933 resultados para Socialismo costarricense
Resumo:
Se plantea la doble tipología entre una literatura marcada (la nacional) y una neutra (universalista) y sus posibles aplicaciones desde el punto de vista traductológico. Se exploran las dificultades y potencialidad de la traducción de las letras costarricenses, a partir del caso de una novela paradigmática costarricense (Mamita Yunai, de C. L. Fallas), su traducción y recepción en alemán. Mediante un análisis detenido de oportunos ejemplos, se explican aspectos esenciales del proceso traductológico. El rasgo central de este análisis es mostrar el binomio entre la neutralización (en su traducción) del discurso literario y el rescate de sus rasgos discursivos distintivos (del texto original).A double typology is posed between marked (national) and neutral (universal) Iiterature, and its possible applications from a translation standpoint. The difficulties and potential are explored for the translation of Costa Rican literature, starting with the case of a paradigmatic novel (Mamita Yunai, by C. L. Fallas), its translation and its reception in German. Through a detailed analysis of illustrative examples, essential aspects of the translation process are explained. The main objective of this analysis is to illustrate the issue of neutralization (in the translation) of literary discourse or conservation of distinctive discursive features (from the original text).
Resumo:
Justo A. Facio ( 1859-1931) fue un ilustre intelectual, pedagogo y escritor. Además de una notable labor en el campo de la educación costarricense (por la que llegó a ser incluso Secretario de Instrucción Pública), emprendió una obra en el periodismo cultural y político. Fundó y dirigió diarios y revistas; en ellos dejó páginas de singular valor sobre educación, sobre política, sobre arte y literatura. En este número recogemos una célebre «Carta literaria» que Facio publicó en Athenea, revista que durante tres años codirigió con el poeta Rogelio Sotela. Quizá constituya el primer escrito, con voluntad informativa y sistematizadora a la vez, que describe la trayectoria y la situación de entonces de las letras costarricenses; se refiere, en palabras del propio autor, a «el cultivo del arte teatral, de la novela y de la crítica entre nosotros». Para su trabajo de graduación en la Escuela de Literatura y Ciencias del Lenguaje, la profesora Lenis Abarca Monge reunió en 2006 prácticamente la totalidad de la obra de Facio, no publicada en forma de libro; de tan rica recopilación LETRAS extrae este valioso documento. Para su trabajo, la profesora Abarca hizo profusas anotaciones, que figuran al pie; de ellas se han extraído las que hemos considerado esenciales, con la autorización de la autora, lo que consigna y agradece la Dirección de esta revista. La «Carta literaria» figura en el número 7, del tomo 11 de 1918, de Athenea, entre laspáginas 432 y 444.
Resumo:
[Literatura costarricense contemporánea]
Resumo:
En este artículo se detalla la labor del pintor costarricense Néstor Zeledón Guzmán así como seis de sus dibujos más representativos.
Resumo:
El artículo contempla ciertas nociones de la poesía costarricense. Además incluye algunos poemas que lograrán ejemplificar algunos elementos caracterizadores. Los poemas son: Adelfa o rosa, Está oscuro el silencio, Enamorado de ti, Dilo, Te inventé mirando, Estaba mar adentro, Un adiós de hoy, Lo que más he imaginado, Y aquella vez, Lo que no comprendiste, La falta, Hace tiempo, Oración, La prueba luminosa, La flor unida al canto y Deuda.
Resumo:
En este artÍCulo se analiza la traducción de un texto literario costarricense al húngaro como una instancia de metatexto que utiliza determinados rasgos de la percepción cultural e ideológica del público meta sobre lo latinoamericano, con el fin de lograr el acercamiento o identificación del lector con una cultura muy diferente a la suya. Se argumenta que este rediseño del texto sigue un patrón consecuente y, lejos de ser un irrespeto al autor, constituye la esencia misma de la traducción.In this brief study, the translation into Hungarian of a Costa Rican literary text is analyzed as a metatext that makes use of certain features of the target culture's view of Latin America (both in terms of culture and ideology) to bring the reader nearer to a very different reality. We argue that the translator's decisions fit into a systematic design which by no means should be considered unfaithfulness but rather the very essence of translation.
Resumo:
[Estudio sobre la obra literaria de Joaquín García Monge]
Resumo:
Se indaga sobre las rupturas de los límites que la razón impone a la existencia humana.
Resumo:
Se escoge un texto periférico en el discurso crítico para indagar sobre la pertinencia de lo fantástico en el conjunto de la literatura nacional a partir del análisis de Luzbel, de Gonzalo Arias Páez.
Resumo:
En su conocida Introducción a la literatura fantástica, Tzvetan Todorov señala que los cuentos de hadas generalmente se han adscrito al género de lo maravilloso, porque los acontecimientos sobrenaturales se aceptan como tales, no hay ninguna sorpresa en el hecho de que el mundo esté poblado por animales que hablan. ¿Ha existido siempre este género en la literatura costarricense? Por lo que se conoce hasta ahora, parece que los primeros cuentos maravillosos nacionales los escribió Carmen Lyra y su protagonista es el célebre tío Conejo. Este personaje se ha vinculado sobre todo con Los cuentos de mi tía Panchita, cuya primera edición es de 1920. Sin embargo, en el libro Cuentos viejos de María Leal, que apareció tres años después, se encuentran varios cuentos de este personaje, y en San Selerín, la revista infantil que dirigía C. Lyra junto con Lilia González, entre 1912 y 1924, también hay otros, que no se incorporaron en las sucesivas ediciones de Los cuentos de mi tía Panchita. Más adelante se publicaron en otras revistas infantiles como Triquitraque y Farolito; en general, se publicaban anónimos; otros aparecen como «Arreglo de San Selerín», varios los firman distintos escritores como Carmen Lyra, María Leal y Carlos Luis Sáenz, algunos parecen traducciones de textos en otras lenguas y de varios países (por ejemplo, de Uncle Remus, de Joel Chandler Harris). Aparte de los que aparecen en Los cuentos de mi tía Panchita, los demás son poco conocidos porque las revistas ya no circulan. Se han seleccionado aquí seis que tienen en común el personaje, los acontecimientos o el tema. Generalmente se trata del triunfo de tío Conejo, disfrazado de monstruo, que asusta al animal más grande que se ha apoderado del agua o atemoriza a un grupo; al pie de página se consigna dónde apareció publicado cada uno. Margarita Rojas G.
Resumo:
En su número 11, de julio de 1957, la revista BRECHA publicó el breve artículo que aquí se reproduce. Fue una revista, publicada entre 1955 y 1962, que el poeta y crítico de arte y literatura Arturo Echeverría Loría dirigió. Cristián Rodríguez fue un notable periodista costarricense, y agudo crítico literario también, cuya prolongada estancia en los Estados Unidos, donde laboró como traductor, le permitió alcanzar notable experiencia en el campo. LETRAS retoma en este número especial una sección de Documentos, en este caso para rescatar un viejo escrito cuya vigencia parece persistir.
Resumo:
Presenta una bibliografía comentada de las obras de la escritora costarricense Carmen Naranjo. La bibliografía está dividida en textos de la escritora (clasificados como narrativa, poesía, teatro, ensayo, artículos de periódicos, obras variadas, obras inéditas, traducciones autorizadas, premios, distinciones y puestos relevantes) y una crítica de su obra.
Resumo:
Se describe y analiza el cultivo y desarrollo del poema en prosa en las letras costarricenses, considerando que no ha sido objeto de suficiente atención por parte de la crítica. Una vez expuestos los aspectos históricos, conceptuales y teóricos, y la procedencia europea de esta modalidad discursiva, se exploran sus manifestaciones desde sus orígenes, a finales del siglo XIX, y el desarrollo posterior hasta sus manifestaciones en la literatura contemporánea.The development and evolution of prose poetry in Costa Rica is described and analyzed in view of the fact that critics have not given it the attention it deserves. A discussion of historical, conceptual and theoretical aspects, together with the European origins of this genre, provides the basis to explore its appearance around the end of the 19th century, and its later development up to the present time.
Resumo:
Se ofrece en esta sección de documentos una breve recopilación de poemas en prosa, cultivados en las letras costarricenses desde finales del siglo XIX. Algunos fueron escritos por autores que ya forman parte de un consolidado canon literario nacional, como son los casos de Aquileo J. Echeverría, Luis Dobles Segreda, Carmen Lyra o Julián Marchena. Otros pertenecen a una etapa más moderna de la literatura costarricense; tales son los escritos por Max Jiménez, José Marín Cañas o Yolanda Oreamuno. Pero esta selección también recupera nombres y páginas de muchos que han quedado, inexplicablemente, un poco al lado o en el olvido: Agustín Luján, Berta María Talart, María Teresa Obregón o Clara Diana.Esta muestra es un complemento al estudio sobre el poema en prosa, que aparece en este número.LA EDITORA
Resumo:
El artículo contempla una carta literaria dirigida a Lisímaco Chavarría.