1000 resultados para BIBLIOTECAS UNIVERSITARIAS DESARROLLO DE COLECCIONES PROGRAMAS
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico titulado: organización en instituciones educativas : la dirección de centros
Resumo:
Se aporta una visión histórica de la formación parvularia, detallando las principales aportaciones a nivel curricular y los desafÃos actuales, centrados en la calidad educativa en edades infantiles en Chile. Se realiza una reseña histórica sobre la evolución de las primeras iniciativas educativas para los párvulos en Chile, apuntando finalmente los desvÃos para el futuro. Se hace necesario avanzar en el requerimiento de calidad, pero desde una perspectiva de la época histórica en la que se está inmerso, la posmodernidad, lo que significa propuestas educacionales diferentes a las de homogeneidad curricular que se expresa a través de la diversidad de contextos, actores y situaciones que comprende la educación. Los paradigmas actuales de la pedagogÃa infantil se basan en la escucha de los niños y niñas, donde la pregunta, la indagación, la valoración de sus propias visiones y teorÃas explicatorias manifestadas en sus múltiples lenguajes, deben estar en el centro de todas las propuestas curriculares que se desarrollen.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la plublicación
Resumo:
Resumen literal de la revista
Resumo:
El significado y la utilidad de la educación no formal en el momento presente nos fuerza a investigar y reconocer sus posibilidades y a incidir en su desarrollo en virtud de las personas más que en la tipologÃa de programas, acciones e instituciones. Es la persona la que se educa y/o es educada. Los autores parten de una reflexión de la TeorÃa General de Sistemas. La educación es un sistema de elementos en interacción mutua y continua. La educación no formal es un sistema abierto y genera una serie de procesos de comunicación para lograr efectos educativos. Es la totalidad de la vida la que va generando el proceso de educación de la persona. Intentamos aproximarnos a un concepto de educación no formal que se define dentro de la estructura sistémica de educación.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El trabajo está realizado por un equipo de cinco profesores del Colegio Pinoalbar de Valladolid. Como objetivos se propone mejorar la atención a los niños desde los primeros años de asistencia al centro escolar. El trabajo consta de: - Una presentación. - Motivaciones. - La metodologÃa. - Un análisis de las condiciones de los centros, referente a personal, horarios, coordinación de profesores, planteamientos pedagógicos, relaciones con los padres y actitudes de los profesores, un análisis de la escuela infantil y la Reforma, conclusiones del estudio, y cinco anexos con perfiles de algunos centros visitados, estadÃstica del trienio 1986/89, relación de escuelas infantiles dependientes de la Junta de Castilla y León, relación de escuelas infantiles pertenecientes a la asociación Castilla-León de E. infantiles y bibliografÃa relacionada con el aprendizaje y el desarrollo neurológico. Como metodologÃa, el estudio se basa en informaciones sobre la realidad: datos estadÃsticos, análisis de los centros, encuestas y entrevistas a profesionales implicados en este nivel educativo. Se destaca el papel dinamizador de la reforma. El hecho de proponer planes experimentales ha servido para activar y canalizar una sensibilidad propicia al cambio y a la mejora de la escuela infantil. Como conclusiones se señalan: 1. Sensibilizar a la sociedad -padres y profesores, polÃticos- de la importancia de la educación en los primeros años de la vida del niño, la escuela infantil requiere una atención y una valoración de la que ha carecido, su protagonismo debe pasar a un papel de primera importancia, ésto ha de reflejarse en los programas de inversiones. 2. La Junta de Castilla y León podrÃa estudiar las posibilidades de llevar a cabo una orientación pedagógica propia para la Comunidad, participando de este esfuerzo. Las escuelas universitarias y los centros de formación profesional especializados en la atención a la infancia. 3. Se precisa un plan de formación permanente sistemático para los profesionales. 4. Para que las condiciones de los centros sean adecuadas a las necesidades vitales de los niños debe elaborarse una legislación y un plan de reformas cuya aplicación pueda tener ámbito territorial o municipal. 5. Mobiliario, materiales didácticos, espacios abiertos. Han de recoger las experiencias y las sugerencias de los profesionales, docentes, pediatras, psicólogos, psiquiatras infantiles y neurólogos. 6. Sobre las zonas rurales merecen una atención especial y medidas que favorezcan la educación temprana de los niños. 7. Los centros de la Comunidad de Castilla y León, podrÃan servir de centros piloto para la sociedad con un papel dinamizador y constructor de una escuela infantil de calidad. 8. La Junta podrÃa introducir en los centros las recientes investigaciones sobre aprendizaje temprano que han desarrollado entre otros Glenn Doman, Norman White, Rachel Cohen, Delacato, Lewis y en Cataluña J. Valls. 9. Otro logro al alcance de la Comunidad serÃa la enseñanza de una lengua además de la materna. El trabajo no está publicado..
Resumo:
El trabajo pretende responder a una necesidad latente en el ámbito educativo chileno: contar con un programa destinado a estimular en los alumnos el desarrollo de habilidades para la solución de problemas. En primer lugar elabora el marco teórico que sirve de base y de justificación al programa, mediante la revisión de una amplia literatura sobre el tema. Analiza y critica diferentes programas (patrones de solución de problemas, pensamiento productivo, CoRT y proyecto inteligencia) dirigidos al desarrollo de habilidades de pensamiento, obteniendo asà información relevante para el diseño de un programa alternativo. Dicho programa irá dirigido a los alumnos de quinto a octavo año de Educación General Básica, en Chile, de edades comprendidas entre los 10 y los 14 años. Contempla varias fases en el programa (diseño, implementación, aplicación y evaluación) y especifica las orientaciones generales para su ejecución. Concluye presentando un modelo de lecciones, aplicadas a la asignatura de Ciencias Naturales.
Resumo:
El objetivo principal del trabajo es llegar a conocer los mecanismos de funcionamiento del mapa cognitivo como estructura mental facilitadora del conocimiento del ambiente, los mecanismos de orientación espacial y la planificación secuencial de acciones. Expone la fundamentación teórica y los resultados que respaldan la existencia y el funcionamiento del mapa cognitivo como constructo hipotético y figura relevante de la teorÃa del procesamiento cognitivo. Teniendo en cuenta la clara relación entre mapas cognitivos y aprendizaje, presenta un plan de estrategias facilitadoras del aprendizaje de la orientación espacial y la planificación secuencial de acciones que se basa en el conocimiento y manejo de mapas. Concluye, afirmando que la estructuración de programas sobre desarrollo de habilidades espaciales, deberá integrarse en todas las materias que conforman el programa de estudios, ya que sus contenidos forman parte de las relaciones y las experiencias vitales presentes en todo objetivo educativo.
Resumo:
Se han presentado cuatro comunicaciones al Congreso Internacional de Murcia y se han publicado artÃculos en las revistas Comunicación y PedagogÃa, Revista de Educación, Revista Gallego Portuguesa de PsicopedagogÃa y Cultura y Educación
Resumo:
Realizado por una profesora con destino actual en el C.P.C. San Lorenzo de Brindis de Villafranca del Bierzo (Le??n). Tiene como objetivo elaborar una serie de material educativo para la educaci??n infantil en zona rural. -Realizar una visi??n general de la situaci??n de la Escuela Infantil. El desarrollo de la experiencia parte de un estudio de la poblaci??n en general, la poblaci??n infantil y la oferta educativa, para terminar con diferentes modelos de materiales did??ctivo/pedag??gicos. Como fuentes de informaci??n ha utilizado: Bibliograf??a y contacto con profesionales con experiencia en Educaci??n Infantil. No se ha realizado evaluaci??n de la actividad. No est?? publicado..
Resumo:
Realizado en la Facultad de Ciencias de la Actividad FÃsica y el Deporte para su aplicación en todas las asignaturas de Ciencias de la Actividad FÃsica y el Deporte. Los objetivos: mejorar el desarrollo de la actividad docente, con recursos y actividades a través de Internet; facilitar la comunicación entre profesor y alumno; diseñar una estructura Web, implementando servicios de información y documentación diversos; y crear un software de actualización de los contenidos de la Web. Para ello, se ha aplicado un modelo secuencial de elaboración de los recursos informáticos señalados. Se puso en marcha inicialmente para los estudios de Educación FÃsica de la Universidad de León pero es aplicable a todos los niveles de las enseñanzas universitarias de la Universidad de León.