999 resultados para intelectual experience
Alumnado con sobredotación intelectual-altas capacidades : orientaciones para la respuesta educativa
Resumo:
Resumen tomado de la web del Departamento de Educación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Objetivos: contrastar la teoría piagetiana de las características funcionales y estructurales del pensamiento de los niños (11 a 14 años) con la realidad. Comparar lo que los niños pueden y lo que se les está exigiendo en los programas escolares. Hipótesis: nivel escolar, sexo y edad explican las desigualdades del desarrollo de los mecanismos operatorios. La capacidad de invención de problemas expresa estas variaciones, hay una relación entre las variaciones de CI y las de las pruebas operatorias y de invención de problemas. 54 niños de ambos sexos comprendidos entre 11-14 años que están matriculados en el ciclo superior de EGB. El estudio se centra en un marco específico: la teoría piagetiana. Está realizado con un enfoque descriptivo y comparativo que utiliza medidas de tendencia central, pruebas de significación y asociación. Variables dependientes: desarrollo de los mecanismos operativos del pensamiento y la inteligencia. Variables independientes: nivel escolar, edad y sexo. 5 pruebas de la escala de pensamiento lógico, que pertenecen a los instrumentos de investigación de Longeot: se usa como medida de las pruebas operatorias. Pruebas de J. Drevillon que se usan para evaluar el dominio operatorio de los sujetos. Tests Wisc de Weshsler como prueba psicométrica. Cospa, para medir el nivel de conocimientos escolares. Análisis de varianza. Comparaciones de las pruebas operatorias y las de invención de problemas. Media. Desviación típica. 'F' de Fisher como prueba de significación. 't' de Student como prueba de significación. Las pruebas operatorias no presentan en ninguna de las variables independientes una variación significativa. Las pruebas de invención de problemas presentan variación significativa por referencia a sexto de EGB y al sexo, en favor de las niñas. Se confirma que los sujetos no comienzan a resolver tareas formales hasta los 15 años y por tanto el pensamiento formal incipiente no se alcanza en la segunda etapa de EGB. La comparación de pruebas operativas y las de invención de problemas no da diferencias significativas. La comparación del Wisc con los otros dos tipos de pruebas da diferencias muy significativas. Muchos de los fracasos escolares de esta etapa se deben a diferencias entre lo que que los alumnos pueden y lo que se les está exigiendo. Hay un paralelismo entre la cronología temporal y la cronología en la obtención de éxitos. No hay una relación entre el CI y las pruebas operatorias y de invención. De estas conclusiones vemos que es necesario estudiar el desfase de las actuales exigencias con la competencia potencial del alumno.
Resumo:
En cub.: Divisi??n I: Material de diagn??stico psicol??gico y f??sico. Serie I: Nivel intelectual y desarrollo. Fecha de publicaci??n aproximada
Resumo:
Propone una serie de vías que conducen a mejorar el rendimiento intelectual basándose en su experiencia en el ámbito de la docencia y de la formación de personal. Proporciona un instrumental completo y práctico para llevar a cabo una docencia eficaz, sin dejar de tener en cuenta los elementos que inciden en el proceso de aprendizaje del alumno. Por ello analiza aspectos como el aprendizaje, la atención, la motivación, el rendimiento escolar y el estudio. Está dirigido a todos los profesionales que desean ayudar a los estudiantes de cualquier nivel.
Resumo:
El objetivo del presente trabajo es mejorar los resultados académicos de los alumnos a través del dominio de unas técnicas de estudio adecuadas. Se puede desglosar el contenido en los siguientes apartados: aprendizaje y estudio, factores a desarrollar previos al aprendizaje, métodos de estudio y programación de técnicas de estudio en la EGB. Incluye actividades para analizar en clase.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
En el CD: Material para el Profesorado y Material para el Alumnado
Resumo:
Contenido del CD-ROM: fundamentaci??n te??rica
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se exponen los conocimientos y comprensión necesarios de las características que poseen los superdotados para una formación y educación adecuada. En primer lugar, se analizan los conceptos de superdotación y talento a través del modelo tetrárquico de superdotación emergente. A continuación, se explica cómo identificar y evaluar al superdotado en edades tempranas. Se estudia la educación del potencial cognitivo de un niño superdotado para lograr un desarrollo adecuado y eficaz. Por último, se aporta un programa completo de enriquecimiento para superdotados y talentos (PEST).
Resumo:
Esta nueva edición ha sido revisada para tener en cuenta los recientes cambios en el currículo de música. Proporciona una visión general de los problemas en la enseñanza y el aprendizaje de esta materia. Incluye tareas, actividades y reflexiones para ayudar a los docentes a integrar la teoría y la práctica de la educación musical, con objeto de que desarrollen una reflexión abierta y un examen crítico de las ideas propias y ajenas sobre la educación musical y la forma en que los niños aprenden música. Se centra en la enseñanza de la música musicalmente, y permite al lector: conocer el lugar de la educación musical en su contexto histórico y social; considerar la naturaleza del conocimiento musical y de cómo los alumnos aprenden musicalmente; analizar críticamente el marco legal dentro del cual trabajan los profesores de música; desarrollar una comprensión de los tres ámbitos clave: componer, interpretar y evaluar, así como cuestiones como la creatividad, las necesidades individuales y la evaluación; examinar los aspectos de la música más allá del aula y de la eficacia de los enlaces entre la música del currículo y la música fuera de la escuela.
Resumo:
Este recurso ha sido escrito para profesores que están aprendiendo a enseñar geografía en la enseñanza secundaria. No trata sobre el contenido de la geografía, sino que está dedicado a un espíritu de aprendizaje: el aprendizaje, con el fin de enseñar. Totalmente revisado y actualizado tiene en cuenta la nueva legislación y los acontecimientos importantes en la educación de la geografía, incluida la alfabetización, la aritmética, la ciudadanía y los Sistema de Información Geográfica (SIG). Proporciona una orientación esencial en el trabajo de campo y el uso de las TIC en el contexto de la enseñanza de la geografía .
Resumo:
El objetivo de este recurso es permitir a los profesores en formación aprender a enseñar historia para que los alumnos la encuentren interesante, agradable y útil. Un elemento importante es la puesta en común de teoría y práctica, de manera que el profesor esté enterado de algunas de las ideas actuales, los problemas en diferentes aspectos de la enseñanza de la historia, poder relacionarlas con las situaciones que encuentra en su práctica en el aula, y tomar conciencia de las ideas sobre la enseñanza de la historia, que no podría encontrar directamente en la experiencia docente. Incorpora una amplia gama de ideas sobre la enseñanza de esta materia, con sugerencias prácticas para la clase. Está actualizado con un capítulo revisado sobre el uso de las TIC en la enseñanza de la historia. Proporciona referencias y materiales. En algunas secciones, también hay enlaces a material en Internet, con más, referencias e ideas. Ofrece, además, ejemplos del tipo de actividades que podrían ser tratadas en la práctica docente.