944 resultados para incentive compatability
Resumo:
This paper analyzes the links between corporate tax avoidance, the growth of highpowered incentives for managers, and the structure of corporate governance. We develop and test a simple model that highlights the role of complementarities between tax sheltering and managerial diversion in determining how high-powered incentives influence tax sheltering decisions. The model generates the testable hypothesis that firm governance characteristics determine how incentive compensation changes sheltering decisions. In order to test the model, we construct an empirical measure of corporate tax avoidance - the component of the book-tax gap not attributable to accounting accruals - and investigate the link between this measure of tax avoidance and incentive compensation. We find that, for the full sample of firms, increases in incentive compensation tend to reduce the level of tax sheltering, suggesting a complementary relationship between diversion and sheltering. As predicted by the model, the relationship between incentive compensation and tax sheltering is a function of a firm.s corporate governance. Our results may help explain the growing cross-sectional variation among firms in their levels of tax avoidance, the .undersheltering puzzle,. and why large book-tax gaps are associated with subsequent negative abnormal returns.
Resumo:
The purpose of this research was to study groups of students and young professionals in the clinical laboratory science field using exploratory discovery and inductive logic regarding the attitudes of four groups in Texas: (1) 3rd and 4th year college biology students, (2) students currently enrolled in Clinical Laboratory Science/Clinical Laboratory Technician (CLS/CLT) programs, (3) young CLS/CLT professionals (1-2 years post education), and (4) mid-career CLS/CLTs (4-10 years post education). It was also a comparative study looking at these four groups and their attitudes and perception regarding: career selection factors and legislative incentive measures which might attract individuals to an allied health care career, the field of practice and factors needed to keep individuals in the chosen field of practice. ^ The study found that the career is attractive to individuals who enjoy laboratory work and find the various areas in which to choose to work very attractive. Government programs offering grants/scholarships or loan forgiveness programs offered by health care institutions would be beneficial in attracting students to study in the clinical laboratory sciences. Students are unsure if there is a viable career ladder associated with the field and are anticipating the possibility of going on to other fields in the future. ^ While young and mid-career professionals share many of the same points of view on some aspects (skills used, trends) of the CLS/CLT profession there were a few areas were opinions diverged; perceptions of the field itself and if they plan to remain in the profession for the next 5 years. The mid-career professionals had a much more negative outlook on the profession (low salary, no visible career ladder, lack of respect from other health care professionals) and only a small number plan to be in the field within the next 5 years. ^ The lower salaries in the profession as compared to other similar health care careers, lack of a career ladder and lack of respect from laboratory and institutional management and other health care providers are critical missing pieces to the retention of CLS/CLT professionals. ^
Resumo:
Los espacios verdes y, en general, la vegetación que cumple funciones estéticas y de protección ambiental son valorados, medidos y calculados por el área destinada al cultivo, en lugar de basar los cálculos en los elementos vegetales constitutivos. Esto significa una simplificación excesiva de la valoración de la vegetación (actual o proyectada) que no aporta criterios de cuantificación valorativa necesarios, actualmente, tanto para preservar vegetación existente como para políticas de desarrollo urbano y proyectos de ingeniería del mejoramiento ambiental. En el presente trabajo se propone aplicar a la valoración de los jardines frontales urbanos de la ciudad de Mendoza una metodología cuantitativa desarrollada por R. Codina et al., que se apoya en un concepto nuevo que es su influencia como mejoradores ambientales. La ecuación de cálculo se integra con índices de valoración como el Índice de Vegetación Ambientalmente Activa y el Índice Ambiental Urbanístico, que permiten cuantificar la importancia urbanística y ambiental de la vegetación. También se propone una base para implementar una política de incentivo de los jardines frontales mediante la disminución del avalúo valor terreno del impuesto inmobiliario, en una escala progresiva según el Índice Ambiental Urbanístico de cada propiedad, tendiente a la transformación de la ciudad en una ciudad-jardín, mejorando la calidad de vida y el atractivo turístico urbano.
Resumo:
El trabajo estudia, de modo comparado, dos proyectos para la agricultura brasileña, elaborados por dos de las sociedades que representaron a los agrónomos entre 1930 y 1961: la Sociedad Brasileña de Agronomía (SBA) y la Sociedad Paulista de Agronomía (SPA). El análisis de los periódicos de estas agremiaciones ofrece información sobre las principales gestiones, reivindicaciones y prácticas emprendidas por cada una de ellas. También brinda elementos para reconstruir la acción de sus cuadros dirigentes, la cual se considera aquí como instrumento y vehículo representativo de los distintos proyectos. Mientras los dirigentes de la SBA - simultáneamente diplomados por la Escuela Nacional de Agronomía, funcionarios del Ministerio de Agricultura y directores de la Sociedad Nacional de Agricultura - defendían el incentivo estatal a la diversificación productiva y la promoción gubernamental de nuevos productos agrícolas orientados a la exportación, los agrónomos de la SPA, más directamente articulados con la gran burguesía industrial paulista, proponían claramente, ya en la década de 1940, la industrialización de la agricultura brasileña, mediante la propaganda de insumos industriales agrícolas y la implantación de la industria de tractores en el país.
Resumo:
Aunque el desarrollo urbano en América no fue privativo de la colonización europea, la fundación de pueblos y ciudades constituyó una política específica de conquista y dominación colonial. Durante la segunda mitad del siglo XVIII y bajo el gobierno de los Borbones, las políticas establecidas parecieron acompañar el aumento y crecimiento de las ciudades y los pueblos en Hispanoamérica, e incentivar la urbanización de las zonas de frontera de su Imperio. Dos interrogantes articulan este trabajo. ¿Pueden ubicarse las propuestas formuladas por las autoridades coloniales para Buenos Aires dentro de la política de urbanización propuesta por los Borbones para zonas de frontera en Hispanoamérica? Si esto fue así, ¿qué nivel de concreción ha tenido dicha política durante las últimas décadas de vínculo colonial? Se estudiará el establecimiento de pueblos para el caso de Buenos Aires durante las últimas décadas del siglo XVIII.
Resumo:
El trabajo analiza la efectiva aplicación de los principios del moderno constitucionalismo en Mendoza luego de formalizado el orden liberal mediante la carta magna provincial de 1854. Trata de averiguar, si en el período de su vigencia (1854-1895), no obstante el proceso de complejización del aparato estatal y la política de afianzamiento de su potestad sobre el territorio, quedaron espacios que escaparon a ese poder, o se dieron prácticas resistentes a los principios en boga. Se ha puesto particular atención a las localidades de la campaña, que por las distancias o la poca accesibilidad, se estima eran poco proclives a los cambios y estaban menos expuestas al control estatal.
Resumo:
El trabajo estudia, de modo comparado, dos proyectos para la agricultura brasileña, elaborados por dos de las sociedades que representaron a los agrónomos entre 1930 y 1961: la Sociedad Brasileña de Agronomía (SBA) y la Sociedad Paulista de Agronomía (SPA). El análisis de los periódicos de estas agremiaciones ofrece información sobre las principales gestiones, reivindicaciones y prácticas emprendidas por cada una de ellas. También brinda elementos para reconstruir la acción de sus cuadros dirigentes, la cual se considera aquí como instrumento y vehículo representativo de los distintos proyectos. Mientras los dirigentes de la SBA - simultáneamente diplomados por la Escuela Nacional de Agronomía, funcionarios del Ministerio de Agricultura y directores de la Sociedad Nacional de Agricultura - defendían el incentivo estatal a la diversificación productiva y la promoción gubernamental de nuevos productos agrícolas orientados a la exportación, los agrónomos de la SPA, más directamente articulados con la gran burguesía industrial paulista, proponían claramente, ya en la década de 1940, la industrialización de la agricultura brasileña, mediante la propaganda de insumos industriales agrícolas y la implantación de la industria de tractores en el país.
Resumo:
Aunque el desarrollo urbano en América no fue privativo de la colonización europea, la fundación de pueblos y ciudades constituyó una política específica de conquista y dominación colonial. Durante la segunda mitad del siglo XVIII y bajo el gobierno de los Borbones, las políticas establecidas parecieron acompañar el aumento y crecimiento de las ciudades y los pueblos en Hispanoamérica, e incentivar la urbanización de las zonas de frontera de su Imperio. Dos interrogantes articulan este trabajo. ¿Pueden ubicarse las propuestas formuladas por las autoridades coloniales para Buenos Aires dentro de la política de urbanización propuesta por los Borbones para zonas de frontera en Hispanoamérica? Si esto fue así, ¿qué nivel de concreción ha tenido dicha política durante las últimas décadas de vínculo colonial? Se estudiará el establecimiento de pueblos para el caso de Buenos Aires durante las últimas décadas del siglo XVIII.
Resumo:
El trabajo analiza la efectiva aplicación de los principios del moderno constitucionalismo en Mendoza luego de formalizado el orden liberal mediante la carta magna provincial de 1854. Trata de averiguar, si en el período de su vigencia (1854-1895), no obstante el proceso de complejización del aparato estatal y la política de afianzamiento de su potestad sobre el territorio, quedaron espacios que escaparon a ese poder, o se dieron prácticas resistentes a los principios en boga. Se ha puesto particular atención a las localidades de la campaña, que por las distancias o la poca accesibilidad, se estima eran poco proclives a los cambios y estaban menos expuestas al control estatal.
Resumo:
El trabajo estudia, de modo comparado, dos proyectos para la agricultura brasileña, elaborados por dos de las sociedades que representaron a los agrónomos entre 1930 y 1961: la Sociedad Brasileña de Agronomía (SBA) y la Sociedad Paulista de Agronomía (SPA). El análisis de los periódicos de estas agremiaciones ofrece información sobre las principales gestiones, reivindicaciones y prácticas emprendidas por cada una de ellas. También brinda elementos para reconstruir la acción de sus cuadros dirigentes, la cual se considera aquí como instrumento y vehículo representativo de los distintos proyectos. Mientras los dirigentes de la SBA - simultáneamente diplomados por la Escuela Nacional de Agronomía, funcionarios del Ministerio de Agricultura y directores de la Sociedad Nacional de Agricultura - defendían el incentivo estatal a la diversificación productiva y la promoción gubernamental de nuevos productos agrícolas orientados a la exportación, los agrónomos de la SPA, más directamente articulados con la gran burguesía industrial paulista, proponían claramente, ya en la década de 1940, la industrialización de la agricultura brasileña, mediante la propaganda de insumos industriales agrícolas y la implantación de la industria de tractores en el país.
Resumo:
Aunque el desarrollo urbano en América no fue privativo de la colonización europea, la fundación de pueblos y ciudades constituyó una política específica de conquista y dominación colonial. Durante la segunda mitad del siglo XVIII y bajo el gobierno de los Borbones, las políticas establecidas parecieron acompañar el aumento y crecimiento de las ciudades y los pueblos en Hispanoamérica, e incentivar la urbanización de las zonas de frontera de su Imperio. Dos interrogantes articulan este trabajo. ¿Pueden ubicarse las propuestas formuladas por las autoridades coloniales para Buenos Aires dentro de la política de urbanización propuesta por los Borbones para zonas de frontera en Hispanoamérica? Si esto fue así, ¿qué nivel de concreción ha tenido dicha política durante las últimas décadas de vínculo colonial? Se estudiará el establecimiento de pueblos para el caso de Buenos Aires durante las últimas décadas del siglo XVIII.
Resumo:
El trabajo analiza la efectiva aplicación de los principios del moderno constitucionalismo en Mendoza luego de formalizado el orden liberal mediante la carta magna provincial de 1854. Trata de averiguar, si en el período de su vigencia (1854-1895), no obstante el proceso de complejización del aparato estatal y la política de afianzamiento de su potestad sobre el territorio, quedaron espacios que escaparon a ese poder, o se dieron prácticas resistentes a los principios en boga. Se ha puesto particular atención a las localidades de la campaña, que por las distancias o la poca accesibilidad, se estima eran poco proclives a los cambios y estaban menos expuestas al control estatal.
Resumo:
As part of the Multi-proxy Approach for the Reconstruction of the Glacial Ocean (MARGO) incentive, published and unpublished temperature reconstructions for the Last Glacial Maximum (LGM) based on planktonic foraminiferal Mg/Ca ratios have been synthesised and made available in an online database. Development and applications of Mg/Ca thermometry are described in order to illustrate the current state of the method. Various attempts to calibrate foraminiferal Mg/Ca ratios with temperature, including culture, trap and core-top approaches have given very consistent results although differences in methodological techniques can produce offsets between laboratories which need to be assessed and accounted for where possible. Dissolution of foraminiferal calcite at the sea-floor generally causes a lowering of Mg/Ca ratios. This effect requires further study in order to account and potentially correct for it if dissolution has occurred. Mg/Ca thermometry has advantages over other paleotemperature proxies including its use to investigate changes in the oxygen isotopic composition of seawater and the ability to reconstruct changes in the thermal structure of the water column by use of multiple species from different depth and or seasonal habitats. Presently available data are somewhat limited to low latitudes where they give fairly consistent values for the temperature difference between Late Holocene and the LGM (2-3.5 °C). Data from higher latitudes are more sparse, and suggest there may be complicating factors when comparing between multi-proxy reconstructions.
Resumo:
The banking sector underwent drastic reform in post-crisis Indonesia. Bank restructuring, driven by IMF conditionalities, resulted in the exit of insolvent banks and ownership changes of major private banks. Through recapitalization and sales of government-held shares, foreign-owned banks emerged as leading actors in the place of business-group-affiliated banks. As part of the restructuring process, an exit rule was created. The central bank, which up to that time had been given only partial authority under the jurisdiction of the Minister of Finance, now gained a full range of authority over banks. The central bank's supervision system on banks, risk management systems at individual banks, and their efforts to build risk management capacities, began to function. This is totally different from the old financial institution under the Soeharto regime, where banks had no incentive to control risks, as the regime tacitly ensured their survival.
Resumo:
Providing price incentives to farmers is usually considered essential for agricultural development. Although such incentives are important, regarding price as the sole explanatory factor is far from satisfactory in understanding the complex realities of agricultural production in Africa. By analyzing the share contracts widely practiced in Ghana, this article argues that local institutions such as land tenure systems and agrarian contracts provide strong incentives and disincentives for agricultural production. Based on data derived from fieldwork in the 1990s, the study analyzes two types of share contracts and the incentive structures embedded in them. The analysis reveals that farmers' investment behavior needs to be understood in terms of both short-term incentive to increase yield and long-term incentive to strengthen land rights. The study concludes that the role of price incentives in agricultural production needs to be reconsidered by placing it in wider incentive structures embedded in local institutions.