1000 resultados para Música folklòrica -- País Basc
Resumo:
Se presenta experiencia educativa que pretende conseguir hermanamientos entre centros europeos aprovechando las oportunidades que ofrecen las TIC. Se realiza en el IES Américo Castro en Huétor-Tájar, Granada. Los objetivos son: conocer y valorar la diversidad cultural existente en Europa y otros continentes; crear una conciencia de tolerancia dentro del alumnado, apreciando el interés que reporta el conocimiento de otras culturas; practicar una lengua extranjera como medio de contacto con otros compañeros en la realización de un trabajo colaborativo común; mejorar la actitud del alumnado en el uso de las TIC, conociendo y aprovechando las posibilidades que ofrecen. Está dirigido al profesorado.
Resumo:
Los profesores saben que la motivación con la que los alumnos y alumnas afrontan las actividades académicas dentro y fuera del aula es uno de los determinantes más importantes del aprendizaje. Si un alumno está motivado, si le interesa comprender lo que estudia y adquirir los conocimientos y hablilidades, se pone antes a la tarea, persiste más en la búsqueda de solución de los problemas con los que se encuentra, se concentra más en lo que hace, y dedica más tiempo y esfuerzo que el que carece de la motivación adecuada. Básandose en esto se ha planteado la posibilidad de, utilizando la música como asignatura, realizar un musical como medio para conseguir unos objetivos en el centro de trabajo en los que el alumno mejore su nivel de motivación escolar, su rendimiento, así como estimular la creatividad y operativizar los distintos conceptos estudiados en materias diversas en algo concreto y real.
Resumo:
Esta guía para el profesor acompaña a un cuaderno de trabajo para el alumno encuadernado separadamente. Material multicopiado
Resumo:
Este cuaderno de trabajo acompaña una guía didáctica para el profesor encuadernada separadamente. Material multicopiado
Resumo:
Segundo premio de la Primera Edición de Premios a la Elaboración de Materiales de Estudio sobre la Región de Murcia en la modalidad de Educación Primaria.
Resumo:
Los responsables de la versión inglesa son: Lester Vaughan y Beth Steine y de la francesa, Michèle Rodríguez Más
Resumo:
Sugerir de forma orientativa dos métodos para crear canciones en asturiano, mostrando algunas posibilidades de trabajo que éstas pueden ofrecer como recurso didáctico para enseñar la lengua asturiana en un marco de interdisciplinariedad y siguiendo un modelo de escuela activa. La creación de canciones en lengua asturiana como medio para alcanzar objetivos lingüísticos. Expone su teoría de que en Educación Primaria la interdisciplinariedad es fundamental. Desde este punto de vista, explica el porqué considera que la música puede ser un elemento muy importante no sólo para utilizarla como recurso didáctico sino también como elemento motivador. Todo esto lo justifica por medio de un ejemplo de cómo a partir de una canción popular asturiana se pueden sacar elementos de enseñanza no sólo para el área de Lenguaje, sino también para la de Plástica, Matemáticas y Ciencias Naturales. Por otro lado, propone dos métodos para que los niños creen sus propias canciones. Para concluir presenta 8 fichas como modelos prácticos orientativos. Bibliografía especializada en Música, lengua asturiana y didáctica de la lengua. Utiliza la explicación teórica de los métodos, acompañada de ejemplos donde incluye letras de canciones, pentagramas, dibujos y gráficos. La enseñanza del asturiano en Educación Primaria debe contar con una estrategia didáctica que consiga en los niños un mayor conocimiento y empleo de la lengua. Desde este punto de vista, el tratamiento de textos musicales puede ser un recurso muy interesante ya que comprende una serie de aspectos que ayudan al aprendizaje de la lengua, pueden servir como argumento introductorio para cualquier tema de estudio interdisciplinar y además sirven como elemento motivador. Pero no debe limitarse al niño a aprender canciones populares de la cultura tradicional, sino que se le debe animar a que haga sus propias canciones. Para ello propone dos métodos: método a) donde primero se crearía la melodía (los niños individualmente van probando sonidos hasta que uno encuentra una serie de 4 sonidos que sea aceptado por los demás, de igual forma se proponen los 4 siguientes y así sucesivamente hasta completarla), y después se crearía el texto (al igual que antes, los niños van proponiendo fragmentos de frases hasta rellenar la melodía); y un método b) que se basa en la misma forma de trabajo que el anterior pero que consta de tres fases (creación de un esquema rítmico, creación de una melodía y creación de una letra). La estructura de las fichas que presenta como muestra de trabajo es la siguiente: esquema musical, esquema de entonación, partitura, letra de la canción, trabajo lingüístico y trabajo musical a partir de la canción.
Resumo:
Se plantean dos hipótesis sobre memoria de caras. Hipótesis de elaboración: el recuerdo de las caras es una función del aumento del número de facciones codificadas al estudiarlas. Hipótesis de procesamiento de rasgos: tiene un efecto de superioridad la condición de rasgos en la memoria facial como evidencia del papel de factores afectivos en el recuerdo. Este trabajo se plantea dos hipótesis: 1.-El tratamiento de rasgos de Zanjon o tratamiento 2 es superior en el recuerdo de caras al tratamiento 1 o de rasgos físicos. 2.-Los sujetos introvertidos tendrán un recuerdo claramente superior los que participen del tratamiento 2 que los que participen en el tratamiento 1. 112 alumnos de séptimo de EGB del Colegio Virgen Milagrosa de Oviedo. Se seleccionaron 100 fotografías. En la fase de atención se aplicó a la muestra dos tratamientos de forma aleatoria: el tratamiento 1 que investiga la hipótesis de elaboración y el tratamiento 2 que investiga la hipótesis de rasgos. En la fase de recuerdo se pasó una hoja con 100 ítems para que señalaran 'sí' si recordaban la foto y 'no' si la foto les era extraña. Variables dependientes: condición de recuerdo, porcentaje de aciertos, errores y falsas alarmas. Variables independientes: clase social, horas que las niñas pasan con sus padres, edad, media de notas en general, nota media en Lengua e Idiomas, nota media en Matemáticas y Música, CI, neuroticismo, extraversión, psicoticismo, sinceridad y bilingüismo. Factor G de Cattell, EPQ-J de Eysenck y las dos fases de atención y recuerdo. No se puede concluir que se lograra poner a prueba la hipótesis de rasgos ya que sólo fue significativa la diferencia entre los dos tratamientos en el avar respecto a los errores. Respecto a la segunda hipótesis, sí se ha probado con creces que los introvertidos mejoran el recuerdo con el tratamiento de rasgos. Estos resultados no son muy representativos de la población general ya que sólo se pasó en personas del sexo femenino y además muy jovenes. Sería bueno saber qué componente de la introversión es la que define más la eficacia en el recuerdo y qué rasgo psicológico es el que más pesa en la predicción.
Resumo:
1) Estudiar las principales características personales y profesionales de los profesores. 2) Conocer la valoración que estos docentes hacen de los diferentes aspectos de los cursos realizados. 3) Valorar la incidencia que las actividades de formación realizadas tienen en la práctica docente de los profesores asistentes a ellas. 4) Incorporar al diseño de evaluación de actividades del CEP de Oviedo los análisis realizados. 5) Proporcionar a los órganos personales y colegiados del CEP elementos de análisis que colaboren en la evaluación de los planes de actuación y en el rediseño de los programas de formación. 95 profesores que al finalizar sus actividades de formación respondieron al cuestionario, siempre de forma voluntaria y anónima. Se evalúan, en total, seis actividades de formación realizadas a lo largo de los cursos académicos 1986/87, 1987/88 y 1988/89, a razón de dos cursos por año. Variables analizadas: personales, profesionales, de valoración de la actividad de formación, de aplicación a la práctica docente y de profundización en las actividades realizadas. 'Cuestionario sobre actividades de perfeccionamiento' de González Granda, 1986. 1) Datos personales y profesionales: los profesores que participaron en estos cursos son predominantemente mujeres menores de 45 años, diplomadas universitarias, con más de tres años de experiencia docente en EGB, en enseñanza pública. 2) Valoración de la actividad realizada: la mayoría recibieron la información sobre el curso en su centro de trabajo; la información respecto al programa, calendario y horario se considera adecuada; la infraestructura y locales se consideran buenos; la cantidad y calidad de los materiales se valoró como suficiente; la metodología se consideró más bien práctica; hubo una buena utilización de los recursos y materiales didácticos; la monitora recibió una calificación de 'excelente'. 3) Valoración de incidencia en la propia práctica docente de la actividad realizada: el mayor grado de incidencia se ha obtenido en cuanto a la motivación de los alumnos, la confección de recursos didácticos, la actuación didáctica, la organización del trabajo en el aula, y el uso efectivo de diferentes métodos; el menor nivel de incidencia se observa en las relaciones con los compañeros y directivos, el interés de los padres en el aprendizaje de sus hijos y el funcionamiento de los equipos de profesores.
Resumo:
La edición de los cuentos de referencia, fue editada en colaboración con la Obra Social y Cultural de la Caja de Ahorros de Asturias en 1988 y reeditada en 1991 (Depósito legal AS-2735-88)
Resumo:
L’objectiu d’aquesta comunicació és donar a conèixer un instrument comú que la universitat posa a disposició de la comunitat educativa per poder formar part de la vida cultural i participativa d’aquesta a través de la veu, la música, els concerts, els intercanvis i totes les activitats que se’n desprenen. També explicar com aquesta eina coral ha transformat certes pràctiques i certes relacions entre el professorat, PAS, estudiants i post graduats. Per finalitzar, exposar el fet de que com activitat complementaria pot esdevenir i ha esdevingut una porta oberta, una targeta de visita, una referència puntual de la universitat al seu entorn més immediat (Girona ciutat i comarques) i al seu entorn més llunyà (altres universitats catalanes, espanyoles, d’Europa i d’arreu del món. En aquesta comunicació s’exposaran els resultats d’una recerca descriptiva amb l’objectiu bàsic de conèixer, recollir, quantificar i analitzar tota una sèrie de dades a l’entorn de les corals universitàries de la Xarxa Lluís Vives per poder descriure, reflexionar, elaborar conclusions i, si cal, prendre decisions i corregir estratègies vers posteriors accions a planificar
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en la publicación
Resumo:
Dar una visión de la Sociedad de Amigos del País de Málaga y las actividades que llevan a cabo durante los años 1906-1926 y su repercusión en la vida social y cultural. Elaborar un marco referencial histórico-pedagógico y descubrir si esta sociedad hizo de la educación el instrumento de la reforma para solucionar los males del país. Se aborda y se analiza la sociedad española del siglo XVIII, que hace que nazcan las Sociedades Económicas de Amigos del País. Elaborar un marco histórico-pedagógico en la sociedad malagueña de esta época y la necesidad de crear una sociedad económica. Documentos de archivo, legajos, boletínes, actas y otros documentos escritos. Deducción y análisis de las estructuras y de la organización del tema objeto de estudio. El estudio de las Sociedades Económicas de Amigos del País han permitido el conocimiento de una serie de hechos: su nacimiento surge como portavoz a las ideas del gobierno; su finalidad es el desarrollo de la agricultura, comercio y la insustria, así como el fomento de las ideas ilustradas; su trayectoria fue irregular, ya que varias veces desaparecen para aparecer más tarde; y la finaciación era a través de cuotas de los socios. En Málaga, nace como iniciativa gubernamental con las características ya descritas. Se dan clases gratuitas y se establece un cuadro de asignaturas, profesorado, etc. Realizan actividades culturales para el beneficio de la juventud malagueña y destacó la figura de D. Pedro Gómez Chaix, autor de la construcción del barrio obrero América, así como del Ateneo Comercial, la Biblioteca Popular, etc..
Resumo:
Los objetivos de este proyecto son fundamentalmente dos: el primero, la elaboración de un cancionero popular de la Axarquía, armonizándo polifonicamente algunas de las canciones. El segundo objetivo es el estudio y adaptación de parte de las obras de Eduardo Ocón a una orquesta de flautas. . La investigación tiene una primera parte basada en el trabajo de campo. Respecto a los verdiales, el trabajo de campo se desarrolla durante la celebración de la fiesta de los verdiales de Benagalbón. Se ha escogido esta fiesta por ser de gran calidad y tradición en la comarca. Se han realizado entrevistas a los/as ancianos/as, los cuales han aportado información para realizar el estudio antropológico, lingüístico e histórico del proyecto. Al mismo tiempo se ha entrevistado a los más jóvenes y, entre ellos, a un joven cantaor de verdiales llamado Carlos. Se contrasta que los jóvenes verdialeros son una garantía de futuro para este arte. Respecto a otras composiciones de folklore autóctono, los autores se reunen con personas mayores de la zona de Cajiz con mucha tradición en los bailes de rueda, y han sido grabado un largo repertorio de canciones. De ese repertorio, se seleccionan catorce composiciones que se han transcrito en el pentagrama, en la primera voz que aparece en cada partitura; las otras tres voces están armonizadas con el objetivo de poder interpretarse en orquesta de flauta, o bien para incorporarlas a la música polifónica de temas populares, ya que el rico folclore andaluz ha sido muy poco tratado desde la perspectiva de la música polifónica.Como trabajo de campo en la adaptación de la obra de Eduardo Ocón, la tarea de los investigadores se centa en el estudio de las partituras que una sobrina biznieta del compositor, Julia Ocón, proporciona a los investigadores. Se trabaja con obras, tanto de Ocón como de un precioso cancionero que Eduardo Ocón recopiló y que tiene la particularidad de ser bilingüe: español-alemán, y que, a principios del S.XX, tuvo una notable difusión tanto en España como en Alemania. El cancionero que se ha pasado a escritura musical, ofrece, no solamente melodía, tal como la cantan las personas del lugar, sino que también está armonizado para ser interpretadas por coros polifónicos y por agrupaciones instrumentales. Sobre las partituras de la obra de Eduardo Ocón, van a constituir un material curricular interesante para divulgar parte de su obra. Las canciones que ahora se han armonizado para cuarteto de flautas dulces acercan esa música clásica y culta de sabor andaluz. Se ha creado este material curricular para facilitar su difusión y utilización en los Centros Educativos Andaluces, tanto de primaria y secundaria como en conservatorios.