1000 resultados para 319-C0010A


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'La profesión docente: escenarios, perfiles y tendencias'

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se recoge el documento de resolución adoptado por el Comité de Ministros en el que se afirma que: la cooperación cultural es uno de los fundamentos de la acción del Consejo de Europa; constituye un marco particularmente cualificado para la promoción de la identidad europea de la cual la diversidad cultural es un componente importante; reconoce la interacción entre la cultura y la educación; considera que la definición de las orientaciones políticas de la cooperación cultural pertenecen al Comité de Ministros; desea que los trabajos de las Conferencias de ministros europeos responsables de la cultura y de la educación se inscriban más estrechamente en el marco de las actividades del Consejo de Europa; subraya la importancia de reforzar el impacto de la acción cultural del Consejo de Europa en los estados miembros; debe disponer de recursos correspondientes a su importancia; estima que la cooperación cultural constituye uno de los dominios de acción que se prestan mejor a poner en marcha la Resolución (85)5 sobre la cooperación entre el Consejo de Europa y la Comunidad Europea; y recuerda la Resolución (85)6 sobre la identidad cultural europea. Por último, pide a los Delegados examinar las posibilidades de una colaboración en el dominio cultural con las regiones fuera de Europa pero sin olvidar que la prioridad debe ser acordada a la cooperación entre países europeos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Investigación sobre la práctica de la innovación educativa'. Existen dos investigaciones originales previas con los títulos : 'Estudio de casos de proyectos de innovación educativa mediados por tecnologías de la información y de la comunicación en centros educativos de Primaria y Secundaria' y 'Proxectos de Innovación Educativa Mediados por TIC : deseño, análise e avaliación de contornos de ensino e aprendizaxe'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudian las características de un conjunto de materiales y de una documentación complementaria, elaborados por el Ministerio de Educación y Cultura (MEC) pero que siguen las ideas esenciales en que se basa el modelo europeo de gestión de calidad-EFQM, y cuya finalidad es mejorar la calidad educativa a partir de la mejora continua en la gestión de los centros docentes y ayudar en el proceso de implantación de este modelo. Estos materiales son: Guía para la autoevaluación, es el documento base; Materiales para el diagnóstico; Cuestionario para la autoevaluación; Formulario de autoevaluación; Caso práctico: exposición del caso, y Caso práctico: valoración del caso; así como el Seminario de formación para los centros y la documentación sobre herramientas como técnica sencilla de solución de problemas. También, se recoge la aplicación del modelo referenciado, durante el presente curso escolar, en once centros públicos del Ministerio de Educación y Cultura.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar las competencias sobre Álgebra Elemental que tienen los estudiantes españoles a través de la resolución de problemas verbales. Planteamiento de hipótesis.. 160 sujetos: 80 estudiantes de Enseñanza Secundaria Obligatoria y 80 estudiantes universitarios (40 de entre 3 y 5 años sin estudiar Matemáticas y 40 con más de 5 años sin estudiar Matemáticas).. Se aborda primero la construcción de un instrumento de evaluación consistente en 10 problemas verbales algebraicos que puedan resolverse mediante una o dos ecuaciones lineales. Se aplica a la muestra seleccionada y posteriormente se analizan las respuestas diferenciando cada etapa del problema (planteamiento, ejecución y resultado) y atendiendo a los sistemas de representación utilizados (numérico, gráfico o simbólico) y a las características del pensamiento algebraico presentes. Con estos resultados se determina si existen diferencias en competencias algebraicas entre los grupos de edad-nivel académico que forman la muestra y qué posibles tipologías de problemas y sujetos resolutores se observan. Finalmente, se realiza un estudio de casos de tipologías de sujetos para confirmar las características que identifican cada tipo encontrado.. Los sistemas de representación que se utilizan para abordar los problemas verbales se clasifican en cinco categorías diferenciadas y es el sistema Simbólico el que ofrece perspectivas de acierto superiores a los demás. Se determinan cuatro tipos distintos de sujetos resolutores caracterizados respectivamente por: 1. versatilidad para utilizar varios sistemas de representación, 2. utilización preferente de sistemas de representación numéricos, 3. utilización casi exclusiva del sistema Simbólico (es el grupo más numeroso y en el los sujetos dejan menos problemas por abordar y obtienen mejores resultados), 4. nula utilización de los sistemas gráficos. Se obtienen mejores resultados en las tres fases de resolución de problemas con sujetos que llevan más de 5 años sin instrucción en Álgebra que con el grupo de estudiantes de Secundaria.. Los sistemas de representación se revelan como una cuestión esencial a tener en cuenta en la enseñanza del Álgebra, tanto para tener información acerca del conocimiento algebraico de los estudiantes como para llevar a cabo una evaluación que valore con mayores garantías los citados conocimientos. Se observa que la maduración parece ser una variable bastante relevante en el desarrollo de competencias algebraicas. Se ofrecen nuevas propuestas y vías de investigación..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar qu?? lenguaje de programaci??n, BASIC o LOGO, responde mejor a la funci??n pedag??gica de la inform??tica. Decidir si es mejor ense??ar un ??nico lenguaje de programaci??n o varios en los dos a??os de la E.A.T.P. en el Bachillerato. Se busca el desarrollo de capacidades como el an??lisis de situaciones, la abstracci??n, la formalizaci??n y la toma de decisiones. 61 alumnos de los Institutos de Bachillerato de Bin??far, Huesca y del Instituto de Calatayud, en Zaragoza. La investigaci??n se desarrolla en dos fases; la primera, durante los a??os 1983-1984, se refleja en esta memoria. La segunda, durante el curso 1984-85, se desarrolla en otro proyecto de investigaci??n y servir?? resolver las cuestiones pendientes y las surgidas en el primer curso. Se realizan tres tipos de pruebas para conocer la situaci??n inicial del alumnado: 1) Pruebas objetivas y subjetivas con el fin de saber sus conocimientos actitudes ante lo novedoso de la asignatura. 2) Expediente acad??mico de los alumnos de Bin??far y Calatayud. 3) Bater??a de tests psicot??cnicos. En general, los resultados obtenidos en estas pruebas muestran que los conocimientos del alumnado de Bin??far son superiores que los de Calatayud. El proyecto se desarrolla a lo largo de los tres trimestres del curso. Cada trimestre gira en torno a varios objetivos: 1) Aprendizaje de los lenguajes de programaci??n en general. 2) Aprendizaje de BASIC y LOGO en particular. 3) Resoluci??n y tratamiento de algoritmos y problemas 4) Estructura y significado del ordenador, en d??nde se pretende que el alumno se forme una idea de las posibilidades y limitaciones del mismo. Al cabo del tercer trimestre el alumno desarrollar?? un programa utilizando uno de los dos lenguajes. 1) En el primer trimestre, aunque se avanza cuantitativamente, pese al n??mero escaso de horas, no se avanza cualitativamente, porque los alumnos no tienen conocimientos suficientes. Se ofrecen unos conocimientos m??nimos y se crean las condiciones adecuadas para un avance posterior en los lenguajes de programaci??n. 2) En el segundo trimestre se avanz?? en el aprendizaje, gracias al dominio del lenguaje y al trabajo intensivo, por lo que los alumnos empezaron a resolver problemas por s?? mismos. 3) En el tercer trimestre los alumnos poseen ya conocimientos que les permiten crear un peque??o programa bajo BASIC o LOGO. BASIC es m??s pr??ctico que LOGO, pero ??ste es m??s sencillo para los alumnos. Los programas LOGO son m??s legibles y comunicables que los BASIC. LOGO se presta mejor al trabajo en equipo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

1. Comprobación 'in situ' de las condiciones en que funcionan las bibliotecas municipales, fondos bibliográficos, personal que las atiende, estado del local, nivel de uso de sus servicios, etc. 2. Conocimiento de la situación administrativa y de los presupuestos que conceden la Administración Local y Central 3. Investigación de las causas de la falta de planificación y distribución de los servicios bibliotecarios 4. Elaboración de unas conclusiones que esclarezcan las causas de la deficiente situación bibliotecaria de la provincia y sirvan para establecer una correcta política bibliotecaria 5. Finalmente, señalar la posibilidad de que este estudio sea una experiencia piloto. El método consistió en la recopilación de datos previos, luego la elaboración de cuestionarios y a continuación el trabajo de campo visitando bibliotecas en los municipios.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer una visión que integre la teoría de la actividad nerviosa superior (Nebylitsyn), los desarrollos en el ámbito de la personalidad de Eysensh y Cattell, los análisis de la inteligencia de Thrustone y los tipos de aprendizaje delimitados por Gagne para elaborar un único modelo, basándose en el interaccionismo entre sujeto y medio y en un enfoque microgenético de los procesos cognitivos implicados en tareas de aprendizaje, correlacionando variables de personalidad e inteligencia. 92 estudiantes de primero de Psicología. Diseño intrasujeto tomando medidas de 92 variables agrupadas en categorías: condicionamiento clásico, condicionamiento operante, aprendizaje de cadenas motoras, de cadenas verbales, de conceptos, de principios, de solución de problemas, variables de inteligencia. 1. Análisis factorial con las variables de aprendizaje, se extraen 20 variables significativas y 22 factores. 2. Análisis factorial con las variables significativas, se extraen 10 factores. El condicionamiento clásico incluye dos factores, latencia y amplitud. Mayor amplitud de RPG. Adaptación lenta se relaciona con autimia. Condicionamiento operante incluye 2 factores y se relaciona con PMA. En aprendizaje motor se aislan 5 factores y se observa que las 3 pruebas que lo componen son independientes, relacionándose con PMA y con 16PF. En aprendizaje verbal se aislan 3 factores, las correlaciones dependen más del material que de los procesos implicados. Se relaciona con PMA y con 16PF. El aprendizaje discriminativo incluye aprendizaje de parejas y reconocimiento y discriminación verbal que se relacionan con 16PF. El aprendizaje de principios incluye 3 factores, correlaciona con PMA y con EPI y con 16PF. No se encuentran relaciones entre el aprendizaje de parejas de palabras y la extroversión. La falta de relación entre el aprendizaje de conceptos y variables de personalidad e inteligencia puede deberse a deficiencias metodológicas. Las correlaciones son mayores entre pruebas con un mismo tipo de material que entre pruebas ajustadas a los mismos procedimientos experimentales. Las variables de aprendizaje arrojan valores de dispersión muy elevados, hay dificultad para delimitar dimensiones de aprendizaje. Aparecen relaciones significativas entre áreas de personalidad y facilidad de aprendizaje.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

1.- Conocer la realidad de la población escolarizada en Preescolar y el porqué del progresivo aumento experimentado a la edad de párvulos (4-5 años) frente al moderado de la etapa maternal (3-4 años). 2.- Analizar los currícula existentes y comprobar si están adaptados al nivel de Preescolar. 3.- Propuesta de un currículum para ser experimentado. 236 unidades de Preescolar a las que se pasó el ICEMA. 4.- Las 13 editoriales más utilizadas por la 236 unidades de Preescolar. 1- Análisis estadístico de los Centros estatales y privados de la provincia de Málaga. Información aportada por el cuestionario 'ICEMA 1' 2.- Análisis de textos de las editoriales más utilizadas y del material utilizado en los Centros mediante el cuestionario 'ICEMA 4' -Encuesta al profesorado sobre metodología utilizada por áreas. 3.- Elaboración del currículum experimental: se analizaron las baterías: A,B,C de Filho, Feldman, Reversal e Inizam. Se elaboró una batería para el diagnóstico y estimulación de la madurez lectora: modelo de unidad didáctica globalizada. Cuestionarios elaborados ad hoc: -'ICEMA 1': Datos del profesorado y centros. -'ICEMA 4': editoriales, libros y material. -Encuesta. Técnica estadística descriptiva. Porcentajes. 1.- Análisis estadístico de los Centros de Preescolar de la provincia de Málaga: población total de párvulos (4-5 años): 23873; escolarizados: 10894; sin escolarizar: 12968; se calcula que son necesarias 319 unidades de Preescolar además de las 714 existentes. 2.- La editorial más utilizada por los centros es Anaya. En el análisis de textos, la segunda editorial que resulta con mayor número de atributos positivos son Santillana y Vicens-Vives. La psicomotricidad está muy abandonada en todas las editoriales excepto en Vicens-Vives e hijos de.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro de un contexto de Formación de Profesorado de Escuelas Universitarias de EGB y basándose en los conceptos de la microenseñanza, el trabajo aporta un material y un método de trabajo con el que se pretende entrenar diferentes conductas docentes utilizando el CCTV a la vez que intenta sistematizar las opiniones de los alumnos y profesores y ofrecer una panorámica del estado actual de la formación de profesores en España y otros países. Sondeo de opiniones: muestra de 51 profesores de todas las áreas curriculares y con diversos niveles de experiencia. Muestra de alumnos no especificada. Trabajo de elaboración de material didáctico. Se acompaña con una introducción teórica sobre la microenseñanza, uso del CCTV, estado actual de la formación de profesores en España y en el extranjero y un estudio empírico de opinión mediante entrevista semiestructurada en la que se recoge información sobre los aspectos que valoran en la conducta del alumno los profesores tutores y sobre el juicio que desarrolla el alumno sobre las prácticas. El material diseñado consiste en una serie de prácticas docentes supervisadas por CCTV se incluyen protocolos de observación y guiones de valoración crítica. Las conductas seleccionadas para entrenar son: función programadora, función motivadora, organizativa, interrogativa, de transferencia y aplicación, individualizadora y socializadora, orientativa educativa y de utilización de recursos. Porcentajes. Se observa que el profesorado de cada especialidad tiene distintas estrategias para valorar la enseñanza. También hay diferencias en este aspecto debidas a la cantidad de experiencia. Por su parte, el alumno nota la carencia de prácticas más estructuradas y de evaluaciones adecuadas de las mismas. También demanda más coordinación institucional entre los diversos centros implicados. En relación con los programas de formación a nivel mundial, se observa el efecto del descenso de la natalidad, ocasionando menor demanda, a la vez que cada vez se exigen más conocimientos. Por último, se recogen los principios de la microenseñanza y las nociones básicas del CCTV. No constan, aunque cabe señalar que el trabajo incluye todos los diseños curriculares y la programación de las prácticas diseñadas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la percepción de los profesores sobre sus condiciones y métodos de enseñanza. Identificar y analizar los métodos de enseñanza que se practican en las Enseñanzas Medias. Relacionar los estilos docentes del profesorado con la satisfacción de los alumnos. Comparar las afirmaciones de los profesores respecto a sus concepciones pedagógicas y métodos de enseñanza (autoevaluación) con lo observado en el aula (heteroevaluación). Primera fase: 930 profesores de primero de BUP y FP de las asignaturas de Matemáticas y Lengua. Segunda fase: 42 profesores de la muestra nacional utilizada en la primera fase. La investigación se ha diseñado y llevado a cabo en dos fases: la primera está pensada como paso previo para la elección de la muestra de la segunda. Consiste en un sondeo sobre los estilos docentes del profesorado en relación con los factores contextuales, mediante encuesta. Los profesores tienen que responder a diversas preguntas relacionadas con su estilo didáctico, la participación de los alumnos y la satisafacción con su trabajo. La finalidad de la encuesta es clasificar, en lo posible, a los profesores según las estrategias didácticas y el tipo de interacción con sus alumnos. La segunda fase consiste en la observación de la conducta en clase de los profesores seleccionados, codificada mediante los instrumentos diseñados por la IEA para el estudio sobre ambiente escolar. Se ha medido también la satisfacción de los alumnos con los profesores observados. Variables independientes: tipo de enseñanza, clase de centro, hábitat, Comunidad Autónoma, asignatura, participación en la Reforma. Variables mediadoras: interacción en el aula, actividades y materiales, estilo docente. Variable dependiente: satisfacción de los alumnos. Cuestionario de identificación de la clase, 'Classroom Identification and Information' (F.I.), dos matrices de observación, 'Five minutes interaction' (FMI) y Snapshot, una escala de evaluación, 'Final teacher questionnaire' (I.E.), Escala de satisfacción de los alumnos (E.S.). Análisis comparativo, tablas cruzadas de porcentajes, gráficos, tablas. Siete dimensiones básicas agrupan la percepción de los profesores sobre su estilo docente: uso de recursos didácticos activos, libertad en la toma de decisiones, participación de los alumnos en temas no académicos, motivación de los alumnos para su implicación en tareas académicas, satisfacción con su trabajo, enseñanza mediante lección magistral, y enseñanza individualizada. Escaso uso de material didáctico diversificado y poca variedad de actividades. La interacción es académica. En general, los alumnos están satisfechos con sus profesores. Los profesores de centros públicos y privados difieren en cuanto a sus opiniones sobre temas educativos. Los alumnos manifiestan más satisfacción con los profesores de Lengua que con los de Matemáticas. Los profesores de los centros de Reforma experimental perciben la docencia de forma diferente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan algunos de los proyectos promovidos por la Fundación Orange que pretenden mejorar la calidad de vida de personas discapacitadas a través de sistemas de comunicación alternativos basados en las nuevas tecnologías. Los trabajos se dividen en dos apartados: tecnologías visuales para personas con autismo y el proyecto In-TIC, aplicación que permite la accesibilidad y usabilidad de las TIC por parte de distintos colectivos de discapacitados..