectora. Indicadores socio-culturales a travs de encuestas individuales familiares. Indicadores de acumulacin de dficit a travs de una encuesta personal. Encuestas y tests. Anlisis factorial. Contextualizacin del problema y fundamentacin terica del fracaso escolar a travs del rendimiento: Concepto, causas y consecuencias de dicho fracaso. El fracaso escolar y el lenguaje, con las aportaciones de la psicolingstica, la sociolingstica. Teora sociolingstica de Bernstein. Anlisis de textos a travs del lxico realizando un estudio sobre el lenguaje. Debido a la dispersin de variables constitutivas, encontramos dos vas de agrupamiento, las relativas a la constitucin personal del sujeto y aspectos de carcter fraseolgico o lingstico. Es necesaria la adquisicin ptima de las estrategias lingsticas bsicas: lectura, escritura y expresin oral, en orden a una optimizacin de las adquisiciones escolares. Los diferentes anlisis factoriales han puesto de manifiesto la existencia de tres factores claramente diferenciados: lxico, rendimiento-capacidad intelectual y sintctico-fraseolgico. Un cuarto factor referido a la personalidad de los sujetos de la muestra podra aparecer. Existe un substrato lingstico situado en la base de los resultados obtenidos por los alumnos, que corrobora la necesidad de tener un cdigo elaborado y adaptado a las necesidades demandadas por la institucin escolar. Aspectos diferenciales referidos al tipo de convivencia, la edad, nmero de alumnos repetidores.