911 resultados para Lenguaje y comunicaci?n


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La realización del proyecto (elaboración de la Unidad Didáctica), ha sido llevada a cabo en el centro de EE para personas con Autismo 'El Corro' y su entorno inmediato. En el mismo han participado cinco profesores de EE, uno de FPE, maestra de Audición y Lenguaje y Psicólogo. El objetivo fundamental es la introducción de la Unidad Didáctica como recurso metodológico en EE. La reunión ha sido, mediante reuniones semanales del colectivo, en las cuales se elige, discute, elabora y finalmente se decide sobre el material, objetivos, etc. Así mismo se establecen trabajos de tipo individual que luego se podrán en común. La experiencia ha fomentado la agrupación, unificación de criterios en la intervención, así como la colaboración de todo el colectivo en una misma actividad. El material elaborado es la Unidad Didáctica 'Vamos de compras', en la que incluyen: fichas de recortado y picado, fichas de papel y lápiz y fotografias. Materiales utilizados: material informático, de repografía, escolar variado, papelería, audiovisuales y bibliografía variada. La Unidad Didáctica es inédita..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Esta Unidad Didáctica se ha elaborado pensando en los cursos de segundo y tercero de Educación Secundaria Obligatoria. Se ha tenido en cuenta en todas las actividades ese destino para alumnos del primer y segundo ciclo. El concepto de patrimonio cultural ha de hacerse extensivo a todas las manifestaciones de cultura tradicional , incluyendo al relato folclórico como producto de ese patrimonio. Los centros en los que se llevó a la práctica esta experiencia pedagógica pertenecen a la provincia de León y se hallan situados en las zonas de Maragatería (Astorga) y La Bañeza, ricas en su lenguaje y tradiciones populares y con una marcada personalidad dentro del ámbito leonés. La Unidad Didáctica se ofrece en dos apartados, destinados uno al profesor y el otro a los alumnos. El correspondiente al profesor ofrece una serie de recomendaciones para orientar las finalidades que se persiguen, mientras que el destinado a los alumnos incluye de manera casi exclusiva las actividades propuestas para alcanzar los objetivos, así como alguno de los recursos necesarios. Se ha tenido presente la idea de no darle al alumno conocimientos totalmente hechos, dispuestos sólo para ser memorizados; sino que debe ser más bien el alumno quien, en la medida de lo posible, construya sus propios conocimientos. Los objetivos específicos de la Unidad Didáctica son: situar el leonés en el contexto general de las lenguas peninsulares, identificar los rasgos lingüísticos más destacados del dialecto leonés; reconocer los elementos característicos del cuento tradicional, recoger, clasificar y valorar diversos etnotextos del entorno cultural inmediato; formar y desarrollar la sensibilidad y la imaginación. La metodología utilizada debe asegurar la construcción del aprendizaje significativo. Al diseñar la unidad, se ha buscado un equilibrio en los objetivos, alternando los métodos expositivos con los de indagación, aunque prefiriendo los segundos; combinando la iniciativa de los alumnos y la del profesor; concediendo tanta atención al papel del emisor como al de receptor; finalmente, se ha procurado que en el proceso de enseñanza / aprendizaje estén presentes actividades potenciadoras de las diferentes capacidades del alumno, buscando de este modo un desarrollo armónico de su persona. En cuanto a la secuenciación de actividades, giran en torno a tres ejes: actividades de motivación y planteamiento del tema (cuestionario, torbellino de ideas, vídeo, coloquio); actividades de observación, información, sistematización y adquisición de nuevos concocimientos y actividades de aplicación, refuerzo y ampliación..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto está realizado por un equipo del Departamento de Filología Hispánica de la Universidad de León en el que participan miembros de áreas relacionadas con el lenguaje y su enseñanza. Lingüística general: Salvador Gutierrez y Marina Maquieira. Lengua Española: Manuel Iglesias y Carmen Lanero. Didáctica de la Lengua y la Literatura: Teresa llamazares. Objetivos: Desarrollar un método de análisis y de representación sintáctica para estudiantes universitarios de primer ciclo, basada en la metodología estructural funcionalista, línea de investigación y docencia seguida por el equipo solicitante. Poner en manos del alumno una guía que incluya el material elaborado y que le permita asentar sobre numerosos ejemplos prácticos de comentarios y de representaciones sintácticas los conocimientos que adquiere en clase. Sistema de trabajo: el equipo de ha reunido quincenalmente para exponer los resultados de las tareas que le habían sido encomendadas. Las sesiones dedicadas a la discusión teórica fueron limitadas, pues ya se partía de un consenso metodológico previo. Cada profesor exponía tanto las oraciones que había analizado en clase como otras dificultades que le habían surgido en sus prácticas e investigaciones. Resultados: se han confeccionado análisis de doscientos enunciados, algunos de los cuales no se incluyen en la memoria, ya que en algunos puntos presentan dificultades que no se hallan en el nivel de los alumnos de primer ciclo. Ámbitos en los que ha incidido la experiencia: clases de Lengua Española y de Lingüística General.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del trabajo es establecer las bases para que la educaci??n a distancia pueda garantizar la capacitaci??n docente continua en Argentina. Comienza recogiendo distintas definiciones del concepto de educaci??n a distancia. Expone las caracter??sticas del sistema educativo de la provincia de Buenos Aires. En dicho sistema la formaci??n docente comprende tres fases: la formaci??n de un grado en un campo general, el perfeccionamiento en actividad y la capacitaci??n de graduados docentes para nuevos roles y funciones. Se trata de incorporar una cuarta instancia que garantice al docente el acceso a las nuevas tecnolog??as de la informaci??n y comunicaci??n, de forma democr??tica. Para facilitar el aprendizaje a distancia se opta por una metodolog??a activa, participativa e interdisciplinar. La duraci??n depender?? de los contenidos, pero se sugiere que cada curso no supere el trimestre para que los docentes puedan optar por una capacitaci??n diversificada. La forma de materializar esta capacitaci??n a distancia pasar??a por la utilizaci??n de la red establecida por la administraci??n central, creando unidades espec??ficas en cada distrito que desempe??ar??an las tutor??as correspondientes. Sugiere que el plan de formaci??n a distancia est?? integrado por los siguientes subsistemas: de coordinaci??n, de producci??n, de administraci??n, tutorial y de evaluaci??n.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Señalar la relevancia que tiene el período de la primera infancia y limitarse a seguir este desarrollo atendiendo a la psicomotricidad, la memoria, percepciones, fantasia y lenguaje. Además, estudiar el juego, el impulso de la comunicación y de la afectividad. Niños de uno a tres años de edad. Han sido importantísimas las aportaciones del Dr. Marrel Bergerons, Dr. Henri Wellson y del Dr. Jean Piaget en cuestiones de los estudios sobre el lenguaje y el pensamiento. A medida que el niño va adquiriendo el andar y el hablar hacen que este período del niño se desligue del de la lactancia y se distinga frente a él. Constituye una nueva época en el desarrollo del hombre la adquisición de la posición erguida que le distingue del animal. Otras de las diferencias respecto del animal no es sólo la meramente fisiológica, sino la psíquica. Es la función del pensamiento que supone un avance del desarrollo en el ámbito de la función de orientación. Y cuanto más libre se sienta el niño respecto al espacio y respecto a las personas que le rodean más libre será y más independiente se sentirá.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Dar a conocer la técnica de estimulación precoz con el fin de que pueda servir de ayuda a todos los niños deficientes.. Una descripción teórica en la que se estudia la estimulación precoz, su influencia en el desarrollo del niño y por último la aplicación de ésta en las distintas deficiencias que puede padecer un niño.. Bibliográficos.. Descriptiva.. El objetivo de los programas de estimulación en los niños discapacitados es obtener la máxima potenciación y desarrollo de las capacidades de éstos, para poder aminorar, en la medida de lo posible, los agentes agresores de carácter biológico y psíquico que comprometen el curso evolutivo del niño. Es importante actuar en los primeros años de vida, una vez efectuado el diagnóstico, sin que el adiestramiento sea interrumpido durante este período evolutivo. Por otro lado, es importante señalar que el desarrollo del niño depende tanto de la maduración como del aprendizaje, con lo cual se corrobora la necesidad de llevar a cabo la técnica de estimulación precoz. Ésta se basará en el desarrollo del niño, por ello es necesario considerar al niño en su totalidad, seguir un orden secuencial, dar importancia a las relaciones afectivas existentes en el entorno donde vive el niño, especialmente a la madre. En cuanto a la formación, se tendrá presente la imitación que se fomentará como proceso de aprendizaje fundamental para la adquisición de habilidades motoras, del lenguaje y de conductas de autonomía; los padres y hermanos serán los principales modelos de conducta. Se administrarán refuerzos, sobre todo sociales que son más fáciles de suministrar y tan importantes como pueden ser otros..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer, comprender y manejar distintos sistemas y modelos de análisis de la interacción profesor-alumno en el aula. Está formada por dos sesiones de clase de cuarto año de Educación primaria pertenecientes a una misma unidad didáctica, denominada 'Las plantas'. En ambas clases los participantes en la interacción fueron los mismos, la profesora y su grupo de alumnos. La muestra se extrajo del proyecto de formación del profesorado coordinado por en Centro de Profesores y Recursos de Salamanca, bajo el título 'La interacción profesor-alumno en tareas de lectura'. Este proyecto tenía como finalidad trabajar estrategias de ayuda para facilitar la comprensión de textos. En una primera parte se realiza una revisión de tres modelos teóricos y metodológicos que se orientan a estudiar y evaluar la interacción en el aula. Dichos modelos han sido elaborados por Gordon Wells (2001), Jay Lemke (1997) y Derek Edwards y Neil Mercer (1988; 1997 y 2001). Se describen también las características de los modelos desarrollados por dos grupos de investigadores españoles: Emilio Sánchez y colaboradores, y César Coll y colaboradores. La segunda parte está constituida por el estudio empírico; a través del mismo se pretende realizar una reflexión crítica y reflexiva de los dos modelos españoles. Se analizan dos clases, una que gira en torno a la lectura como actividad conjunta y la otra centrada en las explicaciones expositivas del profesor. Se trata en ambos casos de describir el tipo de actividad, los contenidos que se construyen en la interacción y el grado de participación en dicha construcción. El registro de datos se lleva a cabo a partir de las grabaciones de las clases con medios audiovisuales. Se toma nota de los objetivos, contenidos, metodología de trabajo y materiales que se usan durante el desarrollo de la unidad didáctica. Para el análisis de los datos se utilizan técnicas cualitativas. Se observa que dentro de la propuesta de Wells, los dos modelos españoles pueden ser compatibles porque cada uno desde su propia visión sobre el estudio de la interacción profesor-alumno, posee elementos destacables que facilitan y orientan el análisis de las conductas, expresiones, actividades, tareas, lenguaje y todos aquellos aspectos que juegan un papel fundamental en proceso de enseñanza-aprendizaje. Se afirma que todos los modelos de análisis destacan la necesidad de considerar la actividad educativa dentro de su propio contexto social ya que es éste el que hace que tenga un sentido. La unidad didáctica, debe considerase en el estudio de la interacción porque provee información acerca de todos los elementos que pueden incidir en la forma en que se desarrollan los aprendizajes, además de situar cada actividad que tiene lugar en las aulas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Primer objetivo: comprobar empíricamente la existencia de subtipos del contínuo autista, a través del estudio de variables cualitativas obtenidas de las historias clínicas y una entrevista a los sujetos. Segundo objetivo: identificar empíricamente las variables, factores o áreas más informativas para la diferenciación de subtipos del contínuo autista. Tercer objetivo: utilizando la tarea de comunicación referencial, estudiar el patrón de ejecución o desarrollo de las habilidades pragmáticas en todo el colectivo de psicosis infantiles de inicio tardío.. Está formada por 30 sujetos de edades comprendidas entre los 6 y los 22 años, que están siendo atendidos en los Hospitales Clínicos Universitarios de Valladolid y Salamanca, en el Servicio de Psiquiatría infanto-juvenil. Se configuran dos subgrupos, el primero va desde los 6-8 años hasta los 10-12 años y el otro desde los 14-16 años hasta los 20-22 años. Por otro lado se estudia también a los mismos sujetos agrupados en tres subgrupos por el tipo de transtorno que tengan.. Para el primer estudio se utilizan dos fuentes de datos; unos se han obtenido de la revisión exhaustiva de las historias clínicas de los sujetos; los otros, a través de una entrevista personal con cada uno de los sujetos y sus padres. En total se obtuvieron 151 variables, entre ellas: edad de comienzo de los síntomas, problemas de lenguaje y comunicación, expresión de los afectos, relaciones sociales, cognición. Para el segundo estudio se elige la tarea de comunicación referencial denominada 'Organización de una sala' de Boada y Forns (1989), la estructuración de la tarea tiene dos niveles de análisis: el ensayo y la unidad comunicativa. El tipo de diseño utilizado es con dos variables independientes, el grupo diagnóstico y el número de ensayos, inter e intra y un conjunto de variables dependientes, cada uno de ellos con sus medidas correspondientes.. Hay un déficit socioemocional compartido por todo el colectivo de sujetos con psicosis infantiles de inicio tardío y que se manifestarían con mayor claridad en los aspectos pragmáticos del Lenguaje y la Comunicación y más en concreto en las habilidades de comunicación referencial. Hay diferencias entre los grupos diagnósticos que pueden ser detectados a través de la tarea de comunicación referencial, sobre todo en la formulación de los mensajes, en las regulaciones y en la longitud de la unidad comunicativa de cada subgrupo diagnóstico.. Nos encontramos ante un entramado complejo que hay que desentrañar y que el estudio de las variables del funcionamiento psicológico (sobre todo los relacionados con el área de la Comunicación y el Lenguaje) es lo que permite buscar las diferencias entre los grupos y clarificar el panorama de los trastornos psicológicos generalizados de la infancia y adolescencia, para poder intervenir de manera diferencial..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar los textos que corresponden a la segunda etapa de E.G.B de la editorial Teide, para conocer hasta que punto las editoriales contribuyen al perfeccionamiento del individuo teniendo en cuenta su proceso evolutivo. 20 libros de la segunda etapa de E.G.B de la editorial Teide. Explica una serie de conceptos relacionados con el desarrollo psicológico evolutivo del niño, después analiza el contenido de los textos de E.G.B por cursos y por categorías psicológicas y ofrece los resultados obtenidos del análisis, concluyendo el estudio con unas implicaciones psicodidácticas y pedagógicas. Gráficos. Realiza unos cuadros explicativos con los textos de cada curso y con los siguientes conceptos: sensibilización, atención, memoria, imaginación, lenguaje, inteligencia y creatividad. Después se halla el número de frecuencias de repetición de conceptos, consiguiendo después el tanto por ciento con respecto al número de páginas examinadas. Posteriormente se realizan las gráficas en las cuales aparecen representados los datos. 1) Los textos de quinto curso desarrollan los temas del lenguaje y de la inteligencia ampliamente, los conceptos de motricidad y atención se recogen en un 84 y en un 100 por ciento respectivamente, la creatividad alcanza un 56 por 100, pero la sensibilidad no alcanza ni siquiera el 5 por 100. 2) Los conceptos que más ampliamente han sido desarrollados en sexto curso corresponden a la atención que alcanza el 100 por ciento, le siguen la motricidad, el lenguaje y la inteligencia, que superan el 75 por 100, la creatividad llega al 50 por 100, mientras que la memoria y la imaginación apenas alcanzan el 20 por cien. 3) En el séptimo curso, los textos desarrollan muy poco la sensibilidad, la imaginación y la memoria, ya que no superan el 10 por 100. La creatividad recibe también un tratamiento muy pobre del 23 por 100, pero la atención alcanza el 100 por ciento y el resto de las categorías superan el 50 por 100. 4) En octavo curso las capacidades más desarrolladas son la motricidad y la atención, las cuales alcanzan el 73 y el 100 por ciento, respectivamente. La creatividad se halla desarrollada tan sólo en un 34 por 100, mientras que la sensibilidad, la memoria y la imaginación siguen siendo muy poco significativas. 1) A la hora de elaborar un texto hay que pensar en el niño tal y como es, no como nos conviene imaginarlo, además hay estimularlo al máximo a través de las sensaciones, para que así llegue a interesarse por la materia. De esta forma, lo entenderá como algo que le dará satisfacción a su necesidad cognoscitiva, que supuestamente desarrollará sus capacidades y en particular la perceptiva. 2) Existe una correlación positiva entre la capacidad física y mental. En el último período de la niñez esta relación es positiva, disminuirá a medida que el muchacho se va haciendo mayor. No obstante, se ha demostrado que en algunos sujetos su habilidad motora depende de su capacidad de aprender. Los textos deben estimular al sujeto para que desarrolle al máximo sus capacidades motoras, poniéndoles ejercicios y temas que respondan a sus intereses, ya que en estas edades comienzan a darse cuenta de lo que los demás piensan de ellos, sobre todo, con respecto al nivel que alcanzan sus aspectos motores. 3) La atención deriva de los intereses del individuo, por tanto en los libros y fichas de texto se deberá atraer al sujeto a través de tendencias y estímulos que satisfagan dichos intereses. 4) La memoria es fundamental para el aprendizaje e indispensable para la adquisición de información y conocimientos. Hay que tener en cuenta que el mejor tipo de enseñanza se mide no por los conocimientos que podemos incorporar a la memoria sino más bien por el desarrollo y utilización de las facultades del individuo. 5) La imaginación se halla escasamente dotada en los textos analizados, por lo que deberían favorecer la formación de imágenes mediante la observación. 6) El lenguaje es desarrollado ampliamente por la editorial, puesto que es muy importante para la convivencia con las demás personas y para que el individuo se vuelva más sociable. 7) Respecto a la creatividad, la editorial debería facilitar, a través de sus textos, ejercicios adecuados para favorecer las capacidades de creación que posee el muchacho.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar los textos que corresponden a la segunda etapa de Educaci??n General B??sica (E.G.B.) de la editorial Anaya, para conocer hasta qu?? punto las editoriales contribuyen al perfeccionamiento del individuo teniendo en cuenta su proceso evolutivo. 12 libros de la segunda etapa de E.G.B de la editorial Anaya. Explica una serie de conceptos relacionados con el desarrollo psicol??gico evolutivo del ni??o, despu??s analiza el contenido de los textos de E.G.B. por cursos y por categor??as psicol??gicas y ofrece los resultados obtenidos del an??lisis, concluyendo el estudio con unas implicaciones psicopedag??gicas. Gr??ficos. Realiza unos cuadros explicativos con los textos de cada curso y con los siguientes conceptos: sensibilizaci??n, atenci??n, memoria, imaginaci??n, lenguaje, inteligencia y creatividad. Despu??s se halla el n??mero de frecuencias de repetici??n de conceptos, consiguiendo despu??s el tanto por ciento con respecto al n??mero de p??ginas examinadas. Posteriormente se realizan las gr??ficas en las cuales aparecen representados los datos. 1) Los textos de quinto curso desarrollan los temas de atenci??n y lenguaje ampliamente, el concepto de inteligencia se recoge en un 47 por 100, mientras que las dem??s categor??as est??n poco desarrolladas, ya que no superan el 20 por 100, y en el caso de la sensibilidad, ??sta no alcanza ni siquiera el 5 por 100. 2) Los conceptos que m??s ampliamente han sido desarrollados en sexto curso corresponden a la atenci??n que alcanza el 100 por ciento, le siguen el lenguaje con un 87 por 100 y la motricidad con un 78 por 100. Las dem??s se encuentran por debajo del 50 por 100, la inteligencia con un 47 por 100, la creatividad llega al 33 por 100, mientras que la memoria y la sensibilidad apenas alcanzan el 5 por cien. 3) En el s??ptimo curso, los textos desarrollan la atenci??n, la motricidad, el lenguaje y la inteligencia en un porcentaje superior al 50 por 100, mientras que las dem??s categor??as est??n muy por debajo del 10 por 100 y no son muy significativas, salvo la creatividad que a??n siendo pobre su tratamiento, alcanza el 32 por 100. 4) En octavo curso, las capacidades m??s desarrolladas son la atenci??n con un 100 por ciento y el lenguaje con un 91 por 100. La inteligencia se halla desarrollada tan s??lo en un 26 por 100, mientras que las dem??s est??n muy por debajo. 1) La sensibilidad apenas es tratada en los textos, sin embargo es una capacidad que conviene desarrollar en todos sus aspectos, tanto la general, como la sensorial, porque en su conjunto constituye la llave del conocimiento. 2) La motricidad que se desarrolla en los textos, no es otra que la motricidad manual, sin embargo apenas se desarrolla la motricidad general, aunque en esta etapa no hay desarrollo motriz sino perfeccionamiento motor. 3) La atenci??n es el concepto que m??s fuertemente se encuentra desarrollado en los textos, pero para lograr el m??ximo desarrollo hay que tener en cuenta el tipo de est??mulos presentados al muchacho y la forma en que ??stos se encuentran organizados. 4) La memoria es primordial para la adquisici??n de conocimientos. Sin embargo, dicha adquisici??n no debe convertirse en pura repetici??n mec??nica de lo aprendido, sino que debe hacer una comprensi??n de aquello que se va a aprender. 5) La imaginaci??n se halla escasamente dotada en los textos analizados, por lo que las editoriales deber??an ayudar a los chicos a desarrollar esta capacidad, pero siempre basando las im??genes en objetos y cosas reales. 6) El desarrollo del lenguaje est?? favorecido en los textos de una forma positiva, puesto que es un concepto muy importante. 7) Cuando la creatividad est?? desarrollada, el muchacho puede expresarse con mayor libertad, aportando al trabajo un car??cter personal que redundar??a en aumento, no s??lo en los resultados obtenidos, sino tambi??n en la aplicaci??n del sujeto, que realizar?? las cosas no por imposici??n, sino porque le atraen.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las dificultades que tienen los niños de primero, segundo y tercero de Educación General Básica (EGB) en el aprendizaje de la lectoescritura. 14 niñas de primero, 43 de segundo y 43 de tercero de EGB. Todas pertenecen a centros no estatales, enclavados en Pasajes-Alza, San Sebastián; La Felguera y Sama de Langreo, Asturias. Expone los principios teóricos que fundamentan el aprendizaje de la lectoescritura y las posibles dificultades y trastornos que aparecen en el mismo, así como los medios a utilizar para su diagnóstico. Después realiza un trabajo práctico, con una muestra de 100 sujetos a la que aplica la prueba oral de García Hoz, para ver la evolución del mecanismo lector en los tres primeros cursos de E.G.B. Por último, analiza el caso de un sujeto con dificultades en la lectoescritura. Test pedagógico de lectura oral de García Hoz.. La prueba consta de siete subtests pero sólo se han utilizado tres de ellos para medir el desarrollo lector de los sujetos que conforman la muestra. El test se aplica individualmente. Se da al niño el texto que tiene que leer y el examinador tiene a la vista otro igual, en el cual anota los errores cometidos. 1) En el primer curso el número de faltas cometidas por las 14 niñas es de 198. Los errores más frecuentes son las alteraciones, presentes en un 52 por ciento de la muestra. Ello se debe a que las niñas de esta edad aun no poseen el mecanismo de la lectura y son muy frecuentes las confusiones de letras y sílabas y hasta de las mismas palabras. En algunos casos porque aun no se ha logrado un buen dominio del lenguaje y la pronunciación es incorrecta, y como consecuencia, cometen alteraciones, bien sea en la pronunciación o trastocando las sílabas. Los cortes en las palabras también es un tipo de faltas muy frecuente en este curso, han cometido un 35 por ciento. Los escolares de esta edad tienden a hacer la lectura de forma silábica y cuando se encuentran con una palabra que les exige demasiado esfuerzo tienden a leerla con cortes. Ello es comprensible ya que se trata de un curso de adquisición del mecanismo lector. Los otros tipos de faltas, tales como omisiones, repeticiones, mal acentuadas, etc., son poco frecuentes en este curso. 2) En el segundo curso las faltas que más se dan son también las alteraciones.. Un total de 43 niñas ha cometido el 46 por ciento de las mismas y los cortes de palabras, un 39 por ciento. Mientras que las omisiones y cortes en el renglón se dan en un 4 por ciento y las mal acentuadas en un 3 por cien. Las puntuaciones no hechas no llegan al 2 por ciento y las repeticiones no alcanzan el 1 por cien. En general los errores que se dan en este curso son muy similares a los del primer curso. Ello indica un proceso bastante lento del aprendizaje de la lectura. 3) En el tercer curso el número de faltas difiere notablemente del anterior. Han cometido un total de 213 faltas. Las alteraciones tienen un porcentaje del 37 por cien y las puntuaciones no hechas del 26 por cien. Otro tipo de faltas que se da con frecuencia es el de las repeticiones, lo cual puede ser debido a que las niñas de este nivel tienden a leer con cierta rapidez y cuando no logran un dominio de la lectura acostumbran a repetir la palabra anteriormente leída, como sí ello les diera cierta seguridad para continuar leyendo. 1) Las omisiones son un tipo de faltas que se da en los tres cursos de forma muy similar y las alteraciones disminuyen progresivamente de un curso a otro. 2) Las repeticiones se dan más en el tercer curso, debido a que leen con mayor rapidez pero como no dominan bien el mecanismo lector tienden a repetir la palabra anterior. 3) Los cortes de palabra existen en proporciones parecidas en los cursos primero y segundo, pero existe una disminución notable en el tercer curso. 4) Las palabras mal acentuadas disminuyen a medida que avanzan los cursos y las puntuaciones no hechas se dan en el curso tercero, mientras que en los otros cursos se dan muy poco. Puede ser motivado por la misma estructura de la prueba, ya que sólo lo que corresponde a tercer curso está hecha a renglón seguido. 5) Los cortes en el renglón se dan preferentemente en el segundo curso, mientras que en el curso tercero se da una disminución notable del número de faltas. 6) En los cursos primero y segundo tiene lugar la adquisición del aprendizaje de la lectura, mientras que el curso tercero es más bien de refuerzo de ese aprendizaje.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el desarrollo de la afectividad en débiles mentales aplicando el test de los cuadros de Symonds. 15 Alumnos deficientes mentales ligeros, internados en el centro de Educación Especial Santa Teresa de Ávila. Explica la afectividad en los primeros años del deficiente mental en los ambientes familiar y escolar, explica el test de cuadros de Symonds como medio de análisis de la afectividad en los débiles mentales, y realiza un trabajo experimental aplicando dicho test. Test de cuadros de Symonds. La prueba consiste en mostrar al examinando una colección de láminas de forma sucesiva, las cuales reproducen escenas dramáticas escogidas, que por sus contornos imprecisos, su impresión difusa o su tema inexplícito, son lo suficiente ambiguos como para provocar la proyección de la realidad íntima del sujeto a través de sus interpretaciones. 1) Tendencia a la afectividad, a mantener relaciones con los demás y a afrontar las nuevas situaciones, como producto del desarrollo de su madurez cronológica y de la acción positiva impartida en el colegio. En edades inferiores las tendencias de estos sujetos están dirigidas hacia una introspección, les cuesta trabajo abrirse a los demás, se sienten nerviosos ante las situaciones extrañas y permanecen distantes, este hecho se ve favorecido por la incapacidad mental que poseen. 2) El efecto de la escolarización ha hecho que estos muchachos, que en las edades menores, se sienten disminuidos e inferiores ante sus propias posibilidades, más adelante y con el proceso educativo, y el de la adquisición de capacidades a través de la escolarización, se vayan sintiendo más fuertes para realizar nuevas empresas y situaciones de las cuales incluso hasta se sienten orgullosos. 3) La posesión del lenguaje y vocabulario queda en una línea de bastante sencillez en estos sujetos, ya que el aprendizaje y el uso de estos hábitos del lenguaje los realizan con gran dificultad. 4) Los deficientes mentales, no son fantásticos, ni tienen esa sed de aventuras que caracteriza el espíritu infantil y juvenil de los sujetos normales. Y las escasas inquietudes que en este sentido se hayan podido producir, han sido debidas al afecto producido en ellos por el cine o la televisión. Los débiles mentales son seres que no poseen ningún tipo de libertad creativa Son sujetos, de cuyo comportamiento no cabe esperar ningún tipo de soluciones originales, para su actuación, tanto en el orden de los conocimientos, como en el de las actitudes para el trabajo, hay que darles unos patrones perfectamente marcados a los cuales se mantienen lo más posible. El tipo de trabajo que estos sujetos pueden llegar a desarrollar en la sociedad será algo sencillo, mecánico, que no exija determinaciones de carácter personal. Dentro de estas limitaciones, ellos podrían desarrollar con normalidad algún trabajo.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende mediante el estudio del joven universitario en la ciudad de Manizales (Colombia), como sujeto político, dar cuentas de las nuevas formas en que la educación y la democracia se han movilizado en Colombia, a raíz del cambio constitucional de 1991 hasta el 2001 y su incidencia en los procesos de formación política y ciudadana. 241 estudiantes de ambos sexos de todos los programas académicos de las universidades en la ciudad de Manizales. En primer lugar se produce un acercamiento histórico alrededor del concepto de juventud, así como también a la juventud colombiana y los movimientos estudiantiles; la crisis política interna y el surgimiento de las bandas, pandillas y grupos juveniles; así como algunas consideraciones acerca de la 'política de juventud'. Seguidamente, se realiza una revisión acerca de la educación para la democracia en Colombia, los tipos de educación cívica apoyados en los manuales de urbanidad, campañas e iniciativas educativas por impulsar procesos de convivencia pacífica desarrollados en escuelas, colegios y universidades del país.Finalmente, desde la caracterización realizada a un significativo grupo como es el estudiantil de las Universidades de Manizales, se exploran conocimientos, actitudes y predisposiciones que tienen los jóvenes universitarios en las diversas universidades de la ciudad, llegando de esta forma a aportar unas conclusiones con el fin de ser útiles. Test personalidad y actitud a los jóvenes universitarios. Rastro histórico de procesos educativos para la educación democrática y análisis de datos. Se pretende señalar dos cosas fundamentales que resultan de esta investigación: por un lado, no tar que la perspectiva de sujeto se torna apremiante de ser considerada desde la educación, dados los cuestionamientos que sobre el mismo ha venido formulando el marco antropológico de la pedagogía como son: sujeto de razón, sujeto de lenguaje y sujeto moral; de otro lado, pero aunado con el primero, me parecía estratégico vincular la dimensión cambiante de la juventud, con la idea de pensar la educación para la democracia dentro de las novedades que vienen desarrollándose en la misma noción de sujeto; esto es superar la noción moderna de sujeto, para dar paso a una idea de sujeto desde la identidad personal, que pueda llevarse a cabo desde la educación, acudiendo a políticas de la amistad o a políticas del hombre. Pasar de una educación convencional en democracia apoyada en catecismos políticos, sería posible si ésta fuera pensada desde una educación 'post-política' valorando las identidades propias de los sujetos que cualquier otra identidad de orden nacional o territorial. Y una tercera consideración tiene que ver precisamente con la educación para la democracia que ofrece la universida; así como el considerar a la universidad como uno de esos lugares; más recurridos a la hora de re-plantearse la formación del sujeto. La educación para la democracia , surge de la necesidad de comprender el significado de lo sucedido con el cambio constitucional dado en 1991. Sin embargo, la Universidad lo tradujo como una formación para la ética profesional, y en otros casos, como una formación para la política. Se esperaba la incoporación de una cátedra de democraciadentro del currículo, que impulsaría el desarrollo de una cultura política en Colombia.Sin embargo, no se creó una cátedra propiamente dicha pero sí se reunieron muchos pensadores, profesores y personas interesadas en el tema que han ido realizando teorías autores y tradiciones constituidos a partir de discursos generales pero sin ninguna organización metodológica, por lo que se vuelve a poner en primer plano tres problemas del qué hacer político: La justicia, la ciudadanía y la democracia. Con respecto al sujeto político, se requiere de un reencuentro entre el joven y sus vínculos afectivos con el país, poniendo en conocimiento la magnitud de la problemática de acuerdo a una jurídica del destino de la Nación. Por lo tanto, el proyecto de educación para la democraiía consiste en profundizar en tres aspectos fundamentales: 1)Profundizar en el análisis de las relaciones entre cultura política y educación. 2)La educación para la democracia en Colombia, es una apuesta para fundamentar las competencias ciudadanas. 3) Expandir el horizonte de construcción democrática, a partir de la razón sensible de los jóvenes, en su apuesta por la visibilidad como sujeto político. En conclusión un sujeto que conociéndose a sí mismo y sus derechos, en el futuro pueda exigirlos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Reflejar la experiencia realizada con un grupo de niños con discapacidad intelectual, después de aplicar con ellos diversas sesiones de dactilocromía y observar las posibilidades y límites que esta técnica podía tener aplicada a este campo en concreto. 22 niños del centro de educación especial de la Cruz Roja de Salamanca, de los cuales 19 efectuaron una o varias pinturas con edades que oscilan entre los 4 y los 8 años. Estudia la dactilocromía como medio de terapia y como medio de educación artística y expone los casos más interesantes. Una o varias pinturas que realizaron cada niño. Dactilocromía. 1) Respecto a la técnica de la dactilocromía como medio de terapia, es un medio que nos puede garantizar el curso normal de una fase determinada del desarrollo infantil, como es la fase anal-uretral. En los casos en que hubiese producido o una regresión o una fijación en esa fase del desarrollo puede servir como de catarsis y de reeducación. 2) En cuanto a dicha terapia como medio de educación artística, una vez asimilado el gusto por el orden y la limpieza, ya sea en el etapa evolutiva correspondiente, o en otra, la dactilocromía podría ayudar a desarrollar el gusto estético empleándose simplemente como una técnica artística. 3) Todos los niños que practicaron la técnica, la actitud ha sido de satisfacción, mostrando gran alegría y deseos de querer pintar en todo momento. 1) La dactilocromía es un medio que favorece la espontaneidad, creatividad y expresión, y que puede ser muy eficaz en la educación y reeducación de niños con discapacidad intelectual. 2) Se hace necesaria la unión y la colaboración con los educadores, para que observen la influencia que la aplicación de la técnica puede tener en el comportamiento de los niños y con la familia, para que acepte la dactilocromía y una vez familiarizada con la técnica, colabore en la acción común. 3) Existe la necesidad de hacer esta experiencia de modo más científico. Por ello convendría: una planificación general, aplicarse de diversas maneras, según sean las necesidades de los niños, o según los distintos aspectos que se quiera observar, contar con el conocimiento previo de los niños, aplicarlo a muestras mayores y seguir normas más precisas de tiempo de aplicación. 4) Se trata de una técnica creativa que bien aplicada puede ser una eficaz ayuda para el progreso de su evolución y para la terapia, es decir, existen posibilidades de utilizarla como medio de ayuda para la supresión de inhibiciones del lenguaje y de afectividad.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés