988 resultados para Signal correlation
Resumo:
La calidad de energía eléctrica incluye la calidad del suministro y la calidad de la atención al cliente. La calidad del suministro a su vez se considera que la conforman dos partes, la forma de onda y la continuidad. En esta tesis se aborda la continuidad del suministro a través de la localización de faltas. Este problema se encuentra relativamente resuelto en los sistemas de transmisión, donde por las características homogéneas de la línea, la medición en ambos terminales y la disponibilidad de diversos equipos, se puede localizar el sitio de falta con una precisión relativamente alta. En sistemas de distribución, sin embargo, la localización de faltas es un problema complejo y aún no resuelto. La complejidad es debida principalmente a la presencia de conductores no homogéneos, cargas intermedias, derivaciones laterales y desbalances en el sistema y la carga. Además, normalmente, en estos sistemas sólo se cuenta con medidas en la subestación, y un modelo simplificado del circuito. Los principales esfuerzos en la localización han estado orientados al desarrollo de métodos que utilicen el fundamental de la tensión y de la corriente en la subestación, para estimar la reactancia hasta la falta. Como la obtención de la reactancia permite cuantificar la distancia al sitio de falta a partir del uso del modelo, el Método se considera Basado en el Modelo (MBM). Sin embargo, algunas de sus desventajas están asociadas a la necesidad de un buen modelo del sistema y a la posibilidad de localizar varios sitios donde puede haber ocurrido la falta, esto es, se puede presentar múltiple estimación del sitio de falta. Como aporte, en esta tesis se presenta un análisis y prueba comparativa entre varios de los MBM frecuentemente referenciados. Adicionalmente se complementa la solución con métodos que utilizan otro tipo de información, como la obtenida de las bases históricas de faltas con registros de tensión y corriente medidos en la subestación (no se limita solamente al fundamental). Como herramienta de extracción de información de estos registros, se utilizan y prueban dos técnicas de clasificación (LAMDA y SVM). Éstas relacionan las características obtenidas de la señal, con la zona bajo falta y se denominan en este documento como Métodos de Clasificación Basados en el Conocimiento (MCBC). La información que usan los MCBC se obtiene de los registros de tensión y de corriente medidos en la subestación de distribución, antes, durante y después de la falta. Los registros se procesan para obtener los siguientes descriptores: a) la magnitud de la variación de tensión ( dV ), b) la variación de la magnitud de corriente ( dI ), c) la variación de la potencia ( dS ), d) la reactancia de falta ( Xf ), e) la frecuencia del transitorio ( f ), y f) el valor propio máximo de la matriz de correlación de corrientes (Sv), cada uno de los cuales ha sido seleccionado por facilitar la localización de la falta. A partir de estos descriptores, se proponen diferentes conjuntos de entrenamiento y validación de los MCBC, y mediante una metodología que muestra la posibilidad de hallar relaciones entre estos conjuntos y las zonas en las cuales se presenta la falta, se seleccionan los de mejor comportamiento. Los resultados de aplicación, demuestran que con la combinación de los MCBC con los MBM, se puede reducir el problema de la múltiple estimación del sitio de falta. El MCBC determina la zona de falta, mientras que el MBM encuentra la distancia desde el punto de medida hasta la falta, la integración en un esquema híbrido toma las mejores características de cada método. En este documento, lo que se conoce como híbrido es la combinación de los MBM y los MCBC, de una forma complementaria. Finalmente y para comprobar los aportes de esta tesis, se propone y prueba un esquema de integración híbrida para localización de faltas en dos sistemas de distribución diferentes. Tanto los métodos que usan los parámetros del sistema y se fundamentan en la estimación de la impedancia (MBM), como aquellos que usan como información los descriptores y se fundamentan en técnicas de clasificación (MCBC), muestran su validez para resolver el problema de localización de faltas. Ambas metodologías propuestas tienen ventajas y desventajas, pero según la teoría de integración de métodos presentada, se alcanza una alta complementariedad, que permite la formulación de híbridos que mejoran los resultados, reduciendo o evitando el problema de la múltiple estimación de la falta.
Resumo:
The purpose of this study was to examine objective and subjective distortion present when frequency modulation (FM) systems were coupled with four digital signal processing (DSP) hearing aids. Electroacoustic analysis and subjective listening tests by experienced audiologists revealed that distortion levels varied across hearing aids and channels.
Resumo:
This paper reviews a study to determine the relation between the aided articulation index and the aided speech recognition scores obtained with the Monosyllable, Trochee and Spondee (MTS) Test, when administered to hearing-impaired children.
Resumo:
This paper reviews a study to determine the usefulness of signal processing along with lipreading in improving speech perception of profoundly hearing impaired persons.
Resumo:
Drawing on discussions within a CEPS Task Force on the revised EU emissions trading system, this report provides a comprehensive assessment of the pros and cons of the various measures put forward by different stakeholders to address the level and stability of the price of carbon in the EU. It argues that the European Commission, the member states, the European Parliament and other stakeholders need to give serious consideration to introducing some kind of ‘dynamic’ adjustment provision to address the relatively inelastic supply. The report also suggests that there is a need to improve communication of market-sensitive information, for example by leaving the management of the ETS to a specialised body.
Resumo:
Identifying the signature of global warming in the world's oceans is challenging because low frequency circulation changes can dominate local temperature changes. The IPCC fourth assessment reported an average ocean heating rate of 0.21 ± 0.04 Wm−2 over the period 1961–2003, with considerable spatial, interannual and inter-decadal variability. We present a new analysis of millions of ocean temperature profiles designed to filter out local dynamical changes to give a more consistent view of the underlying warming. Time series of temperature anomaly for all waters warmer than 14°C show large reductions in interannual to inter-decadal variability and a more spatially uniform upper ocean warming trend (0.12 Wm−2 on average) than previous results. This new measure of ocean warming is also more robust to some sources of error in the ocean observing system. Our new analysis provides a useful addition for evaluation of coupled climate models, to the traditional fixed depth analyses.