1000 resultados para MÓDULOS EDUCATIVOS - ALCANCES Y LIMITACIONES


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan los problemas educativos, sociales y culturales que los hijos de emigrantes españoles en Francia tienen en este momento de crecimiento vertiginoso de la Union Europea. Se examina la evolución del interculturalismo y su relación con la sociedad civil y se incide en el caso concreto de gallegos que emigran a Francia. Por último se concluye señalando la necesidad de que exista una comunicación entre la escuela, la familia y la comunidad social para que el emigrante se desarrolle y se eduque en la globalidad y en un contexto intercultural. Para ello deben establecerse los mecanismos adecuados; uno de ellos es la existencia de una pedagogía intercultural.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de diseño y definición de un modelo educativo de centro basado en la remodelación de los espacios de la escuela y la adecuación entre los principios metodológicos de la escuela infantil y las necesidades básicas del alumnado de 0-4 años. La experiencia tiene una duración prevista de dos años, centrándose en este primero en la reorganización de espacios, para seguir el próximo con los materiales y el tiempo. Los objetivos son: favorecer la organización de los espacios exteriores e interiores; adecuar el espacio a las necesidades secuenciadas de los alumnos según las edades; potenciar al máximo la comunicación entre las distintas dependencias; preveer la creación de espacios comunes y polivalentes; establecer ambientes cálidos, funcionales, educativos, flexibles y abiertos al cambio; y fomentar la manipulación, exploración y acción de los niños en dichos espacios. La experiencia consiste en la realización de un estudio que determine la adecuación e interacción del sentido del espacio en la escuela infantil, los criterios que inciden en la disposición espacial y las necesidades de los niños según sus edades. Se utiliza, por lo tanto, una metodología activa que parte de la práctica diaria; participativa porque necesita del trabajo y la aportación personal de todos los miembros de la comunidad educativa; y, significativa y globalizada ya que pretende aunar los intereses y necesidades de todos. Se establecen, así, varias fases de actuación: diseño y realización de encuestas para recoger por escrito las opiniones individuales fruto de la reflexión y la práctica diaria; consulta de fuentes bibliográficas; trabajo en equipos de debate y puesta en común de lo observado y la información recopilada; y elaboración de un documento de referencia y apoyo a la puesta en marcha de la remodelación de los espacios (incluido en el proyecto). La valoración de la experiencia destaca la gran satisfacción del equipo ante el trabajo realizado, aunque señala que no se puede considerar terminado y por supuesto debe estar abierto a futuras modificaciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone potenciar y favorecer en los niños la adquisición de actitudes y valores que les enseñen a desenvolverse en la sociedad mediante el desarrollo del núcleo temático: 'De la mano de los,-as niños,-as', abriendo la escuela a la familia para que participe en dicho proceso. Los objetivos son: explorar su propio cuerpo descubriendo sus posibilidades y limitaciones; favorecer la autonomía para que se desenvuelvan con libertad y espontaneidad; potenciar la capacidad creadora como forma de expresión; valorar y respetar sus creaciones y las de sus compañeros; enriquecer sus expresiones artísticas a través de la exploración de los objetos y materiales diarios; y fomentar su imaginación mediante cuentos, canciones y actividades lúdicas. La experiencia se desarrolla a través de ocho unidades didácticas: 'íVen, ven, quiero ser aventurero!', 'íMis manos son como pulpos!', 'íUna pandereta suena!', 'íSomos mecánicos excelentes!', 'íEspejito, espejito ... dime pronto la verdad!', 'íVemos gatos ¿y qué más?!', 'íAl rico, rico, chocolate!', y, 'íHabía una vez, castillos de arena!'. Se completa, además, con otras propuestas metodológicas como rincones de juego-trabajo (casita, cocinita, disfraces, coches, animales), talleres interclases (murales, teatro, objetos de desecho, etc.) y, por último, pequeños proyectos relacionados con las unidades didácticas ('Por los caminos de las artes', 'Teatro: que empiece ya, que los bebés están' y 'El huerto: Pinocho viene al huerto'). La valoración del proyecto es muy positiva, aunque se señala la necesidad de fomentar el trabajo en equipo en la elaboración de los proyectos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La intención de esta experiencia es relacionarse con las comunidades de jóvenes estudiantes del otro lado del Atlántico, para intercambiar ideas sobre los textos de estudio y material didáctico. Los principales objetivos son: conocer la historia de Hispanoamérica y las relaciones con España, llevar a cabo proyectos educativos comunes, y crear un modelo de organización escolar, especialmente en la planificación de actividades de libre participación de los alumnos. Las actividades se basarán en trabajos monográficos y en reunión de grupos de profesores y alumnos..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Debido al fenómeno que existe y se extiende del abuso de las drogas, el centro escolar decide tomar una posición de prevención. Los objetivos que se buscan son que el alumno tenga una imagen positiva de sí mismo, valorar sus posibilidades y limitaciones, alcanzar autonomía en las tareas diarias, juegos y resolución de problemas en situaciones de riesgo, progresar en la adquisición de hábitos y actitudes relacionadas con el bienestar personal, la higiene y la alimentación sana, y participar en actividades de grupos de forma constructiva, responsable y solidaria. La metodología que se sigue es el desarrollo de una pedagogía activa en que el niño es autor de su propio aprendizaje, creativa y motivadora de su autoestima. Las actividades se especifican para cada área didáctica. La evaluación es sistemática, continua e integral.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se centra en la creación de un invernadero en el que se pueda trabajar durante todo el curso escolar. Tiene como objetivos desarrollar y ampliar las experiencias de trabajo realizadas en el huerto, utilizar sustancias naturales no contaminantes para el medio ambiente, desarrollar hábitos saludables de alimentación y acercar a los alumnos al mundo laboral. La metodología consiste en dirigir mediante órdenes sencillas que los alumnos realizan por imitación. Posteriormente el niño se habitúa a una orden verbal únicamente. Y, para terminar, se introducen conceptos de clasificación, estructuración especial y temporalización. Las actividades consisten en revisar las plantas, regarlas, diferenciar entre plantas y hierbas, y limpiar los utensilios utilizados. La evaluación del rendimiento de los alumnos se basa en las posibilidades y limitaciones de cada alumno, sus progresos, y la orientación y apoyo en la superación de las dificultades que impiden o retrasan su evolución madurativa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto trata de reestructurar el patio del centro dividiéndolo en diversas zonas de trabajo-juego entre las que destaca la construcción de un circuito para triciclos. Con ello se consigue que los niños adquieran nuevas habilidades motrices, y que se inicien en nuevas normas de convivencia y cuidado del espacio. Los objetivos son descubrir, conocer y comenzar a controlar su cuerpo, sus posibilidades y limitaciones; adquirir la coordinación y control dinámico general del propio cuerpo par la ejecución de tareas y actividades de juego; observar y explorar su entorno físico y social; interpretar imágenes como formas de comunicación. En cuanto a actividades, dentro de lo posible, se trasladan al exterior y utilizan el recinto, no como lugar de recreo, sino como otro espacio educativo más. Los educadores les ayudan a descubrir nuevos elementos, anticipan las normas de juego y favorecen las relaciones. También usan refuerzos positivos y mantienen una actitud de sosiego cuando surgen conflictos. Además se realizan reuniones donde se establecen criterios, se coordinan y programan actividades y se evalúa. La evaluación se realiza mediante la observación para comprobar si el niño se adapta a sus posibilidades de acción, si necesita o no ayuda, si es capaz de reconocer la información tanto oral como visual e interpretar y ponerla en práctica y se da importancia al disfrute y actitud del niño frente al juego. Se realiza una propuesta de continuidad para cursos posteriores. Incluye documentación..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con este proyecto se pretende contribuir al desarrollo de la salud mediante el ejercicio físico, la higiene y la alimentación. Otros objetivos son formarse una imagen de sí mismo, de sus características, posibilidades y limitaciones; relacionarse con otras personas superando inhibiciones y prejuicios; y utilizar de forma crítica las fuentes de información. La metodología utilizada es la exposición verbal y la reflexión e investigación para solucionar problemas. Se elaboran las unidades didácticas Alcohol y Tabaco, y Ocio y Tiempo Libre. La Asociación de alumnos organiza la fiesta deportiva y jornadas dedicadas al deporte con concursos de carteles, dibujos, eslóganes, comics y murales. También se crea una página web. El ayuntamiento colabora en las actividades. Se evalúa la organización del profesorado, el material, la colaboración de entidades del entorno y la participación. Incluye unidades didácticas, cuestionarios y gráficos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto quiere aplicar conceptos matemáticos en la realización de sencillas recetas con alumnos de educación especial. Los objetivos son identificar en la vida cotidiana situaciones que requieran opciones matemáticas de cálculo; utilizar los principales sistemas de numeración y las unidades de medida; elaborar y utilizar estrategias de cálculo mental; representar gráfica y numéricamente las opciones numéricas; y apreciar el valor de las matemáticas y disfrutar con su uso. Se elige una receta que permite trabajar el uso del dinero al comprar los ingredientes, repasar los conceptos y vocabulario y tratar la partición y distribución durante su degustación. También se elabora un recetario con fotos de los ingredientes y los pasos, pasatiempos, murales y un glosario con el vocabulario de signos. Así se trabaja además del área de Matemáticas, la de Lengua, Conocimiento del Medio y las de autonomía y habilidades sociales. Con la evaluación se pretende valorar el grado de desarrollo de cada alumno para lo que comprueba el nivel inicial y se establecen las necesidades y limitaciones de cada alumno. Después, la evaluación continua permite ver los avances y corregir errores o dificultades; y la final, recoge los objetivos logrados. Incluye dossier fotográfico con las actividades realizadas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con el proyecto se quiere utilizar la ludoteca como una alternativa más en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Los objetivos son favorecer el aprendizaje del juego en los alumnos con necesidades educativas especiales; desarrrollar y ampliar las experiencias de trabajo realizadas en un ambiente lúdico; vivenciar a través del juego simbólico un acercamiento a las actividades de la vida cotidiana; mejorar el equilibrio dinámico; y contribuir al conocimiento del cuerpo y la configuración de la propia imagen. Se utiliza la metodología de rincones. En el primer trimestre se crean los espacios del aula que, durante el segundo, se presentan a los niños para que se familiaricen y realicen las actividades para desarrollar la atención, autonomía, socialización y desarrollo de habilidades. En el tercer trimestre se realizan juguetes con materiales de deshecho. Mediante la observación directa, se evalúa si los alumnos juegan espontaneamente, si utilizan correctamente los instrumentos, si son creativos, si respetan las normas de juego o si ajustan sus movimientos a las capacidades y limitaciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En anexos se incluyen algunos de los materiales elaborados como el libro de cumpleaños y el libro de las letras para Infantil; y modelos de fichas lectoras, cromo-libro y hojas de registro, para Primaria y Secundaria

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto multidisciplinar se dirige a alumnos de Educación Especial que cursan Educación Infantil, Educación Básica Obligatoria y Programas de Transición a la Vida Adulta. Se trabaja sobre un grupo de centros de interés comunes para todas las áreas del currículo y, de este modo, se facilita la asimilación de los contenidos básicos que se quieren transmitir. Los objetivos principales son dar respuesta a las necesidades educativas de los alumnos; seleccionar y adaptar los contenidos básicos del currículo para integrarlos en el centro de interés correspondiente; ayudar a los alumnos a que se desenvuelvan con facilidad en su vida cotidiana; y promover la actualización profesional y la actividad investigadora del personal del colegio. Los centros de interés son la vuelta al colegio, el otoño, la familia, la Navidad, el invierno, el cuerpo y el Carnaval, los alimentos, los animales, la primavera, y el verano y las vacaciones. Cada mes se trabaja uno de estos temas, que es adaptado para cada alumno, teniendo en cuenta sus capacidades y limitaciones. Cada centro de interés se desarrolla siguiendo varias fases: presentación de la temática del mes; decoración del centro; realización de un trabajo sobre el contenido del centro de interés; celebración de fiestas en el colegio; y salidas extraescolares. Se incluyen en anexos los cuestionarios utilizados para evaluar el trabajo realizado con cada centro de interés y un dossier con el desarrollo de uno de ellos; las fichas utilizadas en las actividades; y fotografías de la experiencia. También se adjunta un CD con imágenes, textos, presentaciones en PowerPoint y archivos de música.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un proyecto para modelar las actitudes de los alumnos en relación con la Educacion para la Paz. Entre los objetivos destacan: desarrollar la seguridad personal y afirmación de los niños en sí mismos y en el grupo; favorecer la adaptación de aquellos con dificultades de integración o deficiencias; conocer las diferentes realidades del mundo en que vivimos; fomentar el diálogo y el respeto, y analizar los conflictos para aportar soluciones creativas y constructivas; y conseguir una convivencia pacífica en la que participe toda la comunidad educativa. La metodología activa reflexiona sobre los juegos y actividades que llevan a una toma de postura personal. Las actividades están diferenciadas segun los distintos niveles educativos: estudio y dramatización de cuentos; juegos de presentación, afirmación, cooperativos; talleres de elaboración de juguetes no bélicos; y elaboración de un periódico escolar. Además se realizan actividades puntuales en el día de los derechos humanos, de la no violencia, de la mujer trabajadora y del medio ambiente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de elaboraci??n de una gu??a informativa realizada por el equipo multiprofesional de la subdirecci??n territorial Madrid-oeste. Los objetivos fundamentales son: poner a disposici??n de la comunidad educativa toda la informaci??n existente sobre los recursos educativos, culturales y asistenciales de la zona; dar apoyo a las diferentes concejal??as para una mayor coordinaci??n y aprovechamiento de los mismos; y servir de orientaci??n a los niveles educativos no universitarios. Para su preparaci??n se cre?? un equipo t??cnico que en sesiones quincenales se dedic?? a la recogida de informaci??n para su posterior estructuraci??n y selecci??n. Como memoria se presenta un ejemplar de la gu??a de informaci??n para la orientaci??n.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de Educación para la Salud, dirigido a todo el alumnado del centro, cuyo objetivo fundamental es mejorar la calidad de vida y fomentar hábitos saludables. Para su desarrollo se crean dos grupos: en el primero se incluyen alumnos de Infantil, primer ciclo de Primaria y grupos de integración; y en el segundo, los del segundo ciclo de Primaria, 5õ de EGB y ciclo superior. Los objetivos generales son: adaptar el comportamiento del alumno a los hábitos de salud y cuidado corporal derivados del conocimiento del cuerpo humano, con sus posibilidades y limitaciones, aceptando y respetando las diferencias individuales (edad, sexo, personalidad); participar en actividades grupales adoptando un comportamiento constructivo, responsable y solidario; y reconocer y valorar la pertenencia a unos grupos sociales con características y rasgos propios, rechazando cualquier tipo de discriminación. La experiencia se estructura teniendo en cuenta las encuestas realizadas a padres y alumnos, determinantes a la hora de trabajar en los problemas de salud detectados. En el grupo de niveles inferiores los temas trabajados son: higiene, horas de descanso, ocio y tiempo libre, alimentación, normas de convivencia y comunicación padres-hijos. Las actividades se centran en la elaboración de murales, cuentos, poesías, limpieza bucal, etc. En el otro grupo se incide en la influencia del Medio sobre la salud (contaminación, residuos), y en el respeto hacia las personas diferentes en función del sexo, edad, color de piel u opinión. Se prevé evaluar los aspectos referidos al diseño y desarrollo de cada unidad didáctica, el ambiente creado en el aula, el sistema de coordinación del equipo de profesores y las relaciones con el entorno social. En la memoria sólo se ofrecen los resultados de las encuestas a los padres y alumnos.