1000 resultados para Archivos municipales organización Gipuzkoa
Resumo:
Monográfico con el título: Cultura e investigación en el Espacio Europeo de Educación. Resumen tomado de la publicación. Contiene anexo con el cuestionario de recogida de opinión diseñado para el estudio
Resumo:
Título del congreso: Multiculturalidad y norma policéntrica: aplicaciones en el aula de ELE
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se trascribe la Ordenanza mediante la que se crea un nuevo ordenamiento escolar en las escuelas de Primera Enseñanza. Consta de cuatro artículos y con ellos se suprimen las 'Escuelas Nacionales' y se restablecen las escuelas de carácter privado y religioso que fueron cerradas por la República.
Resumo:
Se analiza el discurso ofrecido por el Vicedirector de la Liga de Pedagogía Moderna de Egipto, profesor Ismael al Kabbani, cuyo tema giraba alrededor del sistema de exámenes y su misión y objetivos. Se hace un repaso a la historia de los exámenes demostrándose que éstos han existido desde tiempos inmemoriales en los que ya en las escuelas del año 3000 a.C., los estudiantes demostraban sus conocimientos transcribiendo de memoria, fragmentos de los escritores egipcios más famosos. Asimismo, se comenta el proceso examinador que se desarrollaba en China en tiempo de Confucio, dónde la figura del 'Gran Examinador', suponía que, los estudiantes que aprobaran aquellos exámenes, pasaban a convertirse en los trabajadores más importantes del Estado. Se distingue ente dos tipologías: exámenes escritos y orales, según lo exija la materia o asignatura de la que se examine y tres categorías: generales, escolásticos y concursos. Se critica el sistema de exámenes en Egipto por constituirse este alrededor de la memoria del estudiante y no de la asimilación real de los conceptos y de las cualidades científicas, del mismo modo que la preparación de los maestros. Sin embargo, se aboga para que sigan existiendo dichos exámenes como única medida del conocimiento de los estudiantes.
Resumo:
Transcripción de la orden corregida y modificada por la que se regula la organización de los Colegios Mayores Universitarios. Finalmente, queda comprendida en 19 artículos, de los cuales, el quinto y el duodécimo son los modificados y un último adicional, además de dos Disposiciones Transitorias anexas.
Resumo:
Transcripción de la Orden Ministerial a través de la que se constituía el Archivo Histórico Provincial y de Protocolos en la provincia de Tarragona. Se confiaban al Patronato para Fomento de Archivos, Bibliotecas y Museos de Tarragona las gestiones pertinentes para la organización del Archivo. El presupuesto del mismo lo elaboraría el Ministerio.
Resumo:
Transcripción del Decreto de 8 de mayo de 1947 por el que en sustitución del Patronato del Archivo Histórico Nacional, se crea el Patronato Nacional de Archivos Históricos dependientes del Ministerio de Educación Nacional. En este Patronato se integran también los archivos de carácter histórico que se disponga por orden ministerial a propuesta de la Dirección General de Archivos y Bibliotecas. Las funciones del Patronato serán: que los fondos de los archivos crezcan, informar al Ministerio de Educación Nacional acerca de las adquisiciones de documentos que se hagan, asegurar la conservación de los fondos, promover las publicaciones de inventarios, catálogos, series documentales y trabajos de los fondos de los archivos, informar de las vacantes de Directores de Archivos, intervenir en la adquisición, enajenación y gestión de los bienes muebles e inmuebles que forman el patrimonio de los Archivos Históricos, organizar exposiciones de carácter histórico-documental, desempeñar las comisiones que se les hubiese encargado al Patronato del Archivo Histórico Nacional por el Ministerio de Educación Nacional.
Resumo:
Título del congreso: 'La enseñanza del español en tiempos de crisis'
Resumo:
Se explica el origen de la Team Teaching, qué es y cómo ha influido en la transformación de la organización de los programas, la especialización del profesorado, el horario, el agrupamiento de los alumnos, en los métodos de enseñanza, en el equipo y material de enseñanza, incluso en la estructura del edificio escolar. Finaliza con una reflexión sobre las bondades de la enseñanza en equipo.
Resumo:
Revisa todos los aspectos relacionados con los objetivos, organización y administración que puede ofrecer una biblioteca escolar. Muestra los pasos para constituirla, criterios de selección de y organización del fondo bibliográfico y medios audiovisuales, registro, sellado, signatura, clasificación, servicio de orientación y prestamo.
Resumo:
Se ofrecen, ideas, pautas, etc. sobre el trabajo en escuelas unitarias. Matricula y asistencia media, secciones y número de niños en cada una, ordenación de materias y su aplicación a las secciones, trabajo autónomo y medios para facilitarlo, empleo de monitores y tareas recomendadas, la jornada escolar y su descripción.
Resumo:
Se cuentan las experiencias e ideas personales a la hora de estructurar una escuela unitaria. Se analizan cuestiones relacionadas con la matricula, la subdivisión de grupos, las materias del programa a tratar, el tipo de trabajo, el empleo de monitores, así como una descripción de la jornada escolar y una descripción del tipo de local considerado como ideal para una escuela unitaria.
Resumo:
Se propone la introducción en la enseñanza primaria de una norma que considera obligatoria la prueba final de curso. Es decir, en esta enseñanza por cursos, para que la administración escolar, conozca el nivel de instrucción y el desarrollo de destrezas de los alumnos, según su edad, la regularidad de su asistencia a clase y la eficacia del trabajo docente, sería preciso la realización de exámenes finales. Pero la implantación de esta sistema de cursos ocasiona algunos problemas con los alumnos repetidores y dificultades organizativas y didácticas en la escuela unitaria. Sin embargo, es un factor que ha de tenerse en cuenta para medir la eficacia del sistema escolar de un pais.
Resumo:
Se analiza la reorganización administrativa de las escuelas primarias de maestro único como consecuencia de la Orden ministerial de 22 de abril de 1963. Esta reestructuración supone varias novedades: la subdivisión de los grupos de trabajo en cursos escolares; adecuación de las programaciones; reconsideración de las peculiaridades locales de escuela y material y niños y niveles; la utilización de las siguientes formas de trabajo: individualización, clase general y agrupación y para los niveles superiores, el trabajo en grupo; la sustitución paulatina de textos enciclopédicos por cuadernos de trabajo y de las lecciones divididas en asignaturas por una integración de varias materias. También, significa la incorporación y desarrollo de actitudes, capacidades, destrezas y hábitos como la observación y la manualización; así como, la introducción del sistema de fichas.