1000 resultados para Portugal,


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Memoria de máster (Universidad Nebrija, 2010). Incluye anexos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico dedicado a la Reforma de Bolonia y formación del profesorado de secundaria.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a análisis de las políticas de Formación Profesional. - El artículo se inspira en la tesis para un máster en Educación y sociedad presentada en el Instituto Superior de Ciencias del Trabajo y la Empresa (Lisboa). - Notas a pie de página. - Resumen tomado parcialmente de la revista.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a la acción comunitaria.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. - El artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a Patrimonio y educación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico dedicado a la historia en la enseñanza iberoamericana

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La organización temporal de la actividad pedagógica responde a dos fuerzas, la social y la docente. El objetivo es el estudio de los aspectos que condicionan el escenario educativo europeo. Se analiza el fenómeno de la globalización, la sociedad de la información y los procesos de descentralización educativa, como condicionantes de la transformación de los sistemas de enseñanza europeos. Se realiza un examen descriptivo y comparativo del tiempo y su organización en la Unión Europea y más concretamente en los cuatros modelos de estudio: Francia, Italia, Portugal y España. Se estudia la jornada escolar desde una perspectiva social, como fuente de posibilidades pedagógicas y el concepto de tiempo, destacando sus influencias históricas durante siglos. Para la investigación se toma como referencia las realidades educativas de estos cuatro Estados (Francia, Italia, Portugal y España) con niveles de desarrollo similares. Se basa en el método comparado clásico, a través del enfoque socio-histórico de la comparación, para localizar las causas y consecuencias. Se parte de un contexto internacional europeo, se analizan sus contenidos (políticas y reformas) y la racionalidad de sus contenidos. La primera parte atiende al estudio del contexto, análisis del fenómeno de la globalización, del neoliberalismo educativo, del escenario pedagógico europeo y las particularidades de estos países. En el segundo bloque, se describe la variable de tiempo escolar en la Unión Europea en general y en la Europa Mediterránea en particular, así como un análisis de los procesos participativos en estos ámbitos. En el siguiente apartado, se estudia la jornada escolar y los discursos de agentes que intervienen para localizar las tendencias existentes. La tendencia actual de rediseñar el modelo de jornada escolar, sin tener en cuenta los intereses de los alumnos, confirma la hipótesis sobre la decisiva influencia social y docente, a través de los espacios participativos habilitados en este contexto. Esta dinámica es común a las realidades educativas de Francia, Italia, Portugal y España, que han desarrollado distintos debates sociales sobre el tiempo en la escuela, marcados por las raíces históricas y culturales que comparten. Es necesario un sincero debate social, abierto a todos, regulado por el Estado y en el que pesen especialmente las consideraciones científicas y pedagógicas, con el objetivo de reorganizar la escuela en función de los alumnos. Una vez construida esa estructura temporal, llega la parte complicada del proceso, la de adaptar la vida social a esta nueva escuela, con un cambio de papeles, variación de horarios empresariales, superando ciertas tradiciones o reorganizando los hábitos sociales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el problema de la gestión y administración en los Centros de Secundaria en Portugal en los años ochenta. Evaluar la democraticidad y eficacia del modelo actual de gestión en Portugal y su práctica en la Enseñanza Secundaria, a través del estudio de casos de dos Centros del municipio de Almada. Se pasó un cuestionario a 376 sujetos entre profesores, encargados de educación y alumnos de los dos centros a estudiar. Para la consecución del primer objetivo, se estudiaron los documentos existentes al respecto (leyes educativas y Decretos-ley). Investigación descriptiva, basada en el estudio de casos de dos Centros de Secundaria. Para la elección de los mismos se tuvo en cuenta un conjunto de importantes variables: distribución geográfica, complejidad organizativa, diversidad de recursos disponibles y diferencia entre urbano y semiurbano. Algunos indicadores de la democraticidad y eficacia a estudiar son: autonomía, formación específica para cargos de dirección, revalorización del individuo, información, coparticipación, representatividad, proyecto educativo global, etc.. Los datos se recogieron a partir de un cuestionario y de entrevistas directas sobre los órganos de gestión, dinámicas de funcionamiento interno, dificultades y satisfacciones en el ejercicio de las funciones. En el tratamiento de datos se realizó un análisis, pregunta a pregunta, explicitando el objetivo a alcanzar en cada una de ellas y la conclusión inherente a la cuantificación de las respuestas (en porcentajes). Al final se hace un entrecruzamiento de las diversas respuestas, a partir del análisis de resultados. El modelo de gestión en vigor demostró que: dispone de condiciones para resolver los problemas corrientes del Consejo Directivo. La colaboración de las Asociaciones de Estudiantes en la resolución de problemas es necesaria. La escuela portuguesa es de poco éxito, con un modelo de gestión con un grado aceptable de eficacia y es de razonable democraticidad. Es importante destacar que la eficacia de la escuela y el aprendizaje de los alumnos están afectados por el clima de la organización. La gestión conduce a cambios. Esto significa que la gestión no es sólo una forma de gobernar las escuelas, es una estrategia de desarrollo. El modelo actual en Portugal es incoherente, pues pretende conciliar la participación en las Escuelas con una administración centrativa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende profundizar en la gesti??n de las escuelas y agrupamientos portugueses. La muestra utilizada para la investigaci??n ha sido de 108 alumnos y 79 profesores. En conclusi??n, el trabajo de investigaci??n ha permitido establecer la importancia de una adecuada gesti??n y agrupamiento de las escuelas, y como el modelo EFQM es un importante recurso para la organizaci??n de los patrones de calidad que satisfacen a toda la comunidad, pero de dif??cil aplicaci??n por la falta de recursos humanos, en las escuelas, para el tratamiento de datos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Responder a los cambios intrínsecos y extrínsecos verificados en los últimos 25 años, que las renovaciones pedagógicas se hicieron sentir en la educación y cuidado de los niños con necesidades educativas especiales en Portugal, teniendo como discurso de fondo la igualdad de oportunidades. De igual modo, se pretende dar respuesta a las renovaciones pedagógicas vividas, en la formación de profesores de educación especial en los últimos 25 años en Portugal.. El estudio, se desarrolla en dos partes, una primera destinada a identificar los principios de la educación especial en Portugal, y una segunda referida a la actualidad de la educación especial en Portugal. Ambas partes se desarrollan, a través de una investigación educacional realizada a partir del análisis documental de fuentes impresas. A su vez, el trabajo se inserta en el ámbito de la investigación cualitativa, en un tipo de estudio descriptivo cuya finalidad principal es suministrar una característica de las variables envueltas en un fenómeno o acontecimiento, cuyo instrumento de recogida de datos es el propio investigador. Para la transformación de la información se utilizan técnicas de interpretación de los documentos, con variedad de categorías de análisis que estructuran la investigación documental efectuada, para procederse a la emisión de opiniones fundamentadas con el máximo de pertinencia. La educación especial en Portugal, ha evolucionado en la misma línea que en otros países Europeos. Principalmente se trabajo con alumnos ciegos y sordos-mudos, para posteriormente atender a 'sujetos anormales', y muy posteriormente a aquellos que tenían problemas físicos, siempre en instituciones de iniciativa privada. La atención que se les facilitaba era de tipo médico, atendiendo a la deficiencia que presentaban y no a su potencialidad de avance. Posteriormente, se va a llegar al modelo pedagógico-educativo, en el cual empiezan a florecer los principios de integración, normalización e inclusión entre otros, aunque estos principios no se harán realidad hasta finales de los años 90. Esta nueva visión lleva a la formación de personal específico para la atención y educación de estos alumnos, y posteriormente a la formación de todos los profesores en aspectos relacionados con la atención y educación de alumnos con necesidades educativas especiales, los cuales forman parte de las aulas ordinarias como cualquier otro alumno. Aunque, también esta formación va a ser tardía, centrándose principalmente en la formación de especialistas, y olvidándose de la formación de todos los profesores.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la formación de profesores, en los últimos 25 años, desde la teoría hasta su aplicación práctica. La investigación se desarrolla a través de un paradigma cualitativo, en el cual, el investigador es el instrumento de recogida de datos por excelencia. El trabajo basado en la revisión de literatura, pretende la utilización de la heurística, para lo cual se establecen tres fases: determinación de las fuentes escritas, localización de las fuentes en bibliotecas y bancos de datos informatizados y por último, recolección de los datos considerados indispensables para la revisión de la literatura. En estas fases se tienen en todo momento presentes cuatro reglas, que establecen la valided y fiabilidad de las fuentes documentales utilizadas: exhaustividad, representatividad, homogeneidad, pertinencia. Dado que se trata, de un estudio basado en las fuentes documentales, también se tienen en cuenta tres reglas: estudio de la autenticidad de las fuentes (crítica externa), estudio de la fiabilidad de las fuentes (crítica interna), establecimiento de los factores sobre los cuales las fuentes proporcionan información directa. Todo ello, para conocer la necesidad académica y profesional de los profesores y las escuelas en Raia de Portugal. Esta investigación concluye, la existencia de una significativa alteración de comportamientos y actitudes, en las instituciones, como resultado de la ambición de formación de mejores profesores, impregnados de una cultura profesional y capaces de corresponder a las solicitudes de una formación constante, en una búsqueda de valoración continua, en una sociedad en continuo cambio. A su vez, permite determinar una serie de aspectos a tener en cuenta, en la formación de los profesores del próximo milenio: reconocimiento de una formación inicial práctica; priorización de programas de formación permanente centrados en las escuelas, formar a los docentes para 'saber aprender', buscando, manipulando, y utilizando la información con el dominio de las nuevas tecnologías; revalorización de los aspectos éticos y culturales; promover sistemas educativos flexibles; mejor imagen social de los docentes; y por último, ser formados en aspectos técnicos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la relación entre el autoconcepto en matemáticas, la enseñanza de las prácticas implementadas por el profesor de matemáticas en el aula y los alumnos de la escuela en matemáticas al final del tercer ciclo de la educación básica. El estudio se caracteriza por ser exploratorio en el entorno escolar. La muestra comprende 285 estudiantes en el noveno año de educación del tercer ciclo de la educación básica, en dos escuelas públicas en el distrito de Oporto, de situación urbana y rural. Las variables del estudio, se dividen en dependientes e independientes. Las variables dependientes se definen en: autoconcepto en matemáticas y rendimiento académico. En las variables independientes se destacan: género, nivel socio-económico y geográfico de residencia. Los instrumentos para el estudio son variados. Se parte del análisis de bases de datos, revistas diversas, artículos, informes y otros documentos políticos, bibliotecas y hemerotecas. Sirviendo de ayuda para la elaboración de los instrumentos específicos de aplicación en los sujetos: cuestionario de caracterización socio-demográfica, cuestionario de rendimiento escolar, cuestionario de prácticas lectivas implementadas en el aula y escala de autoconocimiento de las matemáticas. Todos los datos obtenidos son analizados mediante el programa estadístico SPSS. Los profesores de matemáticas, deben reflexionar sobre la necesidad de un cambio de postura y acción, que puede desencadenar una mejora significativa en el conocimiento que sus alumnos adquieren en matemáticas. La enseñanza de las matemáticas, debe ser lo suficiente estimulante y compensadora para que los estudiantes deseen seguir utilizándolas durante toda la vida.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tratar de poner de relieve los factores que desafían la profesión docente en el contexto social y afecta a la imagen de la profesión de maestros de primaria. Identificar en qué medida la profesión docente es una profesión pública reconocida y valorada. Analizar la medida en que los profesores de primaria se siente reconocidos y valorados e investigar en qué medida el hecho de que la profesión de maestro sea ejercida principalmente por las mujeres y como afecta al desempeño laboral. Se utilizan metodologías cuantitativas (cuestionarios) y metodologías de carácter cualitativo (entrevistas, testimonios autobiográficos orales o escritos). El documento se divide en dos secciones. La primera parte dedicada al marco teórico y presenta el resultado de la revisión tratando de explicar algunos conceptos claves. La segunda parte, dedicada a la descripción del estudio empírico, cuyo instrumento utilizado fue la recogida de información mediante cuestionarios que asociaban aspectos cualitativos con cuantitativos. Las principales ideas son: la profesión docente es una profesión sin reconocimiento social; el reconocimiento social varía según el nivel de enseñanza que los profesores ejercen y el reconocimiento social cambia según el género. No se puede confirmar si son válidas o no, aunque hay indicios que apuntan a su validación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar el potencial de los equipos interdisciplinares para generar intervenciones óptimas para los niños que son vulnerables o en riesgo de exclusión, la interacción y la cooperación permanentes entre los distintos departamentos o interesados de la comunidad. Se centra en el análisis documental y en la recogida de información sobre las percepciones y opiniones de los profesionales de 13 equipos (previamente identificados); de los representantes de los servicios de las áreas de educación, salud y servicios sociales; y de los profesores y padres. Información extraída de cuestionarios (equipos, distintos representantes de la comunidad, profesores y padres), y entrevistas colectivas (a los equipos). Para el análisis y el tratamiento de los datos nos hemos servido del programa SPSS y del Nvivo 7. Identificar el potencial que tienen los equipos para implicar a los distintos intervinientes y servicios de la comunidad, con especial importancia a los padres y profesores. Concretamente, el impacto que tiene el trabajo desempeñado por el personal de los equipos, en los niños-jóvenes, en las familias, en los profesionales que interaccionan con ellos, en la comunidad o en los propios profesionales, traducido en: la eliminación de barreras a la presencia, al aprendizaje y a la participación; la dotación de nuevas y mayores competencias a los intervinientes implicados, la dinamización de los procesos de comunicación, creando e impulsando su existencia para fomentar el desarrollo de redes sociales; el perfeccionamiento profesional y el restablecimiento del sentimiento de seguridad, especialmente en los padres y docentes. Por último, se observa que existen diferencias entre los equipos, tanto desde el punto de vista estructural como por lo que respecta a sus dinámicas, algunas son consideradas como positivas en el sentido que facilitan el trabajo que desarrollan los equipos, mientras que otras son negativas en cuanto presentan obstáculos para su tarea orientadora. En ambos casos los resultados nos ayudan a reflexionar y a redefinir un nuevo prototipo de equipo. Por último, se perfila y propone un modelo de equipo, así como posibles estrategias para su diseño, fundamentado en un acuerdo interministerial que garantice la participación y la implicación de todos los intervinientes y servicios con responsabilidades sociales.