1000 resultados para Recursos naturales-Nuevo León-Protección-Legislación


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El interés de esta investigación es analizar los antecedentes y desarrollo del interés colombiano en la Antártida, así como la relación de cooperación colombo-chilena y la importancia geoestratégica del continente blanco, a partir de diferentes conceptos: geoestrategia, política exterior colombiana y cooperación internacional. Teniendo en cuenta que la Antártida refleja los intereses geoestratégicos de muchos países desde comienzos del siglo XX, Colombia no puede dejar de lado sus aspiraciones en el Sistema Internacional y por esta razón decide ingresar al Tratado Antártico en 1989, sin embargo, es necesario definir cuáles son las pretensiones geoestratégicas del país suramericano en este territorio y precisar la probabilidad de su cambio de estatus en el mismo que le permita obtener provechos materiales de forma unilateral en materia de recursos, actividad diplomática, política exterior y posición geográfica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La categorización jurídica de los mal llamados “falsos positivos” en Colombia es un tema controversial: en algunas ocasiones se habla de ejecuciones extrajudiciales, otras veces de homicidio en persona protegida y en otros casos de desapariciones forzadas, dependiendo de la institución que juzgue los casos. Ahora bien, al no existir unidad de criterios en la categorización jurídica de los “falsos positivos”, se hace imprescindible la integración de conceptos en torno a entender dichos hechos ilícitos inequívocamente como tales, toda vez que esto permitiría generar seguridad jurídica al interior del derecho administrativo colombiano. Precisamente, en lo a referente a la responsabilidad extracontractual del Estado. De igual manera, el concepto de reparación adoptado en los estamentos de Derecho Administrativo Colombiano, no siempre coincide con los estándares delineados por el Sistema interamericano de protección de Derechos Humanos, lo cual repercute de manera negativa en el tratamiento dado a las víctimas de los “falsos positivos” que encuadran en la categoría de desapariciones forzadas, lo que hace necesario el estudio detallado de las decisiones propias de cada sistema y compararlas, para buscar un mejoramiento de los estándares nacionales de reparación. Para dar un aporte teórico importante, esta investigación partirá del análisis sistemático de la Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas, y la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, y después inspeccionará los elementos fácticos y la reparación de los “falsos positivos”, determinando el grado de aplicación que se ha dado del sistema interamericano en los fallos proferidos por el Consejo de Estado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo ha sido realizado en Burgos en el CP Santa María la Mayor, por el profesorado con el objetivo dobre de facilitar el conocimiento de la Comunidad Autónoma a través de la generación de energía hidroeléctrica y de su gastronomía. Su desarrollo consta de cuatro fases: Planificación, ejecución, ordenación de datos y elaboración de materiales y finalmente valoración de resultados. Las estrategias de base utilizadas, han sido, por un lado: visitas de diversas centrales hidroeléctricas de la Región y por otra la creación de un taller de gastronomía en el propio centro. Un objetivo subsidiario ha sido el intento de facilitar la estancia en el Centro a alumnos procedentes de minorías étnicas por medio del taller mencionado. Los productos obtenidos han sido: - Unidad Didáctica sobre la Energía Hidroeléctrica de Castilla y León, - Libro sobre la Energía Hidroeléctrica en Castilla y León, - Libro sobre la gastronomía regional..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo no ha sido publicado

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto realizado por cuatro profesores del Colegio Público de Educación de Personas Adultas de León. Tiene como objetivo elaborar materiales curriculares 'El espacio geográfico de Castilla y León', para Educación Secundaria de Personas Adultas, contempla los aspectos físicos, humanos y económicos. El contenido del trabajo parte del desarrollo de un marco curricular y pedagógico, elaboran a continuación tres unidades didácticas: 1) Recursos naturales en Castilla y León. 2) La población. 3) La explotación de los recursos y su incidencia en el medio ambiente. Como complemento de estas unidades didácticas se han generado una serie de materiales curriculares de apoyo: audiovisuales, láminas, cartografía, etc. En el desarrollo del trabajo han recurrido a múltiples fuentes de información: anuarios, prensa, estudios estadísticos sobre población y crecimiento demográfico, estudios de economía regional realizados por bancos, ayuntamientos, diputaciones, etc. El trabajo no ha sido publicado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Realizado por tres maestros que ejercen su actividad docente en la provincia de Palencia, el proyecto desarrolla la elaboración de un material complementario que facilita el conocimiento de Castilla y León como tema transversal y pretende cumplir el doble objetivo de ayudar a adquirir unos contenidos concretos relacionados con el conocimiento del medio y de ser un juego para los ratos de ocio. Diseñado para la Educación Primaria, tiene como contenidos: 1)Los elementos que configuran el paisaje natural de la Comunidad Autónoma (vegetación, fauna, espacios naturales, etc.). 2)Las principales redes de comunicación (carreteras, ferrocarriles, etc.). 3)Vestigios del pasado en nuestro medio como testimonio de la vida e historia en otras épocas (castillos, iglesias, murallas, etc.). 4)Características básicas de los seres vivos. 5)Principales plantas y animales. 6)Conocimiento de los animales más característicos de la región. Todo ello se estructura como sigue: a)Cuadro. b)Guía de información para cada bloque temático. c)Fichas de presentación del tema, fichas de información, etc. d)Plantilla clasificadora. e)Claves de fichas. f)Actividades. g)Juegos con diferentes modalidades. El trabajo no ha sido publicado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Proyecto se ha desarrollado en el IES Galileo de Valladolid. El objetivo: difundir el conocimiento de nuestra región a alumnos franceses e ingleses con los que el IES Galileo viene realizando intercambios desde hace varios años. Ha habido cinco profesores implicados de las asignaturas de idiomas Frances e Ingles. El trabajo ha estado basado en visitas y excursiones a lugares emblemáticos de nuestra región, acompañando y enseñando nuestro patrimonio a los alumnos extranjeros. Además de proporcionarles información sobre aspectos relevantes de la región se ha completado el trabajo con sus impresiones obtenidas a través de las redacciones que han realizado. El material se ha complementado en un dossier de información elaborado a través del uso de las Nuevas Tecnologías. Se han escaneado las imágenes para adjuntarlas al texto. La estructura del dossier: 1) Información sobre aspectos generales de la comunidad. 2) Información específica sobre lugares visitados e itinerarios realizados. 3) Impresiones de los alumnos. El dossier está elaborado integramente en los tres idiomas: español, frances e inglés..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

No publicado

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un informe o memoria sobre tres actuaciones del hombre sobre el medio natural (escombreras de carbón, explotaciones de carbón a cielo abierto y embalses) en la zona de influencia de Ponferrada. Los objetivos son: Fomentar el conocimiento de Castilla y León como tema transversal en el curriculo. El trabajo no está publicado..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo presenta un CD-ROM que, como prototipo, recoge una investigación de la Arquitectura Rural en la comarca de Las Arribes a través de la documentación y el trabajo de campo, prestando especial atención a sus protagonistas. El trabajo, como el título indica, pretende tener una continuidad en todas las áreas del sistema social y en otras comarcas de la Comunidad de Castilla y León. Los profesores implicados, cuyos nombres se indican en el apartado de autores, provienen de varias áreas de conocimiento académico: Antropología Social, Audiovisual, Historia y Fotografía. Se solicitó la ayuda de profesor Oscar Sánchez para la revisión del guión y voz en OFF. Al profesor Fernando Suárez para la maquetación del libreto, y al Profesor David Alameda para al selección de las fotos que acompañan al libreto. Objetivos: Recoger la memoria popular de nuestra Comunidad en un formato de fácil manejo y tecnología asequible a profesorado y alumnos. Proporcionar un material didáctico que trasmita el conocimiento del medio rural al alumnado universitario. Mostrar la realidad social y material de los pueblos de nuestra comarca. Fomentar, no sólo la importancia de recoger la memoria popular a través de los testimonios de sus protagonistas, sino también las potencialidades que el mundo rural tienen en el desarrollo y conservación de sus recursos naturales y humanos. La metodología sigue la línea multidisciplinar del proyecto: Metodología y técnicas de la antropología social, unidas a las técnicas de documentalistas (área de Audivisual) e informática para el diseño del CD-ROM. El proceso de realización de este trabajo ha sido complejo, puesto que ha habido que documentarse sobre el tema, desarrollar un trabajo de campo (observación participante y búsqueda de informantes), grabar los vídeos, fotografiar las casas, realizar entrevistas primero sin cámara y luego con cámara, grabado a los informantes seleccionados, montar los vídeos y revelar las fotografías, diseñar el CD y su maquetación. Para ejecutar todo esto estábamos los miembros del equipo, aunque se ha solicitado para tareas puntuales la ayuda de tres algunos de nuestros compañeros de trabajo. Asimismo se realizó dos guiones que partieron de un trabajo previo de documentación bibliográfica y análisis de las entrevistas. Resultados: El trabajo favorece el aprendizaje de los alumnos, así como el conocimiento y manejo de las nuevas tecnologías de vídeos documentales. El CD-ROM permite la interactividad del usuario. Los materiales que se entregan son: CD-ROM, libreto que acompaña al CD-ROM y Memoria. Materiales utilizados: Bibliografía, grabadoras, ordenadores, cámaras de grabación, cámaras fotográficas, cámaras de vídeo y de montaje. No está publicado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo presenta un CD-ROM que, como prototipo, recoge una investigación de la Arquitectura Rural en la comarca de Las Arribes a través de la documentación y trabajo de campo, prestando especial atención a sus protagonistas. El trabajo pretende tener una continuidad en todas las áreas del sistema social y en otras comarcas de la Comunidad de Castilla y León. Los profesores implicados provienen de varias áreas del conocimiento académico Antropologia Social, Audiovisual, Historia y Fotografía. Se solicitó la ayuda del profesor Oscar Sánchez para la revisión del guión y voz en off; al profesor Fernando Suárez para la maquetación del libreto, y al profesor David Alameda para la selección de las fotos que acompañan al libreto. Objetivos: recoger la memoria popular de la Comunidad Autónoma de Castilla y León en un formato de fácil manejo y tecnología asequible a profesorado y alumnos. Proporcionar un material didáctico que trasmita el conocimiento del medio rural al alumnado universitario. Mostrar la realidad social y material de la citada comarca. Fomentar no sólo la importancia de recoger la memoria popular a través de los testimonios de sus protagonistas sino también, las potencialidades que el mundo rural tiene en el desarrollo y conservación de sus recursos naturales y humanos. La metodología sigue la línea multidisciplinar del proyecto: metodología y técnicas de la antropología social, unidas a las técnicas documentalistas (área audiovisual) e informática para el diseño del CD-ROM. El proceso de realización de este trabajo ha sido complejo, puesto que ha habido que documentarse sobre el tema, desarrollar un trabajo de campo (observación participante y búsqueda de informantes), grabar los vídeos, fotografiar las casas, relizar entrevistas primero sin cámara y luego con cámara, grabar a los informantes seleccionados, montar los vídeos y revelar las fotografías, diseñar y maquetar el cd-rom. Asimismo se han realizado dos guiones que partieron de un trabajo previo de documentación bibliográfica y análisis de entrevistas. Resultados: el trabajo favorece el aprendizaje de los alumnos, así como el conocimiento y manejo de las nuevas tecnologías en videos documentales. El CD-ROM permite la interactividad del usuario. Los materiales utilizados han sido: bibliografía, grabadoras, ordenadores, cámaras de grabación, cámaras fotográficas, cámaras de vídeo y de montaje.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Experiencia de educación medioambiental que pretende aprovechar la preocupación de los jóvenes por la defensa de la naturaleza, para implicarlos directamente en una tarea conservacionista. Tiene como objetivos sensibilizar a los alumnos en la mejora del entorno y la recuperación de espacios degradados y propiciar la convivencia y la comunicación entre alumnos. Trata contenidos referidos a la diversidad y unidad de estructura de la materia, energía, cambios químicos, fenómenos de las estaciones, materiales terrestres, densidad y unidad de los seres vivos, las personas, la salud y el medio donde vivimos, y los ecosistemas. La evaluación tiene en cuenta el grado de cumplimiento del proyecto, el equipo coordinador y la participación de los alumnos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este proyecto se analiza la repercusión que el consumo de recursos tiene en el medio ambiente. Los objetivos fundamentales son utilizar técnicas de investigación; fomentar la lectura de textos procedentes de distintas fuentes; promover la comunicación a través de diferentes medios de expresión; facilitar el debate y la toma de decisiones en equipo; y aumentar la sensibilidad hacia el medio ambiente. Se lleva a cabo un estudio del consumo de electricidad, gasóleo y papel en el instituto. Además, se analiza la contaminación acústica en el interior del centro. Para ello los alumnos realizan en primer lugar una labor de búsqueda de información y una vez obtenidos los datos, extraen conclusiones y participan en debates. Por último, diseñan una campaña informativa con propuestas para la protección del medio ambiente y elaboran artículos periodísticos sobre el proyecto. Se incluye en anexos el estudio sobre consumo de recursos realizado por los alumnos, junto con fotografías de carteles publicitarios y artículos publicados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Material no publicado