1000 resultados para Poder judiciário Teses
Resumo:
--
Resumo:
La idea de la voluntad del pueblo como expresin de la soberana es propia de la teorapoltica que busca explicar el origen del Estado moderno liberal. La compatibilidad entre lalibertad individual de sujetos considerados iguales y el ejercicio del poder poltico requierepensar a los ciudadanos como sujetos libres, y esto se logra cuando el poder que se ejercesobre ellos se concibe como un poder que nace solo de los propios ciudadanos. En laconcepcin individualista de la democracia, los derechos de los individuos son anteriores ytienen primaca sobre la pertenencia a la sociedad. Sin embargo, no es necesario asumir estaconcepcin para defender esa primaca. Se la puede defender solo respecto de las decisionesde la sociedad. Desde esta posicin, es posible concebir el conflicto entre soberana populary derechos humanos. La transicin poltica uruguaya ejemplifica esa posibilidad. A travs de un referndum y un plebiscito convocados por la propia sociedad, la mayora aval laLey de Caducidad de la Pretensin Punitiva del Estado, que impide los juicios por los gravescrmenes cometidos durante la dictadura. La Corte idh declar, en el 2011, que esa decisinpopular violaba la cadh y que la soberana popular est sujeta a los lmites que le imponenlos derechos humanos. Los anlisis de esta decisin se han centrado en la obligacin del Estadode acatarla, pero no en lo que ella significa para la comprensin contempornea de lademocracia. Eso es lo que pretendo hacer en este artculo, a travs de dos tesis: el conflictose mantiene si el concepto de democracia es un concepto procedimental; y la Corte idhofrece un concepto que abre un camino a la solucin del conflicto.
Resumo:
Los adelantos tecnolgicos han transformado prcticamente todos los aspectos de nuestras vidas. En la ltima dcada, la produccin de conocimiento se ha dado casi de manera exponencial, y ello, sin lugar a dudas, tambin tiene implicaciones en la forma como nos relacionamos entre nosotros como ciudadanos y con el Estado. El presente artculo hace una reflexin acerca de los desafos que el sistema democrtico actual tiene para lograr una autodeterminacin de los grupos e individuos y la inclusin efectiva en el sistema. Para tal fin, se deben encaminar dos grandes procesos: en el primero, el objetivo debe ser el empoderamiento de la gente con respecto al uso creativo de todas aquellas herramientas electrnicas que el mundo ofrece y el segundo tiene que ver con la construccin que el Estado debe realizar para comunicarse con los ciudadanos en un nuevo contexto de ubicuidad social.---Electronic power to the people: a challenge to contemporary democracyTechnological advances have transformed virtually every aspect of our lives. In the last decade, knowledge production has grown almost exponentially, and this, undoubtedly has implications in how we relate to each of us as citizens and the state. This article makes a reflection on the challenges that the current democratic system is to achieve self-determination of groups and individuals and the effective inclusion into the system. To that end, must be directed at two major processes, the first aimed at empowering people in all those electronic tools that the world offers us to make it a creative use, and the second has to do with the ability of the State have to build to communicate with citizens in a new context of social ubiquity.Key words: electronic power, Internet, democracy, inclusion, self determination, State, government, education, rights.---O poder eletrnico para gente: Um desafio para a democracia contemporneaOs avanos tecnolgicos tm transformado praticamente todos os aspectos de nossas vidas. Na ltima dcada, a produo de conhecimento se tem dado quase de maneira exponencial, e isso, certamente, tambm tem implicaes na forma como nos relacionamos entre ns como cidados e com o Estado. O presente artigo faz uma reflexo acerca dos desafios que o sistema democrtico atual tem para lograr uma autodeterminao dos grupos e indivduos e a incluso efetiva no sistema. Para tal fim, se devem encaminhar dois grandes processos: no primeiro, o objetivo deve ser o empoderamento das pessoas em relao ao uso criativo de todas aquelas ferramentas eletrnicas que o mundo oferece e o segundo tem que ver com a construo que o Estado deve realizar para se comunicar com os cidados em um contexto de ubiqidade social.Palavras chave: Poder eletrnico, democracia, incluso, autodeterminao, Estado, governo, educao, direitos.
Resumo:
El objetivo de este artculo es mostrar que el lenguaje est ntimamente vinculado con el mundo social y que aclarar tal relacin depende de considerar en un mismo plano de dependencia a los enunciados y a las acciones lo que obliga considerar al lenguaje como un tipo de comportamiento compartido. Eso quiere decir que el lenguaje no sirve solamente a las necesidades de la vida social como medio de intercomprensin. Sobre un fondo relativamente autnomo caracterizable en las consideraciones sobre los matices semnticos introducidos por las significaciones implcitas el lenguaje funciona en condiciones de realizacin que son relaciones sociales altamente segmentadas y jerarquizadas. La hiptesis es que el lenguaje se realiza socialmente, en la medida en que facilita a los individuos una forma de contacto. Tambin insistimos en que como punto de partida para el anlisis del carcter social del lenguaje es necesario reconocer el valor performativo que tienen los enunciados en cuanto comportan, en el mbito de los hechos del habla, un cierto poder realizativo ajustado a condiciones sociales que determinan los caminos de tal realizacin.-----The aim of this article is to show that the language is intimately linked with the social world and that to clarify such a relation depends on considering in the same plane of dependence the enunciates and the actions - what it leads to consider the language as a type of shared behavior. That means that the language not only serves to the needs of the social life as way of interunderstanding. On a bottom relatively autonomous caracterizable in the considerations on the semantic shades introduced by the implicit significances the language works in conditions of accomplishment that are social relations highly segmented and ranked The hypothesis is that the language is made in the measure in which it facilitates a form of contact to the individuals. Also we insist that as point of item (game) for the analysis of the social character of the language it is necessary to recognize the interpretative value that has the enunsates in all that they endure, in the area of the facts of the speech, a certain execute-power fitted to social conditions that determine the ways of such a accomplishment.
Resumo:
El economista Boulding mostr que entre los extremos de malevolencia y benevolencia de la accin humana existen tres formas de poder: integrativo (intensivo en reciprocidad y altruismo), de intercambio (con diversos niveles de egosmo) y de amenaza (que puede llegar a ser destructivo). Tambin sugiri que existe un poder organizativo, imprescindible para el xito del resto de poderes. Una lectura crtica de tal aporte permite mostrar los siguientes matices: incidencia de las motivaciones humanas, como razn, pasin e inters en el poder; interacciones sociales y lmites del poder; algunos costos y beneficios de distintas formas de poder, incluyendo los atributos de la accin noviolenta. Finalmente, se sugieren interrogantes claves para desarrollar investigaciones futuras.-----Economist Boulding showed that between the human action ends of malevolence and benevolence, there are three faces of power, namely: integrative (intensive in reciprocity and altruism), exchange (with various selfishness levels), and threat (can turn into destructive). He also suggested that there is an organizational power that becomes essential in the success of the other powers. A critical reading of such contribution allows to show the following shades: incidence of human motivations such as reason, passion and interest in power, social interactions and power limits, some costs and benefits of the different power types, including non-violent action attributes. Finally, key questions are suggested for future research development.
Resumo:
--
Resumo:
Este estudio de caso explica la influencia del poder areo en la asimetra de poder entre las FF.MM y las FARC-EP a partir de la Operacin Vuelo de ngel. Se pretende analizar y describir cmo el poder areo cambi la balanza de poder en el conflicto armado colombiano. Teniendo en cuenta la definicin conceptual de Steven Metz sobre asimetra, se va a partir de la base que esta supone la maximizacin de las ventajas y explotacin de las debilidades de los actores, con el fin de alcanzar un objetivo ya sea poltico o militar. El resultado de la investigacin documental afirmar que la Operacin Vuelo de ngel, se convirti en el punto de inflexin del conflicto colombiano. Mediante el anlisis documental y las entrevistas, se comprobar que efectivamente el poder areo tiene la capacidad de alterar las diferencias que se presentan entre las FF.MM y las FARC-EP
Resumo:
El trabajo de grado se desarrollar a partir del anlisis del liderazgo y el poder como caracterstica de ste, desde una visin ecolgica, lo cual constituye un aspecto de gran importancia en los estudios de administracin. Primero, se abordar el significado de liderazgo y la importancia que este representa dentro de las organizaciones, a travs de la generacin de procesos que llevan a la organizacin a su evolucin y desarrollo. Posteriormente se abordar el tema de poder en relacin con la comprensin del efecto que este puede tener sobre las interacciones que se dan entre las personas de la organizacin. Finalmente, se estudiar tambin desde la ecologa, como el poder ejercido por los lderes puede influir en la forma en que estos agentes, es decir personas, procesos e interacciones, interactan para movilizar a la organizacin. De esta forma, se asume el poder como un aspecto importante dentro del estudio del liderazgo, en cuanto ste puede afectar la forma en que las personas son lideradas al interior de la organizacin.
Resumo:
El inters de la presente monografa es analizar los efectos de los ciclos poltico-econmico-electorales (CPEE) sobre los niveles de pobreza en Colombia para el periodo del 2002 al 2010. Se analiza el manejo de la poltica fiscal por parte del gobierno con el fin de caracterizar el ciclo poltico entre oportunista o partidista. De esta forma, se pretende corroborar que en Colombia los CPEE generan efectos en la economa. No obstante, estos efectos pueden ser ms o menos duraderos en funcin de la sostenibilidad del discurso ganador en la contienda electoral. Como resultado de este trabajo se determin que la discontinuidad en el manejo de la poltica fiscal presenta un ciclo poltico-econmico-electoral oportunista que contribuye negativamente los niveles de pobreza. Para desarrollar lo anterior, se realiza un anlisis el cual se aborda desde el Enfoque de la Eleccin Racional.
Resumo:
El inters de esta monografa es analizar las distintas estrategias polticas, econmicas y militares que han implementado Irn, Turqua y Arabia Saudita en busca de la hegemona de Medio Oriente. A lo largo del trabajo de investigacin se analiza por medio del realismo ofensivo de John Mearsheimer las distintas estrategias de los tres Estados antes mencionados, con el fin de establecer la voluntad y las capacidades de cada uno para alcanzar la hegemona regional. Finalmente, por medio de la medicin de percepcin de poder establecida por David Jablonsky se examinan las capacidades y la proyeccin de poder que poseen Irn, Turqua y Arabia Saudita para obtener la hegemona de Medio Oriente.
Resumo:
Modernizacin del Congreso de Colombia, entendido como una responsabilidad acadmica, ms que un punto de negociacin de los grupos guerrilleros o al margen de la ley, y menos an bandera de campaa poltica y calculadora revancha entre partidos
Resumo:
Frases como Levanten las manos los cristianos, y levanten la mano quienes van a votar por Jos Mara Villanueva vienen a transformar la percepcin del papel que cumplen las comunidades religiosas en el escenario poltico del pas
Resumo:
La corrupcin es un problema de intereses personales, y de bsqueda del poder, sto en razn de que es la va que muchos han encontrado para desplegar y obtener un poder ya sea econmico, poltico o social, que les permita privilegiar sus intereses
Resumo:
Esbozar los problemas de la crisis, presentar una serie de dificultades, recriminar la posicin estatal y llegar a unas posibles soluciones para el conflicto. De una manera tmida se critica el sistema penitenciario y algunas de sus problemticas
Resumo:
El agua se necesita en todos los aspectos de la vida, es el elemento ms importante de nuestro planeta, es sustento de vida, progreso y fuente de bienestar: donde hay agua hay vida. Su presencia es necesaria para que se mantengan los se-res vivos