1000 resultados para Romances españoles-S.XVIII


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Repàs de la història dels certàmens literaris a Barcelona fins a l’entrada de l’època contemporània, des del s. XIV fins al XVIII

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Article que es refereix a la XVIII Olimpíada Nacional de Química (2004 – 2005), celebrada el 15-18 d' abril de 2005, al Luarca (Astúries). L’ olimpíada consisteix en dues proves: la primera consisteix en la resolució de 4 problemes llargs, i la segona en 45 preguntes de resposta múltiple (tipus test) que contenen qüestions teòriques i problemes curts. En aquest article s’ esmenten els alumnes que han obtingut algun tipus de distinció, els classificats per a la Fase Nacional, els problemes proposats i les característiques de les preguntes del test

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Exposició de com foren vistos els pagesos per aquells que no ho eren durant l’època medieval i moderna, tot recollint els prejudicis i malentesos relacionats amb aquest punt de vista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Breu repàs de la vida i, sobretot, de l’obra d’Agustí Eura, home de lletres de formació barroca amb una obra àmplia en català, castellà i llatí

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. En el título, los términos 'inventario' y 'primer acercamiento' están separados por una barra inclinada

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta obra es la primera edición de los resultados españoles de la llamada Expedición Geodésica al Virreinato del Perú (1735-1744), en la que participaron Antonio de Ulloa y Jorje Juan, como acompañantes y supervisores de los científicos franceses. Contiene numerosos mapas, planos, vistas e ilustraciones sobre diversos aspectos geográficos y humanos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Es una de las primeras publicaciones del Consell Insular de Menorca que pretende la recuperación de los elementos populares de la lengua catalana, con especial incidencia en los modismos propios del dialecto menorquín. La publicación recoge un conjunto de refranes populares, frases hechas y modismos propios, un conjunto de consideraciones sobre el dialecto menorquín en el marco de la lengua catalana y unas primeras aportaciones históricas sobre el que se ha denominado período menorquín de la lengua catalana, en el que floreció una literatura propia mientras Menorca permanecía bajo la corona inglesa y el resto de los territorios de habla catalana estaban bajo el dominio borbónico que impedía el uso oficial de la lengua catalana.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo explora los usos que del derecho colonial hicieron los indígenas en la última etapa de este período de la dominación española, que va desde las reformas borbónicas hasta la Independencia (1750-1810). La primera parte, resultado de una revisión historiográfica, da cuenta de cómo la inicial pretensión del régimen colonial de conservar los sistemas jurídicos indígenas derivó en la creación de un régimen jurídico diferenciado, que separaba la “república de indios” de la “república de españoles”; separación que, si bien no fue efectiva en preservar las tradiciones legales prehispánicas, permitió diversos usos del Derecho como mecanismo de adaptación y resistencia. La segunda parte del texto ilustra estos usos del Derecho, con algunas actuaciones jurídicas de indígenas a finalesdel siglo xviii y principios del xix en el Nuevo Reino deGranada.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de los autores. Simposio del X Congreso Nacional de Modelos de Investigación Educativa

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis devela la connotación sistemática y multicausal de lo que a través de la investigación se denomina como "Procesos de Territorialización de la Inseguridad Ciudadana". Mediante un estudio de caso, se pone en evidencia la apropiación y captura sostenida en el tiempo de fenómenos como la inseguridad y la criminalidad, sobre determinadas zonas o barrios urbanos que por sus características socioeconómicas, políticas, geográficas, culturales, laborales y de mercado de quienes los habitan o frecuentan, se consideran como sectores "críticos y/o vulnerables".