1000 resultados para Sumario administrativo
Resumo:
Descubrir y explicitar la teoría de la práctica de un profesor sobre la evaluación de la enseñanza. Un profesor participante en la fase de experimentación de la reforma de la Segunda Etapa de EGB en Andalucía. Toma como guía el método de la secuencia de desarrollo de la investigación (DRS) Method, elaborado por Spradley (1979). Entrevista no estructurada, observación participante, grabaciones y diario de clase. Técnicas etnográficas. Este profesor tiene una teoría práctica sobre la evaluación de la enseñanza, resultado de la interacción entre el conocimiento personal que tiene de la práctica y su conocimiento teórico que, en parte, es producto del programa de formación recibido al incorporarse a la reforma del ciclo superior de la EGB. 1) La investigación educativa no debe ignorar, por más tiempo,las percepciones y la capacidad de los participantes. 2) Los buenos docentes son necesariamente autónomos en su actividad profesional, no precisan de muchas orientaciones para organizar la enseñanza y sólo necesitan que se les ayude a desarrollar y mantener sus ideas. 3) No parece aconsejable que los gestores de las reformas escolares definan prescripciones sobre los procedimientos evaluativos a seguir o estrechen su control en relación con el cumplimiento de determinados imperativos de carácter abiertamente administrativo.
Resumo:
Planificar la biblioteca de los ICEs. A partir de un análisis de las necesidades de los futuros usuarios, materiales para impartir clases a futuros y actuales profesores, se planifica el soporte físico, personal, fondos y servicios fundamentales. Biblioteca de los ICEs españoles. Exposición de la función y legislación referente a los ICEs. El edificio de la biblioteca es detallado con planos y explicaciones. Se distribuyen los servicios y se recuenta todo el material y el equipo necesario. Después se expone el personal necesario, técnico, administrativo y subalterno, así como sus tareas. De los fondos se expone la tipología, tratamiento técnico y el control de seguridad. Se realizan listados de publicaciones periódicas así como instrumentos útiles para la búsqueda directa. Legislación, bibliografía, tesauros, bases de datos, información sobre los ICEs. Análisis y planificación de las necesidades teniendo en cuenta las funciones y cometidos de los ICEs. Queda diseñada y planificada una biblioteca para un ICE.
Resumo:
Se intenta conocer el modo en que se configuran y articulan los procesos de gestión y su relación con la mejora escolar, destacando y estudiando el papel del director en la facilitación de cambio. Comprender cómo se han articulado dinámicas de liderazgo que hayan facilitado el cambio. Es un estudio de caso único con una focalización particular en la figura del director, como consecuencia del estudio seguido en un centro. Esta investigación se enmarca dentro de un enfoque y metodología cualitativa, mediante la estancia continua del investigador en el centro. Autobiografía. Entrevista semiestructurada. Observación. Notas de campo. Destacan los documentos escritos oficiales del centro y documentos internos recogidos en una base de datos. Estancia prolongada del investigador en el campo. Autores. Identificación de códigos y categorías. Combinación del análisis temático y cronológico de la información. Pone de relieve la necesidad de atender a la figura de los directores escolares que situados a medio camino entre la administración educativa y la escuela, desempeñan una función muy importante de cara a facilitar el cambio en los centros, posición inestable e incómoda para el desarrollo de su actividad profesional. El ejercicio de la acción directiva como poder que conlleva un gasto de energía personal y profesional. La escuela como organización y sus prácticas no pueden quedar al margen del contexto o momento histórico-social en el que se instaura. La comprensión del proceso organizativo que tiene que ver con la gestión escolar no llega a comprenderse en su totalidad si no se acude a referentes previos situados más atrás en el tiempo. Se pone de relieve la naturaleza esencialmente política de las dinámicas organizativas y el conflicto como parte esencial de ellas. Importancia del ejercicio del liderazgo educativo como instrumento para facilitar la gestión y mejora de la escuela como organización; igualmente las buenas relaciones con el exterior son importantes, así como la necesidad de construir un ambiente de trabajo y de convivencia como elementos esenciales en el proceso y mejora escolar. Necesidades formativas de los directores y profesores que en un futuro puedan desempeñar este cargo. Atender cuidadosamente las relaciones que se establezcan entre instituciones como escuela y universidad a la hora de crear compromisos de trabajo y colaboración entre ambas. Los directores son unas piezas clave en este momento de reforma del sistema educativo, pues se les ha prestado poca atención a todo lo que es su ejercicio y su actividad profesional. La dirección no debe concebirse como un asunto meramente administrativo o de gestión, sino como un instrumento de cambio fundamentalmente. Buscando modos y formas para establecer un trabajo de colaboración en y con los centros, entre agentes externos e internos, se ha llegado a focalizar el estudio sobre la figura del director escolar.
Resumo:
Analizar la enseñanza como un derecho humano fundamental, internacionalmente reconocido, y estudiar su naturaleza jurídico administrativa dentro del marco de las distintas legislaciones y constituciones españolas a lo largo de la historia. Enseñanza española en los siglos XIX y XX. Análisis teórico del estudio de la enseñanza en España. Bibliografía, Constituciones españolas, Diarios de las Cortes y legislación nacional e internacional en materia de Educación. Derecho a la educación como derecho humano fundamental. Libertad de enseñanza según las posturas de los diferentes partidos políticos. Aceptación de la conceptualización legal de la enseñanza como servicio público fundamental, aunque en ella no se de la continuidad ya que no se considera esta nota como nota esencial del servicio público de la enseñanza.
Resumo:
Iniciar al alumno en el conocimiento del inglés usado específicamente en Enfermería; desarrollar las cuatro destrezas básicas: hablar, leer, entender y escribir; facilitar a los alumnos el acceso a una bibliografía inglesa. Alumnos de segundo curso de Diplomatura en Enfermería, de la EU de Enfermería de Granada. El programa de la investigación se divide en dos bloques: explicaciones a través de libros de texto y utilización de artículos, a través de los cuales se analizan cuestiones de Enfermería. Se hacen evaluaciones al final de cada unidad temática. Pruebas realizadas a los alumnos, participación del alumno en clase, encuestas realizadas a la institución, a los alumnos, al profesorado y al personal administrativo. Tablas descriptivas y gráficos. El modelo de programación presentado, comprende el libro de texto y artículos científicos. No existe relación entre las unidades temáticas y los artículos, debido a la limitación de material y a la limitación de conocimientos del alumno, sobre Enfermería. Proporcionar a personas que trabajan en este campo unos datos realistas y experimentados, que pudieran ser de interés y utilidad.
Resumo:
Estudio sobre la Teoría General del Servicio Público y el Derecho a la Educación. Estudio jurídico-administrativo de la Educación en España; se comparan también las Constituciones de Alemania, Francia, Grecia, Italia y Portugal. La enseñanza como derecho humano fundamental, en Constituciones y convenios internacionales, y las posturas de los distintos partidos políticos, conducen a la Teoría General del Servicio Público y finalmente a determinar la naturaleza jurídico-administrativa entre enseñanza estatal o pública y enseñanza no estatal o privada. Declaraciones, convenios internacionales, Constitución y leyes españolas, Constituciones extranjeras, manifiestos de partidos políticos, documentos sobre educación, legislación y bibliografía. Análisis de documentos, legislación y revisión histórica. 1. La cultura implica educación y ésta enseñanza. Con frecuencia se habla de derecho a la cultura y a la educación cuando en realidad se habla de derecho a la enseñanza. 2. El Derecho a la Educación es un derecho fundamental que se debe salvaguardar en toda circunstancia. 3. Todas las fuerzas políticas confluyen en la libertad de enseñanza frente a un monopolio ideológico. Divergencia entre partidos de izquierdas que abogan porque el estado se haga cargo de la enseñanza, y los partidos de derechas que defienden la independencia total de la enseñanza privada. Todos defienden la gratuidad, la obligatoriedad y la descentralización. 4. La enseñanza es una actividad técnica, de interés general, también se da con regularidad. Es por tanto un servicio público, aunque no se da la continuidad. 5. La enseñanza privada no es un servicio público por no ser la administración titular de la misma.
Resumo:
Mostrar la realidad del Real Colegio Náutico de San Telmo. Estudio del marco histórico-social del Colegio, la realidad educativa de Málaga y la relación directa e indirecta de ésta con el Colegio Náutico. Estudio de los documentos de apertura y de su funcionamiento económico-administrativo. La vertiente pedagógica del Colegio, es decir, las personas encargadas de la docencia, los alumnos, la vida académica y la desaparición del Colegio. Búsqueda, selección y recogida sistemática de datos en diferentes archivos referentes al tema. Estudio de los documentos hallados referentes al tema. Los condicionantes de su apertura son sociales, debido al gran despliegue económico de la ciudad en esta fecha y también educativos, basados en las ideas ilustradas de educación gratuíta. Organización y administración: había una junta económica con poder de decisión y un reparto de las funciones económicas entre la junta económica, director, contador, mayordomo, el inspector y el protector. Docencia: le correspondía a los sacerdotes, curas, etc., maestros de primeras letras y catedráticos. Alumnos: una vez que eran colegiales no podían separarse del Colegio y se les enseñaba la carrera de Comercio o Humanidades, en caso de no ser aptos para la Náutica, la de Carpintería, etc. de la Armada. Vida académica: fue muy completa, ya que se les formaba con un oficio, pero preparando a los alumnos siempre para su futuro.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
En este libro el autor compila conceptos sobre clima organizacional formulados por autores reconocidos; los agrupa e identifica coincidencias, diferencias, componentes y variables. Además, hace un análisis comparativo con el IMCOC (Instrumento para Medir Clima en Organizaciones Colombianas), herramienta diseñada por el autor y aplicada con estudiantes de pregrado y posgrado de la Facultad de Administración de la Universidad del Rosario y en trabajos de consultoría. Este estudio muestra los resultados de la aplicación del IMCOC, en el período comprendido entre 1980 y 2005, en 176 empresas de diferentes sectores y tamaños en Colombia. Como resultado de esto, el autor concluye que el clima percibido por los empleados en las empresas colombianas se explica en el contexto de la cultura organizacional, que resulta de la aplicación de un determinado modelo administrativo. Finalmente, propone lineamientos generales que permitan hacer intervenciones al interior de las empresas, orientadas al mejoramiento del clima organizacional que se diagnostica.
Resumo:
Este libro, ubicado en el marco conceptual brindado por la Public Private Partnership, aborda el tema de la participación del capital privado en la generación de infraestructura. También analiza la concesión de obras públicas como un negocio jurídico de naturaleza financiera y de administración de recursos, cuyo objeto no se restringe a la simple realización de trabajos materiales de obra pública. Teniendo en cuenta lo anterior, a la luz del derecho europeo pero sin perder de vista la legislación nacional, la presente obra abarca entre otros temas el estudio de los antecedentes históricos y la naturaleza jurídica de la concesión, el manejo de las aleas contractuales, algunos esquemas de financiación de proyectos y las diferentes etapas que integran el contrato de concesión de obras públicas. Por su contenido este libro está dirigido principalmente a magistrados y jueces de la jurisdicción contencioso administrativa, asesores jurídicos de las entidades públicas, abogados litigantes y consultores en contratación estatal. Sin embargo, temas generales como son las prerrogativas de la administración, el equilibrio económico y la solución de controversias, al seguir el régimen común de los contratos estatales, pueden ser de gran interés para los estudiantes de pregrado.
Resumo:
El control sobre los bienes y recursos públicos y la eficacia del mismo ha sido una constante preocupación en la historia del país y en la evolución de nuestras instituciones polito-administrativas, como también lo ha sido la insatisfacción por los malos resultados de este control. Cabe entonces preguntarse ¿Por qué en Colombia no funciona bien el control fiscal?. Para responder a este interrogante el autor parte de un grupo de premisas básicas que hacen relación a la escasez creciente de recursos públicos y a la necesidad de estudiar, por una parte, otros sistemas que funcionan mejor que el nuestro y, por otra, la historia de la evolución institucional de las contralorías; para así comprender cómo se llegó a lo que hoy tenemos. A estos supuestos teóricos se agregan la ubicación del control fiscal dentro de los demás controles al ejercicio del poder político (difícilmente habrá algo más político que la asignación y el uso de los recursos públicos); la ubicación de las contralorías como pieza principal, mas no única, en el sistema de control fiscal, y, finalmente, su papel como parte del conjunto de “instituciones presupuestales”, es decir, aquellas a través de las cuales se expresa la economía pública. Consecuentemente, la obra está dividida en tres partes. En la primera se estudia el tema de la eficacia del control sobre los bienes y fondos públicos, desde el punto de vista del derecho comparado. En la segunda, se aborda el tema desde el punto de vista de su evolución histórica. En la tercera y última parte, se utilizan los elementos teóricos definidos en los dos capítulos anteriores y un cuadro conceptual, elaborado a partir de la teoría de las macro-organizaciones (Matus) y de la teoría neo-institucional (North), para intentar explicar por qué no funciona el control fiscal. La tesis que en general se sostiene es que el control de gestión y resultados no tiene los efectos que de él se esperaban, porque el diseño institucional dentro del cual actúan las contralorías, en especial la Contraloría General de la República, hace que la evaluación de la gestión y resultados de la administración pública no esté llamada a tener impacto alguno.
Resumo:
Las universidades de hoy, siguiendo las últimas tendencias de docencia universitaria que proponen minimizar la participación del profesor en la tarea del aprendizaje, han trasladado al estudiante al esfuerzo de apropiarse de la información necesaria para el conocimiento de las ciencias; Sin embargo, los libros y documentos que se entregan al estudiante para que se empape de los conceptos fundamentales siguen siendo textos fríos y desapacibles cuya utilidad estaba ligada a las explicaciones previas que ya el maestro había suministrado. Este libro ha procurado un discurso claro y coherente para facilitar su comprensión, haciendo énfasis especial en aquellos aspectos que hacen de la ciencia jurídica un ejercicio intelectual apasionante, pero evitando caer en el sistema de “cartilla” o “instructivo”, una fórmula que parece creada por la comunicación moderna para descalificar la inteligencia del lector. Este texto empieza con un barrido de prácticamente todas las instituciones generales del Derecho (las dos primeras secciones), que sirve de apoyo para entrar en el estudio de los sujetos de Derecho y sus características esenciales, con el nivel de detalle que corresponde a quien se dedica a otras disciplinas para tener una idea de cómo funciona el sistema jurídico. El autor declara que, haciendo caso omiso del esfuerzo, escribir le resultó una tarea útil, grata y no pocas veces divertida y por eso confía en que el lector tenga la misma sensación al realizar su lectura. Nota: complementa esta obra "Derecho Civil. Derecho de familia".
Resumo:
La obra constituye una guía explicativa de las principales modificaciones contenidas en la Ley 1150 de 2007, mediante la cual se modifica el régimen de contratación pública en Colombia. En este libro se realiza un análisis del proceso legislativo surtido por esta reforma, la cual logró materializarse después de serios intentos de modificación de las normas que rigen los contratos que celebra el Estado.
Resumo:
Este texto está dirigido a quienes desean iniciarse en los estudios de gerencia y a aquellos interesados por los orígenes de esta joven disciplina que inunda los campos empresarial, académico y social. Este texto compila los escritos que dieron origen a la gerencia moderna. Cada uno de sus autores representa diversas corrientes del pensamiento administrativo generador del discurso gerencial que, a manera de retóricas como sostienen Kunda y Barley, constituyen la dinámica evolutiva del discurso de la productividad en las organizaciones y en su estudio del contexto norteamericano de finales del siglo XIX, hasta la entrada de la década de los noventa, en donde sólo reseñan a Robert Owen, Frederick Winslow Taylor, George Elton Mayo, Peter Drucker y E. Deming. Como aporte, en este trabajo se reseñan el concepto fayolista de la organización y el weberiano de burocracia, para complementar la evolución del saber gerencial en su dimensión clásica y para demostrar que la gerencia, como saber disciplinar, se ha originado también en estas prácticas empresariales del contexto europeo. Este libro es un pretexto para comprender la necesidad de ir a la fuente como camino para la contextualización pertinente de la investigación y la formación. No se trata de resúmenes, sino de esquemas sintéticos de lo que, a juicio del autor, son los siete clásicos de la gerencia; no se refiere al pensamiento estratégico, aunque sí guarda una profunda relación con esta racionalidad, dado que la administración es gerencia y dirección como funciones de servicio a la perdurabilidad de las organizaciones.