999 resultados para Scottish Rite (Masonic order). Supremo Consejo del 33 y Ultimo Grado (Peru)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer índices de la personalidad madura en educadores, considerando como tales el sentido del humor (en cuanto a rasgo) y las actitudes hacia sí mismo. Muestra de la prueba piloto: 102 profesores de Barcelona y periferia, 58 de la Universidad de Barcelona sección Pedagogía y 44 de profesorado de EGB. Muestra de la investigación: 200 profesores de Barcelona y periferia. Introducción a la importancia de la madurez personal en el educador. Analiza el sentido del humor y las actitudes hacia sí mismo. En la primera fase crea, elige y adapta instrumentos de medida. En la segunda fase de la investigación describe la muestra, hipótesis de trabajo, obtención de datos, tratamiento estadístico y resultados de la investigación. 16 PF de Cattell. Tennessee Self Concept Scale (adaptado). Cuestionario del sentido del humor ad hoc. Técnicas inferenciales: tests proyectivos, sí mismo referido. Métodos autodescriptivos: autodescripción libre, autodescripción de tipo cuestionario. Análisis empírico: estudio correlacional (Pearson), análisis factorial, análisis de perfiles. La persona con sentido del humor tenderá a ser afable, entusiasta-expansiva, espontánea, etc. Según el análisis factorial el sentido del humor es un índice global de la personalidad madura, ya que se satura formando un único factor con aquellos rasgos del 16 PF que conforman la personalidad madura y equilibrada.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dar a conocer la problem??tica de la logopedia en el paral??tico cerebral, poco conocida en Espa??a, y observar las ventajas y desventajas de dos m??todos de reeducaci??n muy diferentes: el m??todo Bobath y el m??todo Tardieu, despu??s de experimentarlos. Reeducaci??n del habla y del lenguaje en el paral??tico cerebral. Realiza una descripci??n, basada en bibliograf??a y en la experiencia profesional en el campo, donde expone la problem??tica del habla y del lenguaje en el paral??tico cerebral y su reeducaci??n. Desarrolla ampliamente dos metodolog??as de reeducaci??n: Tardieu y Bobath y realiza un an??lisis comparativo de ellas, y una cr??tica, en diez aspectos relacionados con la alimentaci??n, el habla y el lenguaje. Bibliograf??a y experiencia profesional en el campo de la reeducaci??n. La par??lisis cerebral implica una lesi??n en el enc??falo. No es hereditaria e interfiere las capacidades motrices normales de donde se derivan los trastornos del habla y del lenguaje. La reeducaci??n de estos trastornos, junto al d??ficit mot??rico ha de realizarse de com??n acuerdo entre el fisioterapeuta y el logopeda. El m??todo Tardieu se basa en una rehabilitaci??n y reeducaci??n anal??tica a partir del estudio de diversos apartados y factores diferenciados entre s??, mientras que el Bobath se basa en una rehabilitaci??n y reeducaci??n global, a partir del estudio de niveles relacionados siempre entre s??. La ventaja de Bobath est?? en que tiene en cuenta la relaci??n entre el control motriz y la reeducaci??n del habla y del lenguaje, mientras que Tardieu tiene unos ejercicios pr??cticos que Bobath no considera.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Indagación del simbolismo psicoprofundo, en su dimensión pedagógica, de unas imágenes y figuras presentes en el pasaje del encuentro entre el maestro y el discípulo. Unas obras determinadas de Ramón Llull: 'Llibre de l'orde de cavalleria', 'Blanquerna', 'El desconhort', 'Félix o llibre de les meravelles del món'. Se parte de un análisis comparativo centrado en el estudio de los paralelismos que las imagenes y figuras del prólogo del 'Llibre de l'orde de cavalleria' guarda con determinadas figuras de los cuentos populares. A partir de aquí se aborda el estudio de dos personajes representativos de la obra luliana: Blanquerna y Félix; esbozando los perfiles del maestro y el discípulo. Posteriormente se realiza un estudio psicológico de Ramón Llull desde sus mismos símbolos y, fundamentalmente, desde sus imágenes del caballero y del viejo sabio. Los paradigmas del maestro y del discípulo que nos presenta Ramón Llull no son el resultado de una formulación teórica, sino, al contrario, esquejes del propio ser personal.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar una descripción de la etiología según diversas teorías, sintomatología, profilaxis, diagnóstico, tratamiento y pronóstico de la disfemia o tartamudez infantil. La tartamudez infantil. Realiza una investigación descriptiva, basada en bibliografía, que trata algunos aspectos teóricos, de diagnosis y tratamiento de la tartamudez existentes hasta 1975. Bibliografía. La disfemia aparece normalmente entre los 3-5 años, dándose mayor dominancia en el sexo masculino. La influencia de la herencia es aceptada por todos los autores, sin embargo no está probada. Son frecuentes los trastornos respiratorios y los emocionales, que ejercen un papel importante sobre la voz y la palabra. Hay una desproporción entre el pensamiento y los medios para producirlo. Se da logofobia. Orgánicamente, son frecuentes las palpitaciones, sudor y enrojecimiento de la cara. En cuanto a la familia, es imprescindible que haya un clima de armonía y que los padres esten formados en el tema. Respecto a la reeducación se impone la necesidad de crear escuelas especializadas para el cuidado y el tratamiento. Es necesario tratarlos con una actitud de tranquilidad psicológica, procurando mostrar pequeños éxitos y interesar a los padres en su colaboración.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Constatar en qué medida la estructura gramatical de unos estímulos pregunta se reproducen en los estímulos respuesta, constituyéndose así un sistema de asociación estable y jerarquicamente organizado, medir su relación de dependencia y proporcionar un modelo cuantitativo que permita calcular algunas de las características de la estructura y composición de las asociaciones verbales.. Muestra compuesta por 500 sujetos (288 chicos y 217 chicas estudiantes de cuarto y quinto elemental y de primero a cuarto de Bachillerato de 3 escuelas de Colombia). Sus edades oscilan entre los 9 y los 22 años y pertenecen a una clase social media-baja. Elabora y administra un test, colectiva y simultáneamente, para la obtención de los datos. Elimina la influencia de variables intervinentes como la posición social y la disposición de los sujetos a los resultados de la experiencia. Realiza un tratamiento estadístico de los datos en base a la codificación y tabulación de los datos en cuadros de doble entrada por sexo y edad, aplica la prueba de Chi cuadrado y realiza un cálculo de probabilidades condicionales e incondicionales de determinadas respuestas ante determinados estímulos. Construye un modelo matemático basado en los conceptos de autoinformación e información mutua. Elaboración ad hoc de un test de medida de la secuencia estímulo-respuesta constituido por una lista de 100 palabras de diversas categorías gramaticales. Análisis estadístico de los datos a través del cálculo de probabilidades y la prueba de Chi cuadrado. En general, se concluye que las asociaciones verbales involucran la constitución de una jerarquía de relaciones y que los estímulos responden a diferentes escalas de prioridad a través de las cuales podrían ordenarse patrones de respuesta para determinados estímulos. La relación entre estímulo y respuesta podría explicarse en términos de un circuito estructurado, expresado matemáticamente en forma de matriz y observando que la red de asociaciones entre estímulos podría llegar a explorarse por la combinación entre los enlaces semánticos y los modos de actividad asociativa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las dificultades que presenta la población escolar de los barrios Can Baró y Carmelo de Barcelona, socioeconómicamente desfavorecidos, a nivel de realidad social, integración, aprendizaje y relación familiar y social. Comprobar los recursos existentes y los necesarios, de cara a mejorar la calidad de la enseñanza. Cinco escuelas de los barrios de Barcelona Carmelo y Can Baró, con una población global de unos 2900 alumnos, entre Preescolar y octavo curso de EGB. Exponen la realidad social de los dos barrios: aspectos demográficos, recursos escolares, recursos infancia-juventud y problemática general. Realizan un planteamiento global de las escuelas y del equipo de servicios sociales. Analizan la problemática que presenta la población escolar a partir de la confección de unos modelos de plantilla para la obtención de datos, respecto a los niveles de gravedad de la problemática de los alumnos y el tipo de problemática en relación a estos niveles. Recogen los datos en dos fases y realizan un análisis descriptivo. Elaboran una relación de los recursos que se utilizan para atender las necesidades y otra relación de los que serían necesarios y no se dispone. Utilizan básicamente plantillas de registro ad hoc y estadísticas oficiales. Estadísticos descriptivos: porcentajes, diagramas de barras, etc. Necesidad a nivel de organización general interna de servicios tales como: comedores, talleres, atención individualizada y, a nivel de barrio, de equipos profesionales que actúen conjuntamente de cara a identificar las necesidades de la población para poder planificar la prioridad de las actuaciones y aportar la información necesaria a las instituciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar que en la base de todo proceso de representación pictórica existe un razonamiento perceptual sobre las cualidades sensibles de la materia, que permite captar la estructura del objeto y descubrir la forma más adecuada para imaginarlo. Aportar y clarificar algunos aspectos del proceso de creación artística, desde la perspectiva de la propia creatividad y contribuir al diseño de una educación visual en el que teoría y práctica se impliquen recíprocamente, ofreciendo bases para una pedagogía de la Pintura. 87 fichas técnicas de los cuadros y fotografías. 47 fichas técnicas de los cuadros y fotografías. Elabora un marco teórico. Compara la pintura (L'estudi de Diputació, 1985) con su homóloga (L'estudi de Diputació, 1969). Paralelamente desarrolla otra pintura (Interior de ca l'Arlandés, 1985). Compara los dos procesos. Formula las conclusiones. Fotografías. Fichas técnicas de los cuadros. Estudios de R. Arnheim. Psicología de la visión. Análisis semiótico. Análisis lingüístico. Existe un aprendizaje pictórico positivo en la consecución de una habilidad técnica y una sensibilización hacia las formas naturales, pero se constata una falta de capacidad para dirigir sus contenidos a nuevas formas de expresión, posiblemente por carecer de suficiente apoyo intelectual en los inicios.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la relación entre las producciones del balbuceo y las características formales de las primeras palabras. 3 niños registrados y analizados desde los 3 meses a los 18 ó 24 meses. Registra y analiza las emisiones de los niños, tanto pre-verbales como verbales, de acuerdo con la metodología de los movimientos de habla apoyada con análisis acústicos de elementos concretos. Compara los resultados entre los niños. Compara los resultados con una medida realizada posteriormente al periodo estudiado. Hipótesis: no encontramos primeras palabras con sonidos que antes no haya producido el niño en su balbuceo; el tipo de estructura silábica más usual en las primeras palabras irá relacionado con las características estructurales del balbuceo precedente. Grabadora Philips N2235 portátil. Micrófono Sony F-250S. Prueba de desarrollo fonológico y articulatorio (Bosch, 1983). Estudio longitudinal. Método descriptivo. Las conclusiones se organizan en cinco apartados: vocalizaciones y etapas del pre-lenguaje, funciones del balbuceo, forma de las primeras palabras, imitación y estrategias fonológicas en la incorporación de palabras, continuidad y discontinuidad en el proceso descrito. La perspectiva acústica y metafonológica se habría de potenciar ya que es fundamental clarificar aspectos relativos a cuestiones como, por ejemplo, la presencia del balbuceo marginal cerca de las primeras palabras y su relación con el tipo de desarrollo fonético y factores de inteligibilidad del habla.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proponer una estructura metodológica que permita el análisis y la evaluación de la realización del currículum por parte del profesorado. Ofrecer herramientas metodológicas que permitan la detección de problemáticas educativas. El objeto de estudio son los conceptos de currículum, innovación/cambio, fromación del profesorado, desarrollo profesional y evaluación del currículum, así como las realizaciones prácticas que del currículum lleva a cabo el profesorado.. La investigación se divide en tres bloques. El primero, de tipo teórico, fundamenta y articula la investigación posterior en base al análisis de la función del sistema educativo en las sociedades post-industriales y de la disyuntiva de los centros educativos al entender su función como promoción psico-social de los alumnos o como reguladora del sistema establecido. Se realiza también una aproximación a la situación actual del profesorado y se analiza la problemática epistemológica y metodológica de las Ciencias Sociales. El segundo bloque delimita conceptualmente a la luz de diversas perspectivas los términos: currículum, innovación/cambio, formación del profesorado, desarrollo profesional y evaluación del currículum. El tercer bloque propone una estructura metodológica que permita a los profesores ayudados por un evaluador externo abordar desde la acción, mediante una metodología de estudio de casos, y desde una óptica naturista, la ejecución de su propio currículum. Se presenta así mismo un ejemplo de estudio de caso de evaluación holística-descriptiva del contexto ecológico de ejecución del currículum..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar una memoria sistematizada de las tareas educativas alrededor del dibujo y la pl??stica realizadas en Catalunya desde principios de siglo y orientar respecto a la realizaci??n de b??squedas mejores en torno al tema de las valoraciones del dibujo y la pl??stica llevados a cabo dentro de la pedagog??a practicada en Catalunya. Valoraciones del dibujo y la pl??stica en Pedagog??a. Investigaci??n hist??rica sobre la pedagog??a del dibujo y la pl??stica en Catalunya a partir de una bibliograf??a diversa sobre el tema. Realiza una aproximaci??n filos??fica e hist??rica de la educaci??n est??tica y un an??lisis de la pedagog??a del dibujo y la pl??stica en Catalunya durante el per??odo de la renovaci??n pedag??gica (1900-1939) a partir de las l??neas trazadas por sus autores m??s representativos y de los comentarios de algunos de sus textos. Libros, tesis, revistas, peri??dicos, etc..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Investigar la realidad en las aulas sobre la aplicación del currículum del área de Ciencias Sociales de la reforma de ciclo superior de EGB en Cataluña. Validar el éxito o fracaso de su aplicación. Estudiar el papel del profesorado.. 18 centros públicos y privados repartidos por 13 comarcas de Cataluña, 51 profesores de dichos centros.. Estudia la evolución del currículum de Ciencias Sociales y la historia de la investigación didáctica desde los años 60 hasta la actualidad en varios países. Analiza los documentos elaborados por las escuelas de la muestra y realiza entrevistas al profesorado. Sugiere acciones para mejorar la aplicación del nuevo currículum.. Entrevistas, vaciado de memorias escolares. Gráficas, tablas numéricas, tablas de contenido, traingulación longitudinal y temporal.. El profesorado modifica el currículum basándose en cuestiones prácticas e ideológicas. Existen dificultades para adaptar el contenido del currículum a la realidad escolar particular. Se utilizan pocolas fuentes que ofrece el currículum. No se enseña el contenido que no se identifica o domina por parte del profesorado.. El profesorado valora positivamente la práctica porque favorece una mayor reflexión. La práctica ha mejorado gracais a los contenidos procedimentales, que son valorados como la principal aportación del currículum y el instrumento más adecuado para realizar el cambio metodológico a la práctica..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer el sentido de la dinámica de la personalidad infantil, identificar los factores o dimensiones que la componen. Analizar las características y génesis de los procesos mentales que surgen durante el desarrollo em el alumno desde que inicia la escolaridad básica hasta la adolescencia. Conocer y valorar la importancia de las caracteristicas y de los procesos mentales que definen el comportamiento del preadolescente. El objeto de estudio es el comportamiento infantil y adolescente. Revisa los estudios experimentales en el campo de la psicología evolutiva y de la psicologia pedagógica. A partir de estos estudios enumera los rasgos experimentales psicológicos enunciados por cada autor y realiza un análisis dimensional. El método de análisis dimensional que utiliza consiste en una disposición de los rasgos correspondientes a cada edad y una cuantificación de afinidades entre cada par de rasgos cruzados. Por último obtiene a partir de operaciones complejas las dimensiones que aglutinan los diferentes rasgos analizados. Bibliografía. Análisis dimensional(disposición de rasgos, cuantificación de afinidades, suma cruzada, obtención de dimensiones). Como resultados se describen las características psicológicas del desarrollo mental de los ocho años hasta la adolescencia y sus implicaciones pedagógicas para la enseñanza y el aprendizaje. Del análisis dimensional de los múltiples rasgos y variables que los distintos autores localizan empíricamente en cada edad, resulta un número variado de dimensiones básicas que aglutinan estos rasgos y que definen el contenido dialéctico que se manifiesta en la dinámica de la personalidad del niño y del adolescente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Repasar los diferentes modelos de enseñanza bilingüe, sus resultados, muchas veces contradictorios, y las diferentes teorías que intentan, a la vez, explicar estos resultados y ser una guía para la educación bilingüe. Experiencias de diversos autores. Tablas y figuras. Uno de los aspectos de la normalizacion del catalán en la educación consiste en conseguir que, al final de la EGB, cualquier escolar de Cataluña pueda seguir el BUP en catalán si lo desea. La consecución de este objetivo presupone la introducción de modelos de educación bilingüe. Estos programas se han de dirigir principalmente a los-las niños-niñas de habla familiar castellana debido a la precariedad del catalán en el medio social y han de poner énfasis en L2. Esto no comporta dejar de trabajar la propia lengua del niño; al contrario, ésta es una de las bases del éxito de estos programas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del documento