1000 resultados para Partido Revolucionario de los Trabajadores


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la oferta formativa en turismo en las Islas Baleares, las necesidades formativas en turismo y las orientaciones que ha de seguir la política de formación en esta especialidad. 22 expertos del sector educativo, empresarial, sindical y político de las islas. El estudio se estructura en seis capítulos: análisis socioeconómico del turismo en las Baleares, análisis de la formación en turismo en esta Comunidad: formación inicial reglada y formación ocupacional no reglada, análisis de las necesidades formativas del sector, entrevistas a un grupo de expertos sobre la situación actual y las perspectivas de futuro de la formación en turismo y un capítulo de conclusiones y orientaciones para la acción. Análisis documental, estudio de campo y entrevistas con expertos. Tablas, gráficos, cuestionarios. El turismo es el sector clave de la economía de las islas, en Baleares existe una oferta excesiva y de calidad deficiente, se prevé un crecimiento de la demanda de calidad y la clave del futuro turístico radica en la profesionalización de los trabajadores del sector. Las principales entidades que ejecutan, financian o colaboran en la Formación Profesional Ocupacional en turismo son muy diversas, no se exige cualificación pedagógica al profesorado, no existen criterios unificados para la recogida de información respecto a las actividades formativas en turismo La formación profesional continua de los trabajadores es asumida con fuerza creciente por las empresas, las asociaciones empresariales y por los sindicatos, mientras que las administraciones públicas se ocupan principalmente de las personas en paro; la formación profesional continua de los trabajadores es incipiente, en un sector caracterizado por la estacionalidad del empleo y una fuerte implantación de pequeñas empresas familiares; la reforma de la FP otorga a las empresas un rol fundamental en la formación profesional reglada y a una parte de sus trabajadores, el rol de formadores de los alumnos. Después de analizar los resultados del estudio, se recomienda a la Dirección General de Fomento del Empleo y Acción Formativa del Govern Balear que promueva la formación en turismo como elemento estratégico de un nuevo modelo turístico de la zona, que promueva el intercambio en temas de formación entre los profesionales e investigadores del sector con los de otras zonas, que colabore en la Formación Ocupacional reglada, con el objetivo de promover su máxima adecuación a las necesidades del mercado laboral, entre otras recomendaciones, como aportaciones al financiamiento de los Estudios Superiores de Turismo (Diplomatura, Licenciatura y estudios para postgraduados).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de la investigación es el análisis de necesidades formativas para el Pla de Mallorca, así como elaborar un diagnóstico claro sobre la realidad socioeconómica del Pla y ver qué orientaciones y acciones pueden llevarse a cabo para poner en marcha una formación orientada profesionalmente y en estrecha relación con las necesidades del mercado de trabajo. 292 empresas de los distintos sectores de actividad económica, a excepción del agrario y de las empresas públicas; la totalidad de los alcaldes de la zona y personal de las distintas administraciones y agentes sociales. Se combina el análisis documental con el trabajo de campo (tablas de recogida de informción sobre oferta formativa de las distintas administraciones, encuesta para recoger información de las empresas, entrevistas a los alcaldes de la zona, entrevista con los agentes sociales del Pla y tabulación de los datos y elaboración del informe definitivo). Para recoger información de las empresas se ha elaborado una encuesta formulada a todos los empresarios de la zona con más de un trabajador. Con ella se pretendía: a) conocer las demandas de personal que previsiblemente se producirán a corto y medio plazo b) conocer las demandas de los distintos sectores c) constatar las necesidades formativas que los empresarios han detectado en sus trabajadores d) conocer la formación que llevan a cabo las empresas. En cuanto a la entrevista con los alcaldes, el cuestionario pretendía recoger su opinión sobre: a) la economía de su municipio. Perspectivas de futuro b) el programa de desarrollo del Pla c) iniciativas municipales o de la Mancomunidad para impulsar la economía de la zona y d) el ajuste o desajuste de la oferta formativa actual. Los cuestionarios entregados a personas representativas de los distintos sectores pretenden conocer a) Los problemas más importantes de los distintos sectores b) recursos necesarios para impulsar el sector y c) formación necesaria para cualificar a los trabajadores. Para el tratamiento estadístico se ha elaborado una base de datos con el programa OMNIS-7. 1) En la Mancomunitat Pla de Mallorca no existe oferta de formación profesional reglada y la de formación ocupacional es reciente y limitada 2) En la oferta de FP predomina la rama administrativa 3) No se observa una demanda clara de nuevos profesionales 4) Existe una necesidad de formación de profesionales que podrían dedicarse a: restauración de antigüedades, elaboración de embutidos y forja 5) Dado el peso específico del comercio en la isla, podría diversificarse la oferta de FP administrativa con un apartado propiamente comercial 6) Dada la motivación de algunos empresarios por la autoformación, sería interesante realizar los cursos de gestión empresarial y márqueting previstos en el programa del Servicio de Promoción Económica de 1993 7) No se ha detectado demanda de trabajadores cualificados en el sector de la construcción y 8) Se detecta una relativa demanda de formación en idiomas de los trabajadores de los restaurantes y bares de la zona. La formación en el Pla tendría que planificarse desde un servicio o Departamento de la Mancomunitat. Se recomienda la creación de una comisión mixta administración-empresarios-políticos y otras entidades para planificar y dinamizar estrategias de desarrollo de la formación ocupacional. Se recomienda la creación de un punto de información para dar a conocer el estado de la ocupación y asesorar a jóvenes trabajadores y empresarios. La Dirección General de Fomento del Empleo y Acción Formativa tendría que desarrollar un papel aglutinador y centralizador, con el mantenimiento de un banco de datos informatizado de carácter balear, que permitiese la consulta sobre las acciones de formación que llevan a cabo distintas instituciones en los distintos territorios de la Comunidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de este estudio es describir la relación entre los estilos de liderazgo, la percepción que tiene el personal asistencial en relación con las tácticas de influencia y la percepción de la calidad de vida profesional de los trabajadores de un hospital de cuarto nivel de la ciudad de Bogotá. Para ello, se utilizaron tres instrumentos: MLQ -5X, IBQ y CVP35 respectivamente. Se encontraron relaciones positivas entre dos componentes de la calidad de vida profesional, asociaciones fuertes entre las tácticas de influencia que se caracterizan por basarse en el conocimiento como mediador en el trabajo y, en relación con los estilos de liderazgo, las tácticas de legitimación y presión se relacionan con el estilo transaccional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A la Deriva es un documental de 2013 realizado por Laura Díaz y Sara Trejos, estudiantes de periodismo y sociología de la Universidad del Rosario. Cuenta la historia de la crisis laboral de los trabajadores del Hospital San Juan de Dios de Dios y el Instituto Materno Infantil en la ciudad de Bogotá que dejaron de funcionar en el año 2001 sin darles término ni liquidación a más de 1500 trabajadores, quienes aún esperan una respuesta. Este trabajo audiovisual busca acercar al espectador a la vida cotidiana y a los tipos de lucha de cinco de los grupos afectados por este conflicto, con el fin de contradecir el imaginario general de que existe una única forma de hacer resistencia a una crisis, y por el contrario dar a conocer las múltiples estrategias de lucha, que pueden ir desde las tradicionales acciones de hecho, pasar por acciones legales, hasta ocupar un espacio o simplemente crear y fortalecer redes entre amigos y conocidos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se reúnen un total de 24 ponencias que analizan la relación entre clase obrera y educación en el marco de los países catalanes. Se comentan entre otras cuestiones el proceso de aprendizaje de oficios, las iniciativas institucionales de instrucción popular, el papel de sindicatos y agrupaciones en la alfabetización y la regeneración obrera. Se analizan algunos ejemplos concretos, como las escuelas de la Junta de Comerç de Barcelona, las escuelas nocturnas de Sant Josep de Palma, las escuelas de Bellas Artes de la Diputación de Girona, els Pomells de Joventut de Cataluña, las conferencias dominicales, las misiones pedagógicas de Galicia, el centro obrero Calassancí de Barcelona o las escuelas del CEPEC, y se presentan también las figuras de Vicente Blasco Ibáñez, Josep Santaulària Ortiz, Joaquim Vayreda. Algunas ponencias analizan aspectos más globales, como el desarrollo educativo y cultural de los trabajadores emigrantes, o los modelos europeos para la educación bilingüe de los hijos de emigrantes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Cada vez se habla más de animación cultural y sociocultural, muchas personas realizan este tipo de tareas: los animadores existen. Pero esta constatación no basta, tenemos que preguntarnos ¿qué es un animador sociocultural? ¿cuál es su perfil? Este libro trata tres cuestiones: los trabajadores de la cultura como agentes de la acción cultural; el perfil del animador sociocultural; formación de animadores y formación para la animación. El primer capítulo analiza los cambios producidos en y por la política cultural, con la aparición de los agentes de la acción cultural; la formación de recursos humanos para el desarrollo cultural; los agentes de una política cultural y las categorías de animadores socioculturales. En el segundo capítulo se apunta el perfil del animador sociocultural: las características que tiene la práctica del ejercicio de la animación, las cualidades personales y las condiciones intelectuales que deben tener los animadores socioculturales. El tercer capítulo hace referencia a la formación de animadores, un problema no resuelto: ¿qué debe conocer y qué debe saber hacer un animador sociocultural?. También se plantean la metodología y los niveles de formación y se esboza una propuesta de formación de recursos humanos para el desarrollo cultural. Como anexo se presentan diversas experiencias de formación de animadores socioculturales francesas, mejicanas, argentinas, venezolanas y españolas, y se reproduce un cuadro de análisis para el estudio de casos sobre la formación de adminstradores y animadores culturales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo. Describir factores sociodemográficos, ocupacionales y extraocupacionales en un grupo de trabajadores tejedores del área de circulares, quienes operan máquinas marca Monarch en una Empresa Textil en Bogotá entre Octubre 2011 y Junio de 2012. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo. La población fueron trabajadores tejedores mayores de edad que presentan lesiones osteomusculares, que operan máquinas MONARCH en el Área de Circulares de una Empresa Textil en Bogotá. De 300 trabajadores, 150 presentaron síntomas, 94 cumplieron criterios de inclusión. Resultados: La edad mediana fue 41 años. La mayoría fue sexo masculino. La mayoría estuvo en el mismo cargo 6-10 años. Menos de la mitad reportó realizar actividad física y la mayoría tenía estado nutricional normal. La minoría consumía cigarrillo. Se encontró que el 68.1% presentó dolor lumbar. Se presentó en 72% una lesión osteomuscular. El dolor lumbar fue más frecuente entre 31-45 años. Conclusiones: La lesión osteomuscular más frecuente fue dolor lumbar. Se presentó con mayor frecuencia una sola lesión osteomuscular. La población no es homogénea lo que puede ser un sesgo para los resultados obtenidos para edad y presencia de lesiones osteomusculares. Los trabajadores realizaban actividad física en 40.9% ya usan bicicleta como medio de transporte. No se pudo establecer relación entre estado nutricional y lesiones osteomusculares. Los trabajadores desempeñan actividades que requieren posturas, manipulación de carga y movimientos repetitivos que son constantes en un mismo cargo lo que pude estar relacionado con presencia de lesiones osteomusculares. Sería importante realizar estudios que determinen factores protectores y de riesgo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: determinar la prevalencia de síntomas osteomusculares, en los trabajadores administrativos y asistenciales en un centro médico de medicina prepagada en Bogotá, durante el año 2013. Método: Se trata de un estudio descriptivo, de corte transversal, realizado en trabajadores que desarrollan actividades asistenciales y administrativas en un centro médico de medicina prepagada en Bogotá, durante el año 2013, dentro del cual se aplicó a 93 trabajadores el Cuestionario Estandarizado Nórdico en su versión validada al español para la detección y análisis de los síntomas músculo-esqueléticos. Resultado: Se encontró una alta prevalencia en síntomas localizados en región lumbar (50,5%), seguido de síntomas en cuello (46,2%) y manos (44,2%). La población estudiada en su mayoría fue del género femenino (84,9%). En cuanto a la distribución por edad gran parte se encuentra entre el rango de 30 a 49 años (67,7%), así mismo, de acuerdo al área de trabajo la mayoría son administrativos (36,6%). Con respecto a las asociaciones, encontramos mayor frecuencia de síntomas lumbares en el género femenino que en el masculino y los síntomas en manos se presentan comúnmente en el personal asistencial. Conclusión: Durante el estudio se demostró que los síntomas osteomusculares son habituales en la población estudiada, además de su relación con otros estudios, los cuales ponen de manifiesto cómo los factores de riesgo ocupacionales son condiciones determinantes para la aparición de estos síntomas, de lo cual se puede inferir la necesidad de implementar programas a futuro para disminuir la prevalencia y severidad de estas lesiones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Institut Balear d'Administració Pública considera la formación de los trabajadores de la Administración como su objetivo prioritario. La prueba es este Plan de Formación. Se mantiene el principal núcleo de actividades, los cursos. En referencia a idiomas tenemos catalán, inglés y alemán. Se enfatiza en los cursos específicos y los cursos de informática siempre de una forma eminentemente práctica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El avance del Comercio Electrónico ha facilitado las transacciones mercantiles a nivel global y su uso se ha vuelto cada vez más común en las relaciones comerciales de la sociedad. Al respecto, el Secretario de las Naciones Unidas ha expresado lo siguiente: “El comercio electrónico es uno de los ejemplos más visibles, de la manera en la cual, las tecnologías de la información y la comunicaciones (TIC) pueden contribuir al crecimiento económico. El mismo ayuda a que los países mejoren la eficiencia comercial y facilita la integración de los países en vías de desarrollo dentro de la economía global. Permite que empresas y empresarios sean más competitivos, provee a los trabajadores de empleo, y de ese modo se facilita la creación de riquezas.”1 Es tanta la importancia del comercio electrónico hoy en día que nuestro ordenamiento jurídico no podía pasar por alto su aplicación y regulación. Como resultado de ello, se dio paso a la creación de la ley 527 de 1999, la cual define varios términos sobre el tema y conceptualmente sobre comercio electrónico relata lo siguiente: “Abarca las cuestiones suscitadas por toda relación de índole comercial, sea o no contractual, estructurada a partir de la utilización de uno o más mensajes de datos o de cualquier otro medio similar. Las relaciones de índole comercial comprenden, sin limitarse a ellas, las siguientes operaciones: toda operación comercial de suministro o intercambio de bienes o servicios; todo acuerdo de distribución; toda operación de representación o mandato comercial; todo tipo de operaciones financieras, bursátiles y de seguros; de construcción de obras; de consultoría; de ingeniería; de concesión de licencias; todo acuerdo de concesión o explotación de un servicio público; de empresa conjunta y otras formas de cooperación industrial o comercial; de transporte de mercancías o de pasajeros por vía aérea, marítima y férrea, o por carretera”. Además, con la entrada en vigencia de la presente ley, se dejo un precedente relativo a la validez jurídica contenida en los mensajes de datos y sobre los requisitos jurídicos que éstos deben contener, así, el artículo 5 sobre la validez de los mensajes de datos relata: “No se negarán efectos jurídicos, validez o fuerza obligatoria a todo tipo de información por la sola razón de que esté en forma de mensaje de datos.”

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde tiempos pasados trabajar con eficiencia es necesario, para esto el talento humano debe estar en buenas condiciones de salud. Actualmente el trabajo contribuye a deteriorar la salud del individuo al exponerlo a diferentes factores de riesgo que permiten la aparición de enfermedades profesionales y accidentes de trabajo, los cuales influyen en el estado y la capacidad tanto física como mental del individuo y además en el proceso productivo. 5 Las empresas afrontan el tema de la seguridad industrial, en varios casos el gerente nunca ha tenido contacto con el tema y por consiguiente no tiene ninguna cultura de seguridad. El gerente debería considerar en su presupuesto este tema como una inversión o como un aseguramiento. Es necesario considerar la importancia de la seguridad industrial en sus aspectos más básicos: Las condiciones de vida de los trabajadores quienes son el motor del país, dependen en gran parte de un óptimo ambiente laboral, su análisis constante permite la detección de los diferentes factores de riesgo, los cuales se constituyen en un elemento nocivo para la salud del trabajador. De esta manera se hace necesario plantear estrategias de intervención interdisciplinaria, tendientes a mantener los más altos niveles de salud posible dentro de la población trabajadora.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El interés de este estudio de caso es evidenciar la relación que existe entre el clientelismo y las transformaciones de uso del suelo en el barrio Pablo Escobar en Medellín, entre 1982 y 1995. Se analiza como la marginación de la población del barrio Moravia conduce a la creación de capital social y el fortalecimiento de las redes sociales existentes dentro del mismo. Se muestra además cómo estas redes son aprovechadas por Pablo Escobar en su carrera política para aumentar su capital político. Por último, se muestra cómo su programa de Medellín sin Tugurios cambia el comportamiento y el uso de suelo de la población de los tugurios de Moravia, ahora reubicada en el barrio Pablo Escobar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This article aims to present an approach to the issue of farm or rural zone workers, including a labour law study of agrarian legal decisions, so as to demonstrate their importance in respect to social, economic and cultural rights in Colombia. The study will serve to illustrate through the history, the applicable law and the jurisprudence, the different ways in which farmers have been treated from the time of the origin until the arrival of modern systems of industrialization. It calls into question the effectiveness of existing laws and the role of the courts, in spite of globalization, to maintain the minimum rights and guarantees of farm workers who are considered to be a vulnerable population. In conclusion, this study seeks to illustrate the current role of the Labor law and the National Health Service in the area of demonstrating of the existence or absence of mechanisms to protect workers in rural areas and the need to create some mechanisms that involve social justice given its prime importance in the Constitution of 1991.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The study examines how, from the traditional work of the independent artisan, we have moved to autonomous work integrated within networks of specialized businesses. This modality is owed not only to the manner in which labor is organized today, to government stimuli, to actions of multilaterals, but also to unemployment. With the purpose of humanizing independent work and rationalizing business costs, an intermediate category of autonomous worker has been created; the semi-dependent who moves between legal freedom and economic independence. The administration, for its part, focuses on broadening social coverage, not always developed for bureaucratic reasons, which is connected to the low density of contributions from the autonomous workers. The challenge put forth is that of provisional coverage for the independents, which is possible whenever citizens participate to resolve social inequality, resulting from the lack of job opportunities, low purchasing power and educational level. 

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This study verses on the meeting of psychology with the social policy area. The objective is to discuss how psychologists that work in the Basic Health Units and in the Social Assistance Reference Centers experience their daily practices. Using the interview and participant observation methods, we investigated the modes of action of 13 psychologists involved in these service units. The results indicate that because these contexts are adverse to the traditional forms of action, many professionals experience daily strangeness and discomfort, resulting from their encounters with limiting situations of difficult management. Furthermore, we observed practices and experiences that were marked by feelings of compassion, pity, and resentment. We consider, finally, that the encounter between psychology and social policies requires flexibility in traditional acting modes as well as the pursuit of strategies that consider cultural contexts characteristics, avoiding capture, fatigue and saturation process that stifle the worker.